Connect with us

Musica

Así se perreaba en el Siglo de Oro

Published

on

Las décadas de 1580 a 1620 fueron testigos de un florecimiento inusitado de bailes cantados, primero escondidos en tabernas y barrios marginales, más tarde creciendo en popularidad hasta llegar a palacios, iglesias y conventos.

A diferencia de las danzas, que usaban de “movimientos mas mesurados y graves, y en donde no se usa de los brazos, sino de los pies solos; los bailes admiten gestos mas libres de los brazos y de los pies juntamente”, escribió González de Salas en Nueva idea de la tragedia antigua, (1633, vol. I, p. 171).

La magnitud del peligro se ilustra con los graves castigos que llevaba aparejada la práctica de estos bailes: en 1583 los alcaldes de Madrid prohibieron la zarabanda bajo pena de doscientos azotes y seis años de galeras.

Prohibición de la zarabanda por la Sala de Alcaldes de Madrid, 3 de agosto de 1583. Archivo Histórico Nacional, Sala de Alcaldes; Consejos, lib. I, f. 146 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL DE ESPAÑA

Censuras de los moralistas

No parece que tuvieran mucho éxito ya que, pocos años después, el erudito Juan de Mariana escribió un extenso ensayo contra la zarabanda, censurando que “ha salido estos años un baile y cantar tan lascivo en las palabras, tan feo con los meneos, que basta para pegar fuego aún a las personas muy honestas” (Tratado contra los juegos públicos, ca. 1590. f. 55).

Continúa Mariana criticando que en España “se representan, no sólo en secreto, sino en público, con extrema deshonestidad, con meneos y palabras a propósito, los actos más torpes y sucios que pasan y se hacen en los burdeles, representando abrazos y besos y todo lo demás con boca y brazos, lomos y con todo el cuerpo”.

Juan de Mariana. ‘Del baile y cantar llamado zarabanda’, Tratado contra los juegos públicos (ca. 1590) Biblioteca Nacional de España, Mss. 5735 BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Por las mismas fechas, el canónigo de la Catedral de Toledo Pedro Sánchez califica de auténtica locura esta pasión, preguntándose:

¿Qué cordura puede haber en la mujer que, en estos diabólicos ejercicios, sale de la composición y mesura que debe a su honestidad, descubriendo con estos saltos los pechos y los pies, y aquellas cosas que la naturaleza o el arte ordenó que anduviesen cubiertas? ¿Qué diré del halconear con los ojos, del revolver las cervices y andar coleando los cabellos y dar vueltas a la redonda y hacer visajes, como acaece en la zarabanda y otras danzas, sino que todos estos son testimonios de locura y no están en su seso los danzantes?

(Historia moral y filosófica, 1590, f. 102)

Las censuras se siguieron sucediendo en las décadas siguientes, lo que confirma que las prohibiciones no fueron demasiado efectivas. En 1598, el poeta Lupercio Leonardo de Argensola llega a denunciar, en un memorial dirigido al rey Felipe II, que “veíamos a las niñas de cuatro años en los tablados bailando la zarabanda deshonestamente” (incluido en Francisco Quiroga, Primera parte de las excelencias de la virtud de la castidad, p. 851).

A partir de finales de siglo se fueron sumando otros bailes no menos lascivos, como critica en 1627 el teólogo de la Orden de los Mínimos Lucas Montoya:

Lo que se debe mucho reprender son estos bailes y cantares que el demonio ha inventado, y va aumentando en España de cuarenta años a esta parte, desde que por los de mil y quinientos y ochenta, poco más o menos, inventó la zarabanda, tras ella la chacona, luego las seguidillas, ahora el escarramán y el rastro, y cantares y bailes indignos de los que profesamos la religión cristiana, y nos preciamos de hijos católicos de la Santa Iglesia Romana.

(Lucas Montoya, Sentido metafórico literal de todos los lugares de la Sagrada Escritura, 1627, f. 183v).

Las décadas de 1580 a 1620, tras el ascenso al trono de Felipe II, fueron testigos de un florecimiento inusitado de bailes cantados, primero escondidos en tabernas y barrios marginales. GETTY IMAGES

Según narra Cervantes en una de sus Novelas ejemplares, “el endemoniado son de la zarabanda” cantado a la guitarra es la llave mágica que utiliza el galán Loaysa para abrir las puertas de la fortaleza de El celoso extremeño y seducir a su joven esposa Leonora (Novelas ejemplares, 1613, f. 146v).

No obstante, no parece que fuera precisamente la música la causa de tantos estragos.

Más bien al contrario, eran los textos poéticos y la gestualidad los que producían mayor rechazo de los moralistas. Las críticas confirman que los bailarines realizaban gestos obscenos, probablemente representando distintas formas de acto sexual, llegando a mostrar los propios atributos de los danzantes “que la naturaleza o el arte ordenó que anduviesen cubiertas”.

Todo indica que el perreo existe desde mucho tiempo antes de lo que se pensaba.

Poemas licenciosos

Una de las principales consecuencias de tamaña persecución ha sido que pocos textos poéticos han llegado a nosotros, en su mayoría conservados fuera de España. Algunos ayudan a entender las reservas de los moralistas, ya que describen de manera bastante explicita distintos aspectos del juego amoroso.

Por ejemplo, en Italia y Francia se conservan varias copias de un poema que, a partir del estribillo “¿Cómo te pones, amores? / ¡Ay, vida!, ¿cómo te pones?”, va explicando las distintas posturas que adopta una mujer para solazarse con su enamorado, entre ellas la postura de la rana o la de la jineta:

Póngome como rana

nel cantico de la cama

y cuando me viene la gana

lo hago con mis amores.

Póngome a la jineta

encima de su bragueta

y dígole: ¡meta, meta

el zumo de sus piñones!

No resulta difícil imaginar los gestos que podrían adoptar dos bailarines mientras cantaban esta zarabanda, tanto o más explícitos que los que hacen los modernos bailantes de reguetón.

Letra de la zarabanda ‘¿Cómo te pones, amores?’ con indicaciones armónicas. Verona, Biblioteca Civica, Ms. 1434, Classe Arti, Ubicazione 82.3 BIBLIOTECA CÍVICA DE VERONA

Todavía más directa es la zarabanda titulada Una batalla de amor, conservada en un manuscrito romano dedicado al príncipe Peretti, sobrino del papa Sixto V, cuyo papado se caracterizo por una persecución a ultranza de todo tipo de inmoralidades, especialmente de carácter sexual.

Este poema describe con un lenguaje ligeramente metafórico el encuentro carnal entre un galán y una dama, dos “valientes guerreros” que “salieron en cueros” armados con “un broquel” y “un puñal sin punta”. Las sucesivas estrofas van desgranando el acto amoroso, sin omitir detalle, hasta que alcanzan juntos el orgasmo y la relajación posterior.

El puñal de aquel encuentro

se lo metió hasta el centro

y ella, que lo sintió dentro

con herida tan süave,

dice «¡Ay, cómo me sabe

un poquito antes que acabe!».

Y mirando su herida,

la mano al puñal asida

dice «¡Ay de mí!, dolorida,

¿cómo entraste aquí y por dónde?».

¿Ay, adónde, a dónde?

Por en casa del conde. […]

Ella, que se ve morir,

le comenzó a decir:

-Ya viene, ¿quieres venir?

Ven, mi vida, que te espero.

Madre, que me muero,

llámenme al barbero.

Que me muero, madre,

llamen la comadre. […]

Al fin se vieron a un punto,

ella muerta y él difunto,

y echaron el resto juntos

por no perder coyuntura.

Para su ventura,

zarabanda y dura.

En una de sus novelas ejemplares Cervantes habla de “el endemoniado son de la zarabanda”. GETTY IMAGES

Zarabandas religiosas

Paradójicamente, también se compusieron zarabandas “a lo divino”, esto es, canciones religiosas basadas en la melodía del baile y acompañadas por algún remedo de la gestualidad original.

El poema más antiguo que se conserva es un villancico navideño basada en el tono de la zarabanda, escrita en México en 1569 por un tal Pedro del Trejo, que fue perseguido por la Inquisición, no por usar una melodía que entonces todavía no estaba prohibida, sino porque el poema contenía algunos conceptos teológicos considerados heréticos.

Pero uno de los ejemplos más sorprendentes son las Coplas en alabanza de Nuestra Señora de la Cabeza contrahechas a la zarabanda vuelto de lo humano a lo divino, un poema dedicado a esta devoción mariana de Andújar, impresa en 1594 en un pliego de cordel, probablemente para ser vendido por los ciegos durante la romería de la Virgen, que Cervantes evoca en su Persiles.

Transformar un poema y cantar erótico en otro devocional exigía una cierta dosis de flexibilidad mental que era más común en el Siglo de Oro que en nuestros días. Un ejemplo muy ilustrativo es la mutación del estribillo “¿Cómo te pones, amores?”, en “Mi Dios, ¿y cómo te pones / a morir por los pecadores?”.

Difusión por Europa

A pesar de estos intentos de “normalización” de un baile prohibido, parece que la persecución triunfo frente al solaz popular y la zarabanda fue erradicada de la monarquía hispana.

Eso no pudo evitar su progresiva difusión por el resto de Europa hasta acabar por convertirse en una de las principales danzas cortesanas en la bailarina Francia y un elemento indispensable de la suite barroca.

El erotismo pudo haber sido una de las causas de su éxito, como ilustra la anécdota de un enamorado Cardenal Richelieu que, en su afán por cortejar a la reina Ana de Austria, llegó a bailar la zarabanda en privado para ella, vestido de terciopelo verde, con cascabeles de plata en los tobillos y tocando las castañuelas, como narra en sus memorias el conde de Brienne, que fue su Secretario de Estado.

Censuras y prohibiciones tuvieron otro daño colateral, ya que no se ha conservado ningún rastro de la primitiva zarabanda en partitura y muy pocas trazas de otros bailes contemporáneos.

Lo único que tenemos, además de un puñado de poemas, son los acordes de la guitarra y algunos esquemas rítmicos de rasgueado. Combinando las distintas piezas en un proceso de restauración musical ha sido posible reconstruir muchas melodías perdidas.

Algo parecido a lo que hicieron en Jurassic Park con los dinosaurios, pero en este caso el único peligro sería volver a arrastrar a los españoles a la alegría y el desenfreno, algo que no nos vendría mal en estos tiempos.

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation y está reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic para leer el original en inglés aquí.

*Álvaro Torrente es profesor de Historia de la Música y director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid.

**

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

ues de anuncios individuales.

Musica

Música: Beyoncé, la dueña de los Grammy

Published

on



Dale a Beyoncé un récord que ella no posea y lo romperá. Cuando se anunciaron las nominaciones a los Premios Grammy 2025, su álbum “Cowboy Carter” (imposible definir en un género), fue el máximo competidor con 11 menciones.

Eso elevó el total de nominaciones en la carrera de Beyoncé a 99 en total, convirtiéndola en la artista más nominada en la historia de los Grammy. Otro logro asombroso: “Cowboy Carter” empató con “Thriller” de Michael Jackson como el álbum más nominado.

¿Lo más impresionante de todo? También es la artista más condecorada, habiendo ganado 32 trofeos a lo largo de su carrera. Pero dos de los principales premios aún se le escapan: Grabación y Álbum del año.

A pocos días de la gala de los Grammy del próximo 2 de febrero, presentamos algunos de sus hechos, cifras y momentos destacados.

La primera vez (2000)

Beyoncé asistió a los Grammy por primera vez junto al resto de su grupo de chicas, Destiny’s Child: Michelle Williams, Kelly Rowland y Farrah Franklin. Franklin pronto dejaría la banda, pero no antes de recibir sus primeras nominaciones.

“Bills, Bills, Bills” de su segundo álbum de estudio, “The Writing’s on the Wall”, fue nominado a mejor canción R&B e interpretación de R&B vocal por un dúo o grupo.

Grammy ganados: 0.

Consolidación de Destiny’s Child (2001)

Beyoncé regresó con Destiny’s Child, ahora como trío, para ganar con “Say My Name”, que les valió el premio a Mejor canción de R&B e Interpretación R&B de un dúo o grupo con vocal.

Grammy ganados: 2.

Se acostumbra a la gloria (2002)

Destiny’s Child ganó otro Grammy al año siguiente, en la categoría de Interpretación de R&B vocal de un dúo o grupo por “Survivor”. Su álbum, también titulado “Survivor”, fue nominado para álbum de R&B.

Grammy ganados: 3.

Arrasa en solitario (2004)

Beyoncé arrasó en los Grammy de 2004, y ganó en cinco de las seis categorías para las que fue nominada: colaboración rap/canto y canción de R&B por “Crazy in Love”, álbum contemporáneo de R&B por “Dangerously in Love”, interpretación de R&B vocal de un dúo o grupo por “The Closer I Get To You” e interpretación vocal femenina de R&B por “Dangerously In Love 2”.

Grammy ganados: 8.

Comienza nueva etapa (2005)

Beyoncé ganó una por interpretación de R&B vocal de dúo o grupo por “So Amazing” con Stevie Wonder.

Victorias en la carrera: 9.

Reina solitaria (2006)

Beyoncé recibió cuatro nominaciones más y ganó en la categoría de Álbum de R&B contemporáneo por su segundo álbum en solitario, “B’Day”.

Grammy ganados: 10.

Marca perfecta (2011)

Beyoncé ganó el único premio para el que fue nominada, interpretación de R&B tradicional por “Love on Top”, pero no asiste a la gala.

Victorias en la carrera: 11.

Imparable (2013)

A estas alturas, los premios podrían cambiar su nombre a “Beyoncé”. Obtiene 10 nominaciones y se lleva a casa seis trofeos, tres por “Single Ladies (Put A Ring On It)”.

También ganó en la categoría de Interpretación de R&B vocal tradicional por “At Last”. “Halo” ganó el premio a la Mejor interpretación femenina de pop vocal y el premio de Álbum de R&B contemporáneo fue para su “I Am… Sasha Fierce”.

Victorias en la carrera: 17.

Nueva faceta (2014)

Recibió seis nominaciones y ganó tres premios Grammy. Su álbum homónimo gana en la categoría de Álbum de sonido envolvente; “Drunk in Love” se lleva a casa los premios de Canción e Interpretación R&B.

Victorias en la carrera: 20.

Domina la década (2016)

“Lemonade” de Beyoncé, fue elección para el Mejor álbum de la década, un lanzamiento que define su carrera y tiene un gran impacto en la cultura, le vale nueve nominaciones y dos victorias, por Álbum urbano contemporáneo y Video musical, por “Formation”.

Grammy ganados: 22.

De la mano de Jay-Z (2018)

El álbum colaborativo de Beyoncé y Jay-Z, “Everything Is Love”, gana el premio a Mejor álbum urbano contemporáneo.

Victorias en la carrera: 23.

Lado cinéfilo (2018)

“HOMECOMING: A film by Beyoncé”, una mirada a su histórico concierto en el Festival de Música y Artes del Valle de Coachella de 2018, gana el premio a Película musical.

Victorias en la carrera: 24.

Monarca solitaria (2021)

Nueve nominaciones, cuatro victorias: son nuevamente los Grammy de Beyoncé. Hace historia, convirtiéndose en la mujer con más victorias en los Grammy.

Victorias en la carrera: 28.

Renacimiento (2023)

Lanza “Renaissance” y obtiene nueve nominaciones y cuatro victorias: a Grabación de música electrónica/dance, Álbum de música electrónica/dance, Interpretación de R&B tradicional y Canción de R&B.

Victorias en la carrera: 32.

Ahora Juega con el country (2025)

“Cowboy Carter” de Beyoncé obtiene 11 nominaciones, incluyendo Álbum, Grabación y Canción del año.

Recibió nominaciones en una amplia gama de categorías, incluyendo pop, interpretación de rap melódico, y por primera vez, country y americana.

Ya acumula 99 nominaciones.

AP

A pesar de los incendios, la ceremonia sigue en pie

Según The Hollywood Reporter, en una carta enviada a los miembros de la Academia, el director ejecutivo de la Academia de la Grabación, Harvey Mason Jr., y la presidenta del Consejo de Administración, Tammy Hurt, dijeron: “Nuestros corazones están con todos los afectados por los devastadores incendios forestales en Los Ángeles”.

Agregó que “esta ciudad es nuestro hogar y lamentamos la pérdida de vidas y la destrucción que ha sufrido en los últimos días”.

Más adelante en la carta, confirmaron: “En estrecha coordinación con las autoridades locales para garantizar la seguridad pública y el uso responsable de los recursos de la zona, la transmisión de la edición 67 de los Premios Grammy en CBS el 2 de febrero se llevará a cabo según lo planeado. Sin embargo, el show de este año tendrá un renovado sentido de propósito: recaudar fondos adicionales para apoyar los esfuerzos de socorro tras los incendios forestales y honrar la valentía y la dedicación de los socorristas que arriesgan sus vidas para proteger las nuestras”.

CT

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Inteligencia Artificial: ¿Cuál es la mejor canción de Red Hot Chili Peppers, según ChatGPT?

Published

on



Formada en Los Ángeles en 1983, Red Hot Chili Peppers (RHCP) se ha consolidado como una de las bandas más emblemáticas de la música contemporánea. Su distintiva mezcla de funk, rock, punk y elementos psicodélicos los ha hecho destacar en la escena global, redefiniendo el género alternativo.

Liderados por la inconfundible voz de Anthony Kiedis, el magistral bajo de Flea, las virtuosas guitarras de John Frusciante (o de Hillel Slovak en sus primeros años), y el contundente ritmo de Chad Smith en la batería, la banda ha atravesado diversas etapas, marcadas por cambios en su alineación, éxitos masivos y reinvenciones sonoras.

Con más de 120 millones de discos vendidos, múltiples premios Grammy y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, RHCP ha creado un legado musical que ha trascendido generaciones. Su discografía abarca álbumes icónicos como Blood Sugar Sex Magik (1991), Californication (1999), By the Way (2002) y más recientemente Unlimited Love (2022), consolidando su estatus como una banda de culto.

LEE: Esta es la mejor canción de Pink Floyd, según la IA

¿Cuál es la mejor canción de Red Hot Chili Peppers?

Ya no sólo la Inteligencia Artificial, ChatGPT, sino que muchas personas consideran que “Under the Bridge”, del álbum Blood Sugar Sex Magik, es su obra maestra.

Lanzada en 1991, esta canción marcó un antes y un después en la carrera de la banda. Escrita por Anthony Kiedis, es una reflexión profundamente personal sobre la soledad, la desconexión y la búsqueda de pertenencia en medio de los tumultos de la vida urbana. Inspirada por su experiencia caminando solo por las calles de Los Ángeles, Kiedis plasmó en esta balada la lucha con sus demonios internos y el anhelo de conexión.

Musicalmente, “Under the Bridge” destaca por su melancólica introducción de guitarra acústica, interpretada por Frusciante, que se transforma en un crescendo emocional acompañado por un conmovedor coro de fondo. A diferencia de sus habituales temas funk-rock llenos de energía, esta canción muestra un lado más vulnerable y melódico de la banda.

  •  La canción alcanzó el número 2 en el Billboard Hot 100 y es una de las más solicitadas en sus conciertos.

Aunque “Under the Bridge” es considerada por muchos como su mejor canción, otras piezas como Californication“, “Scar Tissue“, “Give It Away” , y “By the Way también reflejan su maestría musical y la diversidad estilística de sus letras. 

LEE: Estas son las tres mejores canciones de David Bowie, según la IA

Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Gabito Ballesteros y Anuel AA estarán en el Super Bowl LIX

Published

on



Gabito Ballesteros, reconocido exponente del corrido tumbado, será parte del esperado video de apertura del Super Bowl LIX, que se llevará a cabo el próximo 9 de febrero de 2025, en Nueva Orleans. Esta participación marca un hito importante en su carrera, destacando la creciente presencia de la música latina en estos eventos.

En los últimos años, la NFL ha incorporado un video previo al inicio del Super Bowl para celebrar la diversidad cultural. Este año, además de Ballesteros, también participará el rapero puertorriqueño Anuel AA, reafirmando el impacto de la música latina.

Ballesteros, originario de Sonora y de tan sólo 25 años, se ha consolidado como una figura prominente del corrido tumbado, compartiendo escenario con artistas consagrados como Peso Pluma y Natanael Cano.

Su reciente álbum, “The GB”, incluye colaboraciones con Junior H, Kenia Os y Blessd, lo que demuestra su versatilidad y capacidad para conectar con diferentes públicos y eso se verá en este evento deportivo.

Por su parte, Anuel AA aportó al proyecto su energía y experiencia como una de las figuras más relevantes del género urbano.  Con una trayectoria que incluye éxitos globales y colaboraciones con artistas de distintos estilos, su participación refuerza la importancia de la música latina en eventos internacionales.

Cabe señalar que el espectáculo de medio tiempo de esta edición estará a cargo de Kendrick Lamar, quien regresa al escenario principal tras su participación en 2022.

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending