Tecnologia
Llaman a hacer conciencia en familiares para que respeten deseo de donar órganos


Expresar el deseo de convertirse en donadores de órganos es crucial para hacer conciencia en los familiares y que estos respeten el deseo de las personas que quieran convertirse en donantes altruistas tras la muerte, destacó este martes una especialista mexicana.
En México la cultura de trasplantes está tomando fuerza nuevamente tras la pandemia por COVID-19, pero donde nos hace falta más impulso es en la parte de los órganos cadavéricos porque no basta que alguien exprese su consentimiento en vida, sino que se respete la decisión tras la muerte”, explicó a EFE la doctora Ana Patricia Moreno Villaseñor.
En el marco del Día Mundial del Paciente Trasplantado, que se conmemora el 6 de junio, la gerente médico de oncología, hematología y trasplantes de Sanofi México detalló que un trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células de una persona (donante) a otra (receptora), o bien de una parte del cuerpo a otra en un mismo paciente, para reemplazar algún órgano o tejido enfermo o lesionado por uno sano.
Afirmó que para muchos pacientes, el trasplante no solo representa la última alternativa de tratamiento “sino la única posibilidad de vivir”.
Sin embargo, en el país actualmente, de acuerdo con cifras del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), existen 20 mil 597 receptores en espera de un órgano o tejido.
De ellos, 16 mil 311 requieren trasplante de riñón, 4 mil 14 de córnea, 217 de hígado, 39 de corazón, 7 de hígado y riñón, 4 de páncreas, 2 de riñón y páncreas, 2 de corazón y riñón y 1 de corazón y pulmón.
Para Moreno Villaseñor, pese a que hoy en día está más difundida la cultura de la donación en México, lo cierto es que existen varios factores que dificultan que los trasplantes sean una realidad.
Ofrecer mis órganos si llego a fallecer debería ser el primer paso; sin embargo, al momento en el que ocurre la muerte, muchas veces los familiares contradicen o se contraponen a esa voluntad”, lamentó.
Además, dijo, en muchas ocasiones entre el fallecimiento y la decisión de las familias de aceptar la donación de su ser querido transcurre un tiempo valioso para el tiempo de vida de los órganos o tejidos para que sea útil el trasplante.
Es por ello que, subrayó, es importante que la familia sea partícipe de la decisión desde que las personas deciden inscribirse como donantes para que los familiares estén conscientes y se pueda cumplir el deseo de las personas.
Asimismo, señaló la necesidad de contar con el número de médicos y equipos de cirugía necesarios para tener la posibilidad de un trasplante en el momento de que ocurra la muerte de un paciente y que sus órganos sean recuperados.
“Si en ese momento no tenemos un equipo médico que por cargas de trabajo no es posible que se desplace a un hospital en donde estén esos órganos, pues nuevamente no vamos a obtener el resultado esperado”, enfatizó.
Pese al incremento de las campañas de donación de órganos y tejidos, el país tiene una tasa de 4.5 donaciones de fallecidos con muerte cerebral por cada millón de habitantes.
Hasta 2018, México ocupaba el duodécimo lugar en este rubro en Latinoamérica, después de Puerto Rico, Uruguay, Argentina, Colombia, Cuba, Brasil, Chile, Panamá, Costa Rica, Venezuela y Perú, y ello pese a ser el segundo país más poblado de la región.
Con información de EFE
La entrada Llaman a hacer conciencia en familiares para que respeten deseo de donar órganos aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Cuerpos de las madres “recuerdan” embarazos previos para prevenir futuros riesgos


Los cuerpos de las madres, y en concreto su sistema inmune, “recuerdan” los embarazos anteriores y esa memoria ayuda a evitar complicaciones en futuras gestaciones, según un informe publicado en la revista Science.
Investigadores del hospital infantil de Cincinnati (EE.UU.) encontraron que la diafonía, un tipo de interacción biológica entre las células de la madre y las de sus hijos, es “mucho más compleja y duradera” de lo que se pensaba.
Aunque este estudio ha utilizado ratones como modelos, sus coautores señalan que ya existe suficiente evidencia científica como para demostrar que la diafonía celular observada en esos roedores también ocurre en los humanos.
Desde hace décadas los científicos sabían que el embarazo requiere que la madre ajuste su sistema inmune para que no “ataque” al feto como si se tratara de un cuerpo “invasor”.
Este último estudio encontró que los cuerpos de las madres alojan grupos de células de sus bebés, conocidas como microquiméricas, durante “meses después del embarazo”.
Pequeños grupos de este tipo de células, reveló la investigación, pueden encontrarse en el corazón, el intestino, el útero y otros tejidos.
Esas células microquiméricas ayudan a mantener linfocitos supresores en el organismo que reconocen a un feto de la misma pareja, lo que evita que el organismo rechace el nuevo embarazo, según detalla el informe.
“La naturaleza ha incorporado una resiliencia en las madres que generalmente reduce el riesgo de los embarazos prematuros, la preeclampsia y la muerte fetal en las mujeres que han tenido embarazos sanos previamente”, explicó Sing Sing Way, el principal autor de la investigación.
“Si pudiéramos aprender cómo imitar estas estrategias podríamos estar mejor equipados para prevenir las complicaciones en embarazos de alto riesgo”, agregó el científico.
El reto, según Way, radica en identificar qué es lo que el sistema inmune de una madre retiene de una gestación que no ha salido bien y ver si difiere de aquellas que no han resultado problemáticas, para mejorar el tratamiento de los casos delicados.
Trasladar las conclusiones de esta investigación a posibles tratamientos que puedan ser probados en ensayos clínicos podría llevar años.
Way señaló también que espera que los hallazgos de este estudio sirvan para mejorar las vacunas, ya que en los últimos años se ha demostrado que vacunarse estando embarazada puede ayudar a proteger al recién nacido de enfermedades infecciosas muchos antes de que el bebé pueda ser vacunado directamente.
“Lo que podemos aprender de la inmunología de madres y bebés puede abrir nuevas formas de mejorar las vacunas, la autoinmunidad y los trasplantes”, subrayó el investigador, según el cual apenas estamos empezando a entender “cómo las madres toleran inmunológicamente a sus bebés durante el embarazo”.
Con información de EFE
La entrada Cuerpos de las madres “recuerdan” embarazos previos para prevenir futuros riesgos aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental: De la Fuente


Juan Ramón de la Fuente, exembajador de México en Naciones Unidas (ONU) y exrector de la UNAM, aseveró que el cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental de cara a los próximos años.
Lo anterior fue detallado por el exembajador en el marco del Congreso “Cambio climático, su impacto en la salud humana y planetaria” , que se realizó en la Academia Nacional de Medicina de México, donde apuntó que estudios indican que hay 3 mil 500 millones de personas que viven circunstancias consideradas como altamente vulnerables po el al cambio climático.
El cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental en las próximas décadas”, indico.
De la Fuente explicó que “cada vez son más ejemplos de cómo los impactos del cambio climático pueden ser indicadores de conflicto, tales como la escasez de agua y alimentos”.
“El incremento del nivel del mar es un fenómeno que atenta contra la existencia misma de algunos Estados, por lo que urge adoptar planes integrales de acción que incluyan las dimensiones de la seguridad del Estado”, argumentó.
De la Fuente Ramírez argumentó que tenemos que ver desde la perspectiva de la salud que estamos viviendo una triple crisis sanitaria por el cambio climático, sus efectos en la salud y la seguridad.
“El cambio climático nos puede unir para parar la guerra suicida que hemos emprendido contra la naturaleza”, indicó.
Recalcó que existen estudios que respaldan la existencia de los efectos que el cambio climático conlleva a la salud mental, donde destacó algunos puntos:
- Asociaciones estadísticas significativas entre las altas temperaturas y problemas de admisiones hospitalarias, tasas de suicidio, ansiedad y depresión.
- Las muertes de enfermos psiquiátricos (psicosis) durante los golpes de calor llegan a ser hasta tres veces más que la población general.
- En los desastres naturales, por cada problema de salud hay 40 crisis emocionales.
“Hay una asociación cada vez más clara entre el aumento de la temperatura ambiental y los problemas de salud mental”, dejó en claro durante su intervención en el Congreso.
Con información de López-Dóriga Digital
La entrada Cambio climático puede ser uno de los principales factores de riesgo para la salud mental: De la Fuente aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Gaceta UNAM: Podio de nuevo, ahora en Brasil


230921
La entrada Gaceta UNAM: Podio de nuevo, ahora en Brasil aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.-
Curiosidades2 días ago
El GP de Japón que llevó la rivalidad Ayrton Senna y Alain Prost a su más alto
-
Curiosidades3 horas ago
¿Una persona armada? Lo que sabemos de la evacuación en UVM Coyoacán
-
Curiosidades1 día ago
¿Le entras a la causa? Comex y Fundación Devlyn entregarán lentes graduados y acá te contamos cómo apoyar
-
Curiosidades1 día ago
Una revancha de Super Bowl: La guía para ver en vivo la semana 3 de NFL
-
Curiosidades2 días ago
Defensa de Ovidio Guzmán contradice a AMLO y acusa que extradición fue ilegal
-
Curiosidades1 día ago
Los cambios de la Federación Española; jugadoras sin sanción y destitución del Secretario General
-
Curiosidades5 horas ago
Yuki Tsunoda y Liam Lawson dan pistas sobre el futuro de AlphaTauri: “Lo sabrán pronto”
-
Curiosidades1 día ago
Películas, invitados y todo lo que debes saber sobre el Festival Internacional de Cine de Morelia 2023