Connect with us

Tecnologia

Pastilla consigue detener varios años avance de un tumor cerebral maligno

Published

on

cerebro tumor cerebral

La investigación oncológica acaba de ofrecer razones para la esperanza a quienes tienen un glioma de grado 2 con mutación en el gen IDH, un tumor cerebral maligno para el que se ha descubierto un tratamiento oral que consigue detener varios años su evolución.

Los resultados del ensayo en fase III INDIGO se presentaron en el marco del congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebra desde el pasado viernes y hasta este martes en Chicago, y han sido publicados también en la revista The New England Journal of Medicine.

En el estudio, liderado por Estados Unidos, participaron 331 pacientes en 10 países, incluido España.

El Hospital 12 de Octubre de Madrid, que ha formado parte de la investigación, explica que estos gliomas de bajo grado con mutación del gen IDH representan en torno al 30 por ciento de los tumores cerebrales. Crecen de forma continua aunque lenta, se infiltran en el cerebro y finalmente se convierten en tumores agresivos con crecimiento acelerado y síntomas graves.

Sus afectados suelen ser jóvenes, entre los 25 y los 50 años, y su tratamiento actual pasa por una intervención quirúrgica para extirparlo y por radioterapia y quimioterapia para tenerlo bajo control, pero estas dos últimas tienen una toxicidad significativa.

Los enfermos participantes en el estudio solo habían sido operados.

INDIGO es el primer estudio de fase III que se ha podido efectuar en ese tipo de pacientes que no habían recibido ni radio ni quimio, según explica el doctor Juan Manuel Sepúlveda, coordinador de la Unidad de Neurooncología del Hospital 12 de Octubre y único autor español de ese ensayo. Su centro comenzó a reclutar a pacientes para el mismo en 2020.

Aunque la quimiorradiación puede prolongar la vida en buenas condiciones entre 5 y 20 años, al cabo del tiempo sus efectos secundarios se traducen en deterioro cognitivo y dificultades motoras y de concentración, entre otras.

El inhibidor vorasidenib, protagonista del ensayo, ha demostrado que consigue que se preserven y mejoren las capacidades cognitivas y funcionales y por ende la calidad de vida de los pacientes durante años, al detener la progresión del tumor y retrasar los tratamientos agresivos.

Esa pastilla prolongó una media de 27.7 meses la supervivencia libre de progresión de la enfermedad, frente a los 11.1 meses de quienes tomaron placebo, y pospuso más de 40 meses la necesidad de tratamiento agresivo, siendo en algunos casos indefinida.

ASCO precisa en su página web que los efectos secundarios negativos más comunes con el vorasidenib fueron niveles elevados de las enzimas transaminasas y diarrea. Salvo eso, el tratamiento resultó bien tolerado.

“La eventual aprobación de vorasidenib podría retrasar la necesidad de terapias más agresivas, marcando un cambio de paradigma en esta enfermedad. Realmente es un paso importante hacia una terapia contra el cáncer menos tóxica y más precisa para esos pacientes jóvenes”, apunta el neuroncólogo del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York Ingo Mellinghoff, principal autor del estudio.

Con información de EFE

La entrada Pastilla consigue detener varios años avance de un tumor cerebral maligno aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Cuerpos de las madres “recuerdan” embarazos previos para prevenir futuros riesgos

Published

on

mujeres embarazo ansiedad

Los cuerpos de las madres, y en concreto su sistema inmune, “recuerdan” los embarazos anteriores y esa memoria ayuda a evitar complicaciones en futuras gestaciones, según un informe publicado en la revista Science.

Investigadores del hospital infantil de Cincinnati (EE.UU.) encontraron que la diafonía, un tipo de interacción biológica entre las células de la madre y las de sus hijos, es “mucho más compleja y duradera” de lo que se pensaba.

Aunque este estudio ha utilizado ratones como modelos, sus coautores señalan que ya existe suficiente evidencia científica como para demostrar que la diafonía celular observada en esos roedores también ocurre en los humanos.

Desde hace décadas los científicos sabían que el embarazo requiere que la madre ajuste su sistema inmune para que no “ataque” al feto como si se tratara de un cuerpo “invasor”.

Este último estudio encontró que los cuerpos de las madres alojan grupos de células de sus bebés, conocidas como microquiméricas, durante “meses después del embarazo”.

Pequeños grupos de este tipo de células, reveló la investigación, pueden encontrarse en el corazón, el intestino, el útero y otros tejidos.

Esas células microquiméricas ayudan a mantener linfocitos supresores en el organismo que reconocen a un feto de la misma pareja, lo que evita que el organismo rechace el nuevo embarazo, según detalla el informe.

“La naturaleza ha incorporado una resiliencia en las madres que generalmente reduce el riesgo de los embarazos prematuros, la preeclampsia y la muerte fetal en las mujeres que han tenido embarazos sanos previamente”, explicó Sing Sing Way, el principal autor de la investigación.

“Si pudiéramos aprender cómo imitar estas estrategias podríamos estar mejor equipados para prevenir las complicaciones en embarazos de alto riesgo”, agregó el científico.

El reto, según Way, radica en identificar qué es lo que el sistema inmune de una madre retiene de una gestación que no ha salido bien y ver si difiere de aquellas que no han resultado problemáticas, para mejorar el tratamiento de los casos delicados.

Trasladar las conclusiones de esta investigación a posibles tratamientos que puedan ser probados en ensayos clínicos podría llevar años.

Way señaló también que espera que los hallazgos de este estudio sirvan para mejorar las vacunas, ya que en los últimos años se ha demostrado que vacunarse estando embarazada puede ayudar a proteger al recién nacido de enfermedades infecciosas muchos antes de que el bebé pueda ser vacunado directamente.

“Lo que podemos aprender de la inmunología de madres y bebés puede abrir nuevas formas de mejorar las vacunas, la autoinmunidad y los trasplantes”, subrayó el investigador, según el cual apenas estamos empezando a entender “cómo las madres toleran inmunológicamente a sus bebés durante el embarazo”.

Con información de EFE

La entrada Cuerpos de las madres “recuerdan” embarazos previos para prevenir futuros riesgos aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Tecnologia

Cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental: De la Fuente

Published

on

Juan Ramón de la Fuente

Juan Ramón de la Fuente, exembajador de México en Naciones Unidas (ONU) y exrector de la UNAM, aseveró que el cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental de cara a los próximos años.

Lo anterior fue detallado por el exembajador en el marco del Congreso “Cambio climático, su impacto en la salud humana y planetaria” , que se realizó en la Academia Nacional de Medicina de México, donde apuntó que estudios indican que hay 3 mil 500 millones de personas que viven circunstancias consideradas como altamente vulnerables po el al cambio climático.

El cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental en las próximas décadas”, indico.

De la Fuente explicó que “cada vez son más ejemplos de cómo los impactos del cambio climático pueden ser indicadores de conflicto, tales como la escasez de agua y alimentos”.

“El incremento del nivel del mar es un fenómeno que atenta contra la existencia misma de algunos Estados, por lo que urge adoptar planes integrales de acción que incluyan las dimensiones de la seguridad del Estado”, argumentó.

De la Fuente Ramírez argumentó que tenemos que ver desde la perspectiva de la salud que estamos viviendo una triple crisis sanitaria por el cambio climático, sus efectos en la salud y la seguridad.

“El cambio climático nos puede unir para parar la guerra suicida que hemos emprendido contra la naturaleza”, indicó.

Recalcó que existen estudios que respaldan la existencia de los efectos que el cambio climático conlleva a la salud mental, donde destacó algunos puntos:

  • Asociaciones estadísticas significativas entre las altas temperaturas y problemas de admisiones hospitalarias, tasas de suicidio, ansiedad y depresión.
  • Las muertes de enfermos psiquiátricos (psicosis) durante los golpes de calor llegan a ser hasta tres veces más que la población general.
  • En los desastres naturales, por cada problema de salud hay 40 crisis emocionales.

“Hay una asociación cada vez más clara entre el aumento de la temperatura ambiental y los problemas de salud mental”, dejó en claro durante su intervención en el Congreso.

Con información de López-Dóriga Digital

La entrada Cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental: De la Fuente aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Tecnologia

Gaceta UNAM: Podio de nuevo, ahora en Brasil

Published

on

gaceta unam

230921

La entrada Gaceta UNAM: Podio de nuevo, ahora en Brasil aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Digital Media. Oye Andres, powered by WordPress.