Connect with us

Musica

Así se perreaba en el Siglo de Oro

Published

on

Las décadas de 1580 a 1620 fueron testigos de un florecimiento inusitado de bailes cantados, primero escondidos en tabernas y barrios marginales, más tarde creciendo en popularidad hasta llegar a palacios, iglesias y conventos.

A diferencia de las danzas, que usaban de “movimientos mas mesurados y graves, y en donde no se usa de los brazos, sino de los pies solos; los bailes admiten gestos mas libres de los brazos y de los pies juntamente”, escribió González de Salas en Nueva idea de la tragedia antigua, (1633, vol. I, p. 171).

La magnitud del peligro se ilustra con los graves castigos que llevaba aparejada la práctica de estos bailes: en 1583 los alcaldes de Madrid prohibieron la zarabanda bajo pena de doscientos azotes y seis años de galeras.

Prohibición de la zarabanda por la Sala de Alcaldes de Madrid, 3 de agosto de 1583. Archivo Histórico Nacional, Sala de Alcaldes; Consejos, lib. I, f. 146 ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL DE ESPAÑA

Censuras de los moralistas

No parece que tuvieran mucho éxito ya que, pocos años después, el erudito Juan de Mariana escribió un extenso ensayo contra la zarabanda, censurando que “ha salido estos años un baile y cantar tan lascivo en las palabras, tan feo con los meneos, que basta para pegar fuego aún a las personas muy honestas” (Tratado contra los juegos públicos, ca. 1590. f. 55).

Continúa Mariana criticando que en España “se representan, no sólo en secreto, sino en público, con extrema deshonestidad, con meneos y palabras a propósito, los actos más torpes y sucios que pasan y se hacen en los burdeles, representando abrazos y besos y todo lo demás con boca y brazos, lomos y con todo el cuerpo”.

Juan de Mariana. ‘Del baile y cantar llamado zarabanda’, Tratado contra los juegos públicos (ca. 1590) Biblioteca Nacional de España, Mss. 5735 BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Por las mismas fechas, el canónigo de la Catedral de Toledo Pedro Sánchez califica de auténtica locura esta pasión, preguntándose:

¿Qué cordura puede haber en la mujer que, en estos diabólicos ejercicios, sale de la composición y mesura que debe a su honestidad, descubriendo con estos saltos los pechos y los pies, y aquellas cosas que la naturaleza o el arte ordenó que anduviesen cubiertas? ¿Qué diré del halconear con los ojos, del revolver las cervices y andar coleando los cabellos y dar vueltas a la redonda y hacer visajes, como acaece en la zarabanda y otras danzas, sino que todos estos son testimonios de locura y no están en su seso los danzantes?

(Historia moral y filosófica, 1590, f. 102)

Las censuras se siguieron sucediendo en las décadas siguientes, lo que confirma que las prohibiciones no fueron demasiado efectivas. En 1598, el poeta Lupercio Leonardo de Argensola llega a denunciar, en un memorial dirigido al rey Felipe II, que “veíamos a las niñas de cuatro años en los tablados bailando la zarabanda deshonestamente” (incluido en Francisco Quiroga, Primera parte de las excelencias de la virtud de la castidad, p. 851).

A partir de finales de siglo se fueron sumando otros bailes no menos lascivos, como critica en 1627 el teólogo de la Orden de los Mínimos Lucas Montoya:

Lo que se debe mucho reprender son estos bailes y cantares que el demonio ha inventado, y va aumentando en España de cuarenta años a esta parte, desde que por los de mil y quinientos y ochenta, poco más o menos, inventó la zarabanda, tras ella la chacona, luego las seguidillas, ahora el escarramán y el rastro, y cantares y bailes indignos de los que profesamos la religión cristiana, y nos preciamos de hijos católicos de la Santa Iglesia Romana.

(Lucas Montoya, Sentido metafórico literal de todos los lugares de la Sagrada Escritura, 1627, f. 183v).

Las décadas de 1580 a 1620, tras el ascenso al trono de Felipe II, fueron testigos de un florecimiento inusitado de bailes cantados, primero escondidos en tabernas y barrios marginales. GETTY IMAGES

Según narra Cervantes en una de sus Novelas ejemplares, “el endemoniado son de la zarabanda” cantado a la guitarra es la llave mágica que utiliza el galán Loaysa para abrir las puertas de la fortaleza de El celoso extremeño y seducir a su joven esposa Leonora (Novelas ejemplares, 1613, f. 146v).

No obstante, no parece que fuera precisamente la música la causa de tantos estragos.

Más bien al contrario, eran los textos poéticos y la gestualidad los que producían mayor rechazo de los moralistas. Las críticas confirman que los bailarines realizaban gestos obscenos, probablemente representando distintas formas de acto sexual, llegando a mostrar los propios atributos de los danzantes “que la naturaleza o el arte ordenó que anduviesen cubiertas”.

Todo indica que el perreo existe desde mucho tiempo antes de lo que se pensaba.

Poemas licenciosos

Una de las principales consecuencias de tamaña persecución ha sido que pocos textos poéticos han llegado a nosotros, en su mayoría conservados fuera de España. Algunos ayudan a entender las reservas de los moralistas, ya que describen de manera bastante explicita distintos aspectos del juego amoroso.

Por ejemplo, en Italia y Francia se conservan varias copias de un poema que, a partir del estribillo “¿Cómo te pones, amores? / ¡Ay, vida!, ¿cómo te pones?”, va explicando las distintas posturas que adopta una mujer para solazarse con su enamorado, entre ellas la postura de la rana o la de la jineta:

Póngome como rana

nel cantico de la cama

y cuando me viene la gana

lo hago con mis amores.

Póngome a la jineta

encima de su bragueta

y dígole: ¡meta, meta

el zumo de sus piñones!

No resulta difícil imaginar los gestos que podrían adoptar dos bailarines mientras cantaban esta zarabanda, tanto o más explícitos que los que hacen los modernos bailantes de reguetón.

Letra de la zarabanda ‘¿Cómo te pones, amores?’ con indicaciones armónicas. Verona, Biblioteca Civica, Ms. 1434, Classe Arti, Ubicazione 82.3 BIBLIOTECA CÍVICA DE VERONA

Todavía más directa es la zarabanda titulada Una batalla de amor, conservada en un manuscrito romano dedicado al príncipe Peretti, sobrino del papa Sixto V, cuyo papado se caracterizo por una persecución a ultranza de todo tipo de inmoralidades, especialmente de carácter sexual.

Este poema describe con un lenguaje ligeramente metafórico el encuentro carnal entre un galán y una dama, dos “valientes guerreros” que “salieron en cueros” armados con “un broquel” y “un puñal sin punta”. Las sucesivas estrofas van desgranando el acto amoroso, sin omitir detalle, hasta que alcanzan juntos el orgasmo y la relajación posterior.

El puñal de aquel encuentro

se lo metió hasta el centro

y ella, que lo sintió dentro

con herida tan süave,

dice «¡Ay, cómo me sabe

un poquito antes que acabe!».

Y mirando su herida,

la mano al puñal asida

dice «¡Ay de mí!, dolorida,

¿cómo entraste aquí y por dónde?».

¿Ay, adónde, a dónde?

Por en casa del conde. […]

Ella, que se ve morir,

le comenzó a decir:

-Ya viene, ¿quieres venir?

Ven, mi vida, que te espero.

Madre, que me muero,

llámenme al barbero.

Que me muero, madre,

llamen la comadre. […]

Al fin se vieron a un punto,

ella muerta y él difunto,

y echaron el resto juntos

por no perder coyuntura.

Para su ventura,

zarabanda y dura.

En una de sus novelas ejemplares Cervantes habla de “el endemoniado son de la zarabanda”. GETTY IMAGES

Zarabandas religiosas

Paradójicamente, también se compusieron zarabandas “a lo divino”, esto es, canciones religiosas basadas en la melodía del baile y acompañadas por algún remedo de la gestualidad original.

El poema más antiguo que se conserva es un villancico navideño basada en el tono de la zarabanda, escrita en México en 1569 por un tal Pedro del Trejo, que fue perseguido por la Inquisición, no por usar una melodía que entonces todavía no estaba prohibida, sino porque el poema contenía algunos conceptos teológicos considerados heréticos.

Pero uno de los ejemplos más sorprendentes son las Coplas en alabanza de Nuestra Señora de la Cabeza contrahechas a la zarabanda vuelto de lo humano a lo divino, un poema dedicado a esta devoción mariana de Andújar, impresa en 1594 en un pliego de cordel, probablemente para ser vendido por los ciegos durante la romería de la Virgen, que Cervantes evoca en su Persiles.

Transformar un poema y cantar erótico en otro devocional exigía una cierta dosis de flexibilidad mental que era más común en el Siglo de Oro que en nuestros días. Un ejemplo muy ilustrativo es la mutación del estribillo “¿Cómo te pones, amores?”, en “Mi Dios, ¿y cómo te pones / a morir por los pecadores?”.

Difusión por Europa

A pesar de estos intentos de “normalización” de un baile prohibido, parece que la persecución triunfo frente al solaz popular y la zarabanda fue erradicada de la monarquía hispana.

Eso no pudo evitar su progresiva difusión por el resto de Europa hasta acabar por convertirse en una de las principales danzas cortesanas en la bailarina Francia y un elemento indispensable de la suite barroca.

El erotismo pudo haber sido una de las causas de su éxito, como ilustra la anécdota de un enamorado Cardenal Richelieu que, en su afán por cortejar a la reina Ana de Austria, llegó a bailar la zarabanda en privado para ella, vestido de terciopelo verde, con cascabeles de plata en los tobillos y tocando las castañuelas, como narra en sus memorias el conde de Brienne, que fue su Secretario de Estado.

Censuras y prohibiciones tuvieron otro daño colateral, ya que no se ha conservado ningún rastro de la primitiva zarabanda en partitura y muy pocas trazas de otros bailes contemporáneos.

Lo único que tenemos, además de un puñado de poemas, son los acordes de la guitarra y algunos esquemas rítmicos de rasgueado. Combinando las distintas piezas en un proceso de restauración musical ha sido posible reconstruir muchas melodías perdidas.

Algo parecido a lo que hicieron en Jurassic Park con los dinosaurios, pero en este caso el único peligro sería volver a arrastrar a los españoles a la alegría y el desenfreno, algo que no nos vendría mal en estos tiempos.

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation y está reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic para leer el original en inglés aquí.

*Álvaro Torrente es profesor de Historia de la Música y director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales de la Universidad Complutense de Madrid.

**

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC News Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

 

ues de anuncios individuales.

Musica

Así la desinformación: Atacan a ministro de la SCJN con fotos de su majestad imperial Silverio

Published

on

ministro-ataques-foto-silverio-scjn

Las fake news están a la orden y si no nos ponemos vivos, en una de esas caemos. Aunque también lo que les vamos a contar se sitúa en un contexto de ataques, que reproducen la desinformación, como le pasó a un integrante del Comité para renovar el INE, al compartir fotos de, ¿Silverio? para desacreditar a un ministro de la SCJN.

Sí, hasta su majestad imperial Silverio terminó en todo este asunto de los ataques y la desinformación. Y como bien dice el meme, aquí les contamos por qué pasó eso o qué.

ministro-ataques-scjn-fotos-silverio
Foto: SCJN-Cuartoscuro.

Atacan a ministro de la SCJN con fotos de su majestad imperial, Silverio

Va su sopipeso de contexto, antes de irnos con las fotos de Silverio: ya ven que en estos momentos está la discusión de cómo llegó el plan B de la Reforma Electoral a la Suprema Corte —luego de que ya había sido aprobada en el Congreso.

El INE presentó una demanda de controversia ante la SCJN y esta institución le abrió las puertas, vía el ministro Javier Laynez, quien admitió la demanda y, por lo tanto, concedió la suspensión contra el plan B.

ministro-enrique-galvan-ochoa-silverio
Foto: @galvanochoa

Esto quiere decir que el plan B de la Reforma Electoral estará congelado de aquí a que la SCJN le eche un ojo a la controversia del INE, la discuta y decida qué procede.

Ahora, sí, vámonos con las fotos de su majestad imperial. En este contexto, en redes estuvieron rolando fotos de Silverio, peeeeero adjudicadas al ministro Javier Laynez.

Y, pues, ¿qué creen? Las fotos llegaron a cuentas de gente cuya opinión tiene un buen peso en redes, la política y el gobierno.

 cartilla-moral-enrique-galvan-ochoa
“Entrega de la Cartilla Moral”. Foto: Moisés Pablo-Cuartoscuro.

Tal como fue el caso del columnista de La Jornada, creador de la Cartilla Moral e integrante del Comité Técnico de Evaluación sobre los 4 cargos que se renovarán en el INE, Enrique Galván Ochoa.

Enrique Galván Ochoa se dio tiempo de citar un tuit con las fotos de Silverio —adjudicadas gacho al ministro Laynez— con esta leyenda: “Toga de día, tanga de noche”. Y los ataques siguieron rolando.

Hasta que se disculpó

Las cosas se descontrolaron e incluso muchos le hicieron notar al integrante del Comité Técnico del error en que había caído y sólo así fue como bajó su publicación, diciendo que todo fue un “lamentable error”.

ministro-laynez-fotos-ataques-silverio-enrique-galvan
Foto: @Pedronndez1

“Por error lamentable di RT y agregué un comentario a una foto que circula en TT asociando la imagen de un ministro de la Suprema Corte con @Silveriornr. El TT fue borrado. Ofrezco una disculpa”.

Así la desinformación y ataques entre expertos, que pues hasta hizo que su majestad imperial reaccionara con un: “Se pasan de c*******”, aunque eso sí, los rt de memes de esa fake news no faltaron.

El Plan B de la reforma electoral quedó suspendido gracias a la SCJN

The post Así la desinformación: Atacan a ministro de la SCJN con fotos de su majestad imperial Silverio appeared first on Sopitas.com.



ues de anuncios individuales.

Continue Reading

Musica

Discriminación laboral contra personas LGBT: Empresas e Instituciones simulan ser incluyentes

Published

on

discriminacion-laboral-lgbt-empresas-simulan-ser-incluyentes-trabajo-violencia

El Instituto Nacional Electoral (INE) y el banco suizo UBS han sido certificados como “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ”. Sin embargo, personas que han trabajado en estas agrupaciones denuncian discriminación laboral LGBT en su interior. Todo esto en contexto de país donde el 70 por ciento de los casos por algún tipo de violencia de esta naturaleza podría quedar en la impunidad y pese al llamado para atender esta práctica desde Naciones Unidas, el Banco Mundial, así como la Organización Internacional del Trabajo.

Luisa Rebeca y Leonardo coinciden: la violencia no necesariamente tiene que ser física para que sea una expresión de la LGBTfobia que se experimenta en el entorno profesional, convirtiendo a personas no heteronormadas en víctimas de un ambiente laboral tóxico que les desgasta y les vulnera.

lgbt-lucha-bandera
Bandera LGBT en la lucha contra la discriminación // Foto: Cuartoscuro

Ella, cuando trabajó en Querétaro para el Instituto Nacional Electoral (INE) y él, cuando en la Ciudad de México colaboró para el banco suizo UBS. Ambos padecieron discriminación en el trabajo por transfobia y homofobia, respectivamente. Pese a la distancia física en que ocurrieron los dos sucesos, su testimonio vuelve a sincronizarse respecto a lo difícil que resulta documentar este tipo de exclusión; en lo lento que son los procedimientos jurídicos, en las represalias de las que fueron objeto y en que la violencia en contra la diversidad es parecida a la que viven las mujeres, por ser mujeres, en los foros laborarles.

Construir una carrera como funcionaria electoral o acceder a una posición en una institución transnacional como abogado financiero fueron los sueños de Luisa Rebeca y Leonardo que se truncaron —momentáneamente— debido al tabú social de las agrupaciones donde laboraron.

Ella tuvo que renunciar al cargo porque “la situación se volvió insostenible”. Perdió peso y padeció ansiedad debido al estrés provocado por sus violentadores: su superior jerárquica y un subordinado, quienes boicoteaban el trabajo para lograr entrega de metas con mails sin respuesta, comunicación ambigua, desacreditaban del desempeño; así como por el tono fóbico que ella sabe reconocer debido a tantos años en los que ha experimentado discriminación en otros foros profesionales y que ninguno ha superado al que vivió por su paso en el INE.

Él, a 5 años de juicio en contra de UBS, quien desde la entrevista inicial con el director general de la oficina en México notó que éste fue insistente sobre sobre su orientación sexual y que, tiempo después, dedujo que se trató de los indicios de discriminación en su espacio de trabajo —los cuales se intensificaron cuando el abogado hizo pública su decisión de adoptar—.

Esos mismos indicios que se fueron expresando en la recepción de bonos con menor cantidad, los ascensos llegaban hacia personas de menor rango que él y había un trato diferenciado que era notorio en juntas o correos. La hostilidad y humillaciones eran el día a día.

Ambos testimonios empatan en más coincidencias: actualmente son activistas para la protección de los derechos de las personas para evitar la discriminación laboral LGBT e irónicamente las instituciones donde fueron vejados han sido reconocidas como “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ”.

¿Qué dice la tendencia global?

Y es que las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transgéneros, Transexuales, Intersexuales y Queer son discriminadas en el trabajo y sufren discriminación laboral LGBT. Así lo reconoce la Organización de la Naciones Unidas, quien además cataloga a este sector de la población como uno de los grupos mayormente vulnerables que habitan el planeta.

Por su parte, la misma ONU, a través del Informe Inclusión Sociocultural y Económica determinó que existen leyes y normas socioculturales que excluyen a personas de la Diversidad, donde la segregación y el abuso hacia población LGBT se presenta en todas las etapas del ciclo de empleo; es decir, desde la contratación, en la búsqueda de algún ascenso, así como en los procesos de formación, compensación y terminación de la responsabilidad asignada.

Desde el punto de vista de la interseccionalidad, del reconocimiento de otros factores que puede convertir …al interior de una determinada población de por sí vulnerable— a otros grupos en mayor riesgo; el reporte de la ONU explicó que las mujeres lesbianas, bisexuales y trans tienen más probabilidades de ser excluidas de oportunidades, así como del empoderamiento económico. De la misma manera, los jóvenes LGBT experimentan desventajas relacionadas con la dependencia económica.

En el informe Igualdad de oportunidades para las minorías sexuales y de género realizado por el Banco Mundial retomó un estudio realizado por la misma institución en 2018 donde se comprobó que el 77 por ciento de personas transgénero, el 49 por ciento de varones y el 62.5 por ciento de mujeres con orientación sexual no heteronormada recibieron rechazos por los reclutadores debido a su condición Diversa.

“Las minorías sexuales y de género deben tener las mismas oportunidades para acceder al mercado laboral y participar en el lugar de trabajo sin sufrir discriminación por su identidad”, explicó el reporte del Banco Mundial.

La institución internacional también retomó un documento de análisis social que la Organización Mundial del Trabajo realizó en 2012, el cual encontró rechazos por pertenecer a la comunidad diversa —incluso haciéndoselos saber de manera explícita durante de la entrevista de trabajo—; así como también que, debido a la voz, la ropa o los movimientos corporales que “no hacen match” con la normativa de expresión de género convencional, les fue negada la posición.

México y la discriminación laboral LGBT

Hablando de discriminación laboral LGBT, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 28.1 por ciento de la población LGBT económicamente activa señaló haber sido discriminada en su espacio de trabajo ya sea por desigualdad en beneficios laborales o por comentarios ofensivos. 

Por su parte la plataforma visible.lgbt, una herramienta colaborativa que recibe denuncias de actos de discriminación y violencia en contra de población LGBT en México, identificó que el 16 por ciento de las denuncias recibidas correspondían a actos de Discriminación y Violencia por parte del patrón o en el trabajo, tanto del ámbito público y/o privado; motivados por la orientación sexual, identidad o expresión de género de las víctimas.

discriminacion-laboral-lgbt-en-mexico-2

La sanción o el despido injustificado, las agresiones verbales y psicológicas; así como la exclusión son algunas de las formas de discriminación laboral más comunes que se reportaron en esta plataforma de denuncia; aunque también hubo testimonio de a quienes se les expuso sus datos personales, no recibieron contratos e incluso llegaron a padecer algún tipo de agresión sexual o física, entre otros.

discriminacion-laboral-lgbt-en-mexico-1

Incidir al interior de los espacios laborales

—Hola, ¿Cómo estás? ¿le gustaría a tu esposa compartir su experiencia de cuando se enteraron en su trabajo que se casó contigo?, preguntó el teclador de este ejercicio periodístico a un potencial testimonio de un matrimonio conformado por dos mujeres para contar en esta historia.

Déjame preguntarle, respondió una de ellas. 

Al transcurrir un par de horas la respuesta llegó:

—(Reenviado de WhatsApp) Pues no me acuerdo bien como fue… por otro lado no sé si me pueda meter en problemas.

La entrevista no pudo ser concretada.

Y es que para la abogada Claudia Barrón Martínez, quien lleva más de 40 años defendiendo causas del movimiento feminista y de la diversidad sexual; estimó que hasta el 70 por ciento de los casos de discriminación laboral LGBT podrían no denunciarse por temor a represalias, debido a la desconfianza hacia las instituciones de justicia o motivado por el miedo a que las identifiquen como “personas conflictivas”.

Es mal visto defender tus derechos“, exclamó la experta.

Quote_ReportajeDerechosHumanosLGBT

La activista también reconoció que, aunque a ha habido avances en la protección y reconocimiento de derechos de población LGBT como un marco regulatorio —aún incipiente— pero con el que se pueden ganar batallas legales para lograr justicia; aún existen desafíos que deben abordarse desde la educación continua pues se ha visto criterios de funcionarios con percepciones LGBTfóbicas en las instancias de procuración e impartición de justicia que perjudican a las víctimas. 

Aunque la contratación laboral en México es precaria de manera general, para el caso de personas LGBT+ puede ser aún peor, explicó Barrón Martínez; quien incluso comparó las desventajas laborales para la Diversidad como ocurre con las mujeres con el llamado Techo de Cristal, pues la Comunidad no podría acceder a rangos superiores debido a que, según la concepción heteropatriarcal, el “debe ser” radica en que es un varón, heterosexual y padre de familia el único capaz en asumir el liderazgo de una agrupación o tribu.

La abogada recomienda recurrir a los mecanismos legales que existen —o acudir con organizaciones— con la intención de normalizar la cultura de la denuncia de discriminación laboral LGBT, para con ello obligar la aplicación de la ley a las autoridades. 

También la experta instó a los centros laborales por la apuesta para la capacitación y sensibilización de sus colaboradores sobre el respeto y la inclusión a poblaciones Diversas. 

Por su parte, el Banco Mundial ha dicho, que además de crear marcos legales actualizados a las nuevas necesidades de protección a las personas de la diversidad respecto al mercado laboral, así como a la promoción de investigación en torno a este fenómeno tóxico; se debe “introducir capacitación contra la discriminación en el lugar de trabajo para educar a todos los empleados sobre la Orientación Sexual y la Identidad de Género, así como emitir e implementar regulaciones antidiscriminatorias para crear un entorno más inclusivo para las minorías sexuales y de género”.

Human Rights Campaign, una agrupación de derechos civiles en Estados Unidos; ha realizado materiales educativos tales como el Manual de inclusión de personas trans en los espacios laborales: una herramienta para los empleadores y las empresas en México el cual busca ser “un referente estándar empresarial para las entidades laborales (en nuestro país) que requieran un punto de partida en cuanto a procedimientos, trabajo administrativo, referencias legales y para atender los casos de transición de género social y legal de sus colaboradores y colaboradoras trans”.

En este mismo sentido, la ONU ofrece para las empresas una herramienta digital la cual promete ser “fácil de usar y confidencial para evaluar sus prácticas actuales e identificar las brechas y oportunidades para elaborar un plan de acción de mejora” con la intención de que se conozca —mediante el autodiagnóstico— todo aquello que una organización “puede hacer para promover la igualdad LGBTIQ+ en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad”.

Certificaciones que deben mejorar

El Índice Corporativo Human Rights Campaign Equidad MX certificó a 252 corporativos como las Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ 2023 bajo los siguientes criterios: que cada empresa adoptó políticas de no discriminación LGBTQ+; también porque fomentó redes de empleadas, empleados y personas aliadas; así como o consejos de diversidad e inclusión; en tercer lugar debido a que promovieron educación y entrenamiento sobre diversidad e inclusión; y por último porque participaron en actividades públicas para apoyar la inclusión LGBTQ+.

Y aunque este tipo de iniciativas son importantes para visibilizar los ejercicios de inclusión en el mercado laboral, Leonardo Poblete, abogado y activista LGBT+; explicó que a veces estas certificaciones son sellos que las empresas o instituciones usan de manera tramposa para lavar su imagen y simular que son incluyentes con la diversidad, tal como se narró líneas arriba con los testimonios que trabajaron en el INE y en el banco suizo UBS; por lo que el experto precisó que deben ejercicios en constante mejora.

“Las certificaciones se están quedando cortas, porque no es nada más generar los manuales, eso fue muy positivo en una primera etapa… ellos (los certificadores) no se meten en (el proceso) de cómo aplican las empresas estas políticas”, dijo el defensor de derecho humanos, quien además agregó que, al sólo usarse como estrategias de marketing por parte de los contratantes, para darle un valor agregado a su marca, dejan por fuera el objetivo inicial que corresponde a la protección real a personas LGBT.

discriminacion-laboral-lgbt-empresas-simulan-ser-incluyentes-trabajo-violencia
Discriminación laboral LGBT en México // Foto:Cuartoscuro

Por otro lado, el licenciado Poblete reconoció que el alcance de este tipo de sellos —siempre y cuando sean realizados de manera eficiente—, en realidad aún impactan a porcentaje muy pequeño de los y las trabajadores, pues según el propio Índice, las empresas que han certificado dan empleo a tan sólo 1.4 millones de personas en nuestro país, por lo que al contrastar con datos del INEGI, nos encontramos con una brecha de enorme proporción de gente que aún falta por sensibilizar al interior de los espacios laborales sobre inclusión LGBT+, pues en México existe 59.6 millones de personas económicamente activas.

The post Discriminación laboral contra personas LGBT: Empresas e Instituciones simulan ser incluyentes appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Musica

Fan de Belinda la lastima tras subir al escenario durante un concierto (VIDEO)

Published

on

Belinda vivió un momento de susto luego de que un fan que estaba en supuesto estado de ebriedad subió al escenario tras burlar a la seguridad y abrazó a la cantante a quien lastimó 

ues de anuncios individuales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Digital Media. Oye Andres, powered by WordPress.