Que Hacer
temperaturas agradables, sueños más próximos

Hay más días de sol, parece que el invierno queda ya un poco más atrás. Pero lo más importante: las posibilidades de viajar, de soñar, son cada vez más tangibles. Crucemos los dedos.
Como cada domingo, pues, regresamos con nuestra sección Compañeros de Ruta, confeccionada en aras de radiografiar en panorama bloguero de viajes y cazar y resaltar las entradas que nos han parecido más interesantes. Naturalmente, si consideráis que tenéis alguna entrada particularmente interesante y queréis que le echemos un vistazo para valorar su inclusión en nuestro especial de cada domingo, no tenéis más que poneros en contacto con nosotros.
-
El paraíso está en África: las islas más espectaculares del continente negro. Nos lo explica Mil y un viajes por el mundo.
-
Cuando hablamos del Algarve, a todos nos vienen a la cabeza esas playas rodeadas de acantilados que se han convertido en el icono de esta región portuguesa. Pero hay mucho más que ver en el Algarve. Desde ciudades amuralladas a pequeños y encantadores pueblos de pescadores. Algunos de esos lugares están cerca del mar. Hay otros que esperan al viajero tierra adentro. Nos lo cuenta Kris por el mundo en su blog.
-
A diferencia de Estados Unidos y Macao, Europa no tiene grandes complejos de juego. De hecho, el casino más grande del Viejo Continente, el Casino de Campione en la ciudad de Como, Italia, con su superficie de 590.000 metros cuadrados, es minúsculo en comparación con lo que cualquier viajero puede encontrar en Las Vegas. Nos lo explican Vero y Fer en Touristear, su fantástico blog.
-
Objetivo viajar nos cuenta nos habla Salobreña: una escapada al corazón de la Costa Tropical de Granada. Un microclima extraordinario fruto de su privilegiada ubicación, un casco antiguo que enamora, un litoral salpicado de playas y recónditas calas, y una gastronomía que tiene en la tierra y el mar la mejor de las despensas. ¿Necesitas más motivos para visitar Salobreña?
-
El Lago Rojo, o Lacul Rosu en Rumano, fue una de las paradas que hicimos en nuestra ruta desde Brasov a Suceava; una distancia de unos 400km que se tarda unas 6 horas en recorrer. Dado que ya íbamos a gastar todo el día en el trayecto, planificamos una ruta con algunas paradas intermedias que alargaron la duración del trayecto y a la vez lo hicieron más ameno. Nos lo descubre este viajero Con la mochila.
-
República Checa es un tesoro arquitectónico, de cultura y paisajes con castillos como de cuento que roban el aliento a sus visitantes, pero muchas veces los viajeros necesitamos un poco de aventura para sacar toda la adrenalina que llevamos dentro. ¿Es República Checa un destino para este tipo de actividades? La respuesta es sí y a continuación les compartimos algunas cosas que pueden hacer en este país para sacar el aventurero que llevan dentro. Este post de Alan por el mundo nos lo explica.
En Diario del Viajero | Compañeros de Ruta
Que Hacer
La preciosa ciudad en la Puglia que compite con Florencia en belleza, pero la supera en tranquilidad

En los últimos años, el turismo global ha llevado a millones de personas a recorrer los mismos caminos: las capitales más célebres, las playas más fotografiadas, los monumentos más compartidos en redes sociales. Pero esa misma masificación ha despertado en muchos viajeros el deseo de ir un poco más allá, de mirar el mapa con otros ojos y descubrir esos destinos que, sin grandes alardes, guardan una belleza serena y auténtica. Lugares que no aparecen en todas las guías, pero que, una vez visitados, se convierten en nuestros grandes descubrimientos.
Uno de esos tesoros se esconde en el sur de Italia, donde el arte florece bajo el sol mediterráneo y la historia se respira en cada rincón: una ciudad considerada por muchos como una de las más bellas del país, y que enamora a primera vista. Hablamos de Lecce, conocida como “la Florencia del Sur“.
Al igual que su prima toscana, esta ciudad presume de un impresionante legado artístico y arquitectónico. Pero lo que la hace única es su estilo barroco leccese, una versión especialmente exuberante del barroco, tallado en la llamada “piedra de Lecce”, una roca clara y maleable que permite decoraciones extremadamente detalladas. El resultado es un conjunto urbano armónico, luminoso y profundamente evocador.
Lecce: la Florencia del sur

Basta con perderse por el casco antiguo para encontrar auténticas joyas. La Basílica de Santa Croce, con su extraordinaria fachada repleta de figuras mitológicas, animales fantásticos y símbolos religiosos, es la joya del barroco local. Muy cerca, la Piazza del Duomo te recibe con un aire teatral: allí se alzan la imponente Catedral de Maria Santissima Assunta, el elegante Palacio Episcopal, el Seminario y el Campanario, desde donde las vistas de la ciudad son una maravilla.
Otro punto clave es el Anfiteatro Romano, descubierto a principios del siglo XX y situado en pleno centro, en la Piazza Sant’Oronzo. Este vestigio de la antigua Lupiae (nombre romano de Lecce) recuerda que aquí también hay una raíz clásica latente. La misma plaza está presidida por la Columna de San Oronzo, patrón de la ciudad, que domina el espacio con su figura bendiciendo a los transeúntes y que fue levantada en siglo XVII para agradecerle que librara a la ciudad de una epidemia de peste.

También es imprescindible visitar la Basílica de San Giovanni Battista al Rosario, que fue construida entre 1691 y 1728 o la Porta Napoli, una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad, construida en honor al emperador Carlos V. Cada uno de estos espacios muestra una faceta distinta del espíritu leccese, siempre ligado al arte, la fe y la historia.
Pero Lecce no es solo historia y monumentos: también es una ciudad viva, con alma mediterránea y un carácter vibrante que se siente en cada esquina. A tan solo diez kilómetros del mar, combina la tranquilidad costera con una energía joven, en parte gracias a su universidad, que le da un aire dinámico y desenfadado.
Las calles del centro están salpicadas de cafeterías con encanto, talleres de artesanía tradicional (especialmente de papel maché), y trattorias donde la cocina pugliese despliega todo su sabor. Platos como la orecchiette con cime di rapa, el dulce pasticiotto leccese relleno de crema o los intensos vinos locales como el Negroamaro forman parte de una experiencia gastronómica que seduce tanto como su impresionante patrimonio.
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
dice que este es el pueblo más feo de Teruel pero en realidad es una joya escondida de España

Confiar ciegamente en las recomendaciones de la inteligencia artificial puede parecer práctico, pero no siempre es la mejor opción. Aunque en el terreno del turismo puede ser una herramienta útil a la hora de planificar viajes o descubrir destinos, también puede dar lugar a errores, como ocurrió recientemente en Birmingham, donde cientos de personas acudieron a una celebración que en realidad no estaba programada. También puede pasar por alto lugares que no tienen mucha visibilidad online o, peor aún, etiquetar negativamente a destinos que simplemente no se han hecho un hueco en el escaparate digital.
Uno de esos casos es el de Alloza, un pequeño pueblo de Teruel que fue nombrado como uno de los más feos de la provincia. Sin embargo quien haya estado allí sabe que no hay nada más lejos de la verdad, ya que es un pueblo tranquilo, acogedor y tiene una belleza profunda, de esas que no buscan impresionar, sino acoger.
Entre su patrimonio arquitectónico, sus espacios naturales y su original apuesta por el arte contemporáneo, este rincón aragonés se revela como un lugar lleno de encanto e historia. Una vez más comprobamos que a veces dejarse llevar por la curiosidad, más que por los algoritmos, es la mejor manera de encontrar lugares que realmente merecen la pena.
Alloza: el pueblo que alberga un patrimonio arquitectónico inesperado

El casco urbano de Alloza conserva esa esencia auténtica que tienen los pueblos con historia. Sus calles estrechas y casas de piedra mantienen la estructura tradicional turolense, ofreciendo un paseo tranquilo y lleno de carácter. En la Plaza Mayor, rodeada de fachadas de piedra bien conservadas, se encuentra el Ayuntamiento, un edificio de estilo renacentista que comparte espacio con la antigua ermita de San Blas, del siglo XV. Una edificación que aunque hoy cumple funciones más prácticas como almacén agrícola, sigue siendo un buen ejemplo del barroco popular que marcó la arquitectura religiosa de la zona.
Subiendo hacia la parte más alta del pueblo se alza la Iglesia de la Purísima Concepción, un edificio imponente del siglo XVII de estilo gótico-renacentista. Su torre campanario domina el paisaje y su presencia recuerda la importancia histórica que tuvo Alloza en la comarca. Es un lugar que invita a detenerse y observar, tanto por su valor arquitectónico como por las vistas que ofrece del entorno.
Otro de los espacios famosos del pueblo es, sin duda, el Calvario de Alloza, considerado uno de los más bonitos de Aragón. A través de un pequeño bosque de cipreses centenarios, el camino del Vía Crucis conduce hasta la ermita del Santo Sepulcro, que está decorada con azulejos del siglo XVIII y que alberga doce pinturas sobre cobre que representan escenas de la vida de Cristo, obra del pintor Guillermo Forchón.
Para completar la visita, el Centro de Interpretación del Castelillo ofrece una mirada al pasado más remoto de la zona, con paneles, maquetas y réplicas de piezas halladas en este importante yacimiento arqueológico.

Parque Escultórico “Los Barrancos” | Turismo Sierra de Arcos
Alloza no solo sorprende por su historia o su arquitectura: también ha apostado con decisión por el arte como motor de identidad y transformación. Buena muestra de ello es el Parque Escultórico “Los Barrancos”, una especie de museo al aire libre que reinterpreta el paisaje con esculturas contemporáneas integradas en plena naturaleza. La idea de este proyecto es tan simple como poderosa: hacer del arte parte del entorno, no como adorno, sino como elemento vivo. Muchas de las piezas interactúan con el viento o el paso de la luz, creando una experiencia sensorial donde la caminata se convierte en un recorrido artístico.
Muy cerca de allí, en un pequeño desvío del parque, se puede visitar el Gallipuente, un antiguo acueducto de piedra sillar del siglo XVII que se conserva en un enclave natural frondoso y muy fotogénico. Justo al lado, la fuente natural de Las Señoritas añade un toque de frescura y leyenda a este rincón escondido de la comarca.
Naturaleza que inspira y acompaña
En Alloza, la naturaleza no es un telón de fondo: es parte esencial de la experiencia. Situado en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, el pueblo está rodeado de un entorno diverso que combina barrancos, campos de olivos y senderos ideales para desconectar. Una de las rutas más recomendables es la que lleva hasta la ermita de San Macario, situada en lo alto de una colina. Desde allí, las vistas al valle son espectaculares, y si se hace la caminata al atardecer, el cielo se tiñe de colores que hacen que el esfuerzo valga la pena.
Para quienes buscan calma total, el pantano de Cueva Foradada, muy cercano al municipio, es una opción perfecta. Un rincón tranquilo donde se puede pasear, hacer picnic o simplemente disfrutar del silencio del agua y los sonidos de la naturaleza.
Imagen | Turismo de Aragón
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
En estos cinco Pueblos más Bonitos de España podrás celebrar por todo lo alto la Semana Santa

Seguimos con nuestras aventuras de proponer opciones para los días libres y aprovechando el tiempo primaveral que nos va a acompañar os proponemos una visita exprés a cinco de los Pueblos más bonitos de España para celebrar por todo lo alto la Semana Santa.
Aunque seamos un país aconfesional no podemos negar lo marcado de las tradiciones y la atracción que provocan las procesiones y celebraciones diversas y siempre es una buena idea visitar alguna de las 111 pequeñas localidades con más encanto del país y que componen la Asociación los Pueblos más Bonitos de España.
Un viaje a la provincia de Salamanca con parada obligada en Ciudad Rodrigo

©Pixabay
El pueblo salamantino de Ciudad Rodrigo saca sus mejores galas durante la Semana Santa y durante los cuatro días se celebran multitud de eventos. El primero de ellos es el paso del Cristo del Silencio el Jueves Santo, una de las procesiones más bellas de la ciudad, con la salida del Cristo de la Iglesia de San Pedro a hombros de los cofrades. Cuando se coloca el paso en las andas se efectúa un voto de silencio que encoge el corazón, seas o no creyente.

Catedral de Ciudad Rodrigo ©Pixabay
La Semana Santa Mirobrigense continúa el Viernes de Dolores con la procesión de la Dolorosa. En esta procesión la Cofradía del Nazareno, recorre las calles de Ciudad Rodrigo y vuelve a salir también a recorrer las calles el domingo de resurrección. Además, un rasgo curioso de la Semana Santa de este pueblo es que los pasos no regresan a su sede de origen, sino que van a la Catedral.
Una vez que todas las Cofradías han llegado el Viernes Santo a las 7 se celebra la “La Carrera”, donde en orden cronológico, desde la Borriquilla hasta el Yacente, todos abandonan la Catedral en un último recorrido, para volver nuevamente a su sede.
Chinchón (Madrid), su plaza abalconada y su Pasión Viviente

Plaza de Chinchón – Manuel M.V. ©Flickr
En este precioso pueblo cercano a la capital se celebra uno de los eventos más conocidos de nuestro país: la Pasión Viviente. Esta representación es una de las más antiguas de la Comunidad de Madrid y se realiza desde 1963.
Es un espectáculo al aire libre que cuenta con una escenografía en la que participan cientos de personas. Cada año esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, reúne en la bella plaza de Chinchón a miles de visitantes tanto nacionales como internacionales. Chinchón es la opción perfecta para los que viven cerca de Madrid y no pueden irse varios días de vacaciones.
A Ponte Maceira (A Coruña), muy cerca de Santiago de Compostela

A Ponte Maceira
A Ponte Maceira es un pequeño pueblo de poco más de 60 habitantes que está situado en la provincia de A Coruña y es una de las paradas obligatorias del Camino marítimo de Santiago. Su precioso conjunto monumental formado por el poblado primitivo, un antiguo molino, presa, capilla, un pazo moderno y el puente construido sobre el Tambre en el siglo XIII, aprovechando los pilares de otro romano anterior, deja sin habla a propios y extraños.
Este hermoso pueblo se encuentra a 20 kilómetros de la ciudad de Santiago de Compostela y es la apuesta perfecta para los que quieren ver la Semana Santa compostelana sin contar con los agobios de la capital de Galicia. Además de esta cercanía a la ciudad de Santiago, A Ponte Maceira ofrece un lugar ideal para descansar durante estos días.
En este pequeño pueblo gallego podemos disfrutar de la naturaleza que posee con unos paisajes y riqueza dignos de mención. Áreas singulares como “El mirador del Cotro”, importantes cauces de agua en los que se puede practicar la pesca, o realizar rutas de senderismo por idílicos parajes, la opción perfecta para los que quieran compaginar la Semana Santa tradicional de Santiago con actividades en la naturaleza
Los balcones de Morella (Castellón) siempre ofrecen buenas vistas

Morella, Castellón – J.A. Llanos ©Flickr
Durante la Semana Santa el pueblo de Morella se prepara para recibir a todo aquel que quiera disfrutar con sus actos tradicionales, culturales y festivos que llenan la agenda de la ciudad durante esos días. Algunos de los eventos más importantes son la celebración de la Santa Cena en la Basílica Arciprestal y la consiguiente procesión de la Pasión del Señor. El viernes, la Basílica Arciprestal alberga la conmemoración de la muerte de Cristo y posteriormente realizan una procesión.

Morella, Castellón
Pero además de estos eventos puramente religiosos el pueblo de Morella ofrece a sus visitantes un amplio cartel de actividades deportivas, culturales y festivas durante todo el fin de semana. Una apuesta perfecta de unión entre la tradición y la celebración.
Arties, Lleida, una Semana Santa en el Valle de Arán

Iglesia de Santa María en Arties, Lleida – Guillén Pérez ©Flickr
Y para aquellos que prefieran descansar estos días en la montaña, el Valle d’´Arán se convierte en el destino perfecto, y podremos relajarnos en el pueblo de Arties (Lleida) y disfrutar de su arquitectura, su patrimonio natural o unos baños termales únicos tan relajantes como imprescindibles para mejorar tu experiencia. Arties se encuentra ubicado a 1143m de altitud en la unión entre los ríos Valarties y Garona, en un pequeño ensanchamiento del Valle. Ubicado a 7km de la estación de esquí Baqueira Beret y a 7km de Vielha, en la provincia de Lleida, es una joya escondida del Pirineo Catalán.

Iglesia de Santa María d’Arties, Lleida – José Antonio Gil Martínez ©Flickr
En el núcleo del pueblo podemos encontrar parte de su Patrimonio Cultural,
destacando la iglesia parroquial de Sta. María de Arties, una construcción románica del siglo XI al XII. En esta construcción podemos encontrar dos campanarios, el primero que data de los últimos años del siglo XIII y primeros del XIV, y el segundo construido en sillería de estilo románico. La iglesia cuenta con tres naves separadas por pilares cilíndricos que no tienen bases y coronados por un ábaco cuadrado y sin decorar de los que arrancan los arcos de medio punto que aguantan los muros.
Además de esta Iglesia podemos encontrar otros monumentos como la Iglesia de San Juan, de estilo gótico, de principios del siglo XIV, que actualmente es sede de exposiciones temporales.
Imagen de portada | José Manuel García en ©Flickr
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad19 horas ago
Hay un sitio donde las renovables están ganando la partida sobradamente a los combustibles fósiles: las patentes
-
Actualidad1 día ago
El hidrógeno verde consume enormes cantidades de agua. Un nuevo invento increíblemente simple permite usar agua de mar
-
Actualidad2 días ago
la receta de la generación Z contra el agotamiento consiste en no esperar a los 65 años para jubilarse
-
Actualidad1 día ago
Si la pregunta es qué coche no te dejará tirado en la carretera, los expertos alemanes lo tienen claro: los eléctricos
-
Actualidad1 día ago
Las ayudas parecían el único camino para vender coches eléctricos. Alemania está demostrando que estábamos equivocados
-
Musica2 días ago
Spotify se cae; usuarios reportan fallas en la app de música
-
Musica1 día ago
Música: Narcocorridos quedan prohibidos en eventos públicos de Michoacán
-
Actualidad2 días ago
Lil Nas X es hospitalizado después de haber perdido el control del lado derecho de su cara