Tecnologia
Confirman ‘efecto abuela’ en orcas; viven más para ayudar a nietos


Las “ballenas asesinas“, u orcas, comparten con los humanos la supervivencia de las abuelas mucho tiempo después de la menopausia, una característica de pocos mamíferos que mejora las perspectivas de los nietos, según un estudio que publica este lunes Proceedings of the National Academy of Sciences.
“El entender por qué las hembras en algunas especies de mamíferos cesan la ovulación antes del fin de sus vidas es un reto interdisciplinario de larga data”, indicaron los investigadores encabezados por Stuart Nattrass, del Departamento de Biología en la Universidad de York, en el Reino Unido.
En la mayoría de los mamíferos la sencescencia reproductiva va a la par con el envejecimiento físico, pero la decadencia reproductiva es mucho más rápida que la física en los humanos, el calderón tropical o de aleta corta (Globicephala macrhorhynchus), las belugas (Delphinapterus leucas), los narvales (Monodon monoceros), y las ballenas asesinas (Orcinus orca).
Las hembras de estas especies “sobreviven más allá de su ciclo reproductivo”, explicó el artículo.
“En los humanos, las abuelas – agregó – ayudan a incrementar la supervivencia de sus nietos y, a su vez, su propia aptitud evolutiva”.
Los científicos hicieron referencia al “efecto abuela” en un gama de sociedades humanas, incluidas las sociedades actuales de recolectores y cazadores y poblaciones preindustriales y que contribuye a la supervivencia de la especie.
“Aproximadamente, tres de cada cuatro mujeres que llegan a la edad adulta en las sociedades de cazadores y recolectores no dan a luz después de los 45 años de edad, y en promedio tienen una expectativa de vida hasta mediados de los 60 años”, indicó el estudio.
“De manera parecida, las orcas también tienen períodos de vida post-menopáusicos extremadamente largos: dejan de reproducirse al final de los 30 y comienzos de los 40 años de edad, pero siguen viviendo por décadas”, añadió.
Para su estudio, los científicos examinaron los datos de más de 40 años de censos en dos grupos de orcas cuyo hábitat está en el Pacífico noroccidental, a fuera de las costas Washington (EE.UU.) y Columbia Británica (Canadá).
Con información de EFE
La entrada Confirman ‘efecto abuela’ en orcas; viven más para ayudar a nietos aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
YouTube Shorts aumenta la audiencia promedio hasta en un 80%


La llegada de YouTube Shorts ha logrado un crecimiento increíble, los números generados a partir de videos cortos hablan por sí solos; el formato en la plataforma ya cuenta con un promedio de más de 50 mil millones de reproducciones diarias.
Este crecimiento exponencial también ha sido de gran ayuda para los artistas musicales, quienes han generado un aumento en su audiencia a partir de los videos cortos en YouTube.
La inclusión de nuevas canciones en Shorts ha creado una puerta de entrada a diferentes ritmos. Esto ha incrementado el alcance de los nuevos sencillos, mostrándolos a comunidades no contempladas previamente. Hoy, vemos que las creaciones hechas por los fanáticos subieron la audiencia promedio de espectadores únicos del artista en más del 80%.
Por otro lado, la interacción con Shorts creados por artistas está creciendo y generando retornos descomunales. En enero de 2023, los artistas que incluían Shorts dentro de su contenido vieron 50% más en nuevos suscriptores, los cuales provenían directamente de sus videos cortos.
Este formato es el punto de entrada perfecto para que los fanáticos de la música descubran nuevas canciones y ritmos; tal es el caso de Rema y Selena Gomez, quienes con la canción Calm Down generaron 60 millones de espectadores únicos solo en sus videos musicales oficiales; a pesar de ser una cifra relevante, una vez que los fanáticos empezaron a utilizar la melodía en sus Shorts, el track agregó 350 millones de espectadores únicos tan solo en el mes de enero, representando un incremento del 500%.
La entrada YouTube Shorts aumenta la audiencia promedio hasta en un 80% aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
ONU pide “responsabilidad” a empresas de inteligencia artificial


La ONU expresó este jueves su preocupación por los posibles impactos del rápido desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y reclamó a las empresas del sector “responsabilidad” para evitar que estas nuevas tecnologías sean utilizadas con malos fines.
Las tecnologías de inteligencia artificial pueden tener enormes beneficios en educación, ciencia… pero las empresas tienen que ser responsables con cómo esta información se difunde, porque puede generar abusos y ya lo hemos visto muy rápidamente”, señaló el portavoz Stéphane Dujarric.
Dujarric, preguntado sobre este asunto en su conferencia de prensa diaria, puso como ejemplo la modificación de imágenes, voces o textos que pueden derivar en división, violencia o desinformación.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, lleva años advirtiendo sobre los peligros de la inteligencia artificial y otras tecnologías y abogando por mecanismos de regulación.
“Uno de los desafíos que vemos con la inteligencia artificial, y con el sector tecnológico en general, es que opera principalmente fuera de un control gubernamental pleno”, explicó el portavoz.
Por ello, la ONU ha estado trabajando y seguirá haciéndolo en encuentros en los que participan gobiernos, empresas y sociedad civil para tratar de establecer “directrices” aceptadas por todos para “asegurar que la tecnología no es objeto de abusos” y, a la vez, impulsar todos los beneficios que puede ofrecer.
En 2020, Guterres hizo pública una Hoja de Ruta para la Cooperación Digital, una amplia propuesta en la que analizaba cómo la comunidad internacional puede tratar de gestionar las tecnologías digitales para maximizar sus ventajas y combatir los problemas que plantean.
La inteligencia artificial era ya una de las cuestiones que ahí se abordaban, proponiendo el establecimiento de un órgano asesor sobre cooperación global en este ámbito -con participación de todas las partes- y que por ahora sigue discutiéndose.
Por su parte, la Unesco pidió este jueves a los países que apliquen “sin demora” el Marco Ético Mundial sobre la inteligencia artificial, adoptado en 2021 de forma unánime por los 193 estados miembros de la organización y que busca “garantizar la transparencia y la accesibilidad” de los algoritmos sobre los que se basan estas tecnologías.
La petición llegó un día después del llamamiento de que más de un millar de científicos y expertos en tecnología hicieran para que se haga una pausa en el desarrollo de los sistemas de IA.
Con información de EFE
La entrada ONU pide “responsabilidad” a empresas de inteligencia artificial aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Publican el mapa más completo del epigenoma humano


Un equipo científico internacional, en el que ha participado el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ha publicado el mapa más completo del epigenoma humano, que abarca 25 tejidos humanos y que ayudará a comprender los mecanismos de las enfermedades y avanzar en la medicina personalizada.
El trabajo, que publica hoy jueves la revista Cell, es fruto de una colaboración entre el CRG de Barcelona y la Universidad de Yale, la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad Johns Hopkins y el Laboratorio Cold Spring Harbor de Estados Unidos.
Según ha explicado el investigador del CRG Roderic Guigó, el mapa incluye información de ambas copias de los cromosomas de cada persona por lo que, por primera vez, se podrá discernir el impacto de las variantes genéticas heredadas del lado materno o paterno.
Los investigadores han utilizado los datos del estudio para identificar y localizar más de un millón de variantes específicas en uno de los dos cromosomas.
El epigenoma es un conjunto de compuestos químicos, incluidas las proteínas, en contacto con el ADN, que modifican el genoma de manera que le dice qué tiene que hacer, dónde y cuándo, y por eso una célula neuronal en el cerebro y una célula muscular en el corazón tienen formas, tamaños y funciones diferentes a pesar de tener el mismo manual de instrucciones.
Guigó ha detallado que cuando las células se especializan, su epigenoma comienza a cambiar y divergir del epigenoma de otros tipos de células, y cuando las células especializadas se dividen, gran parte de su epigenoma se transmite a la siguiente generación de células, lo que resulta en tejidos enteros con un conjunto único de modificaciones genómicas, también conocidas como “marcas” epigenómicas.
Los cambios en el epigenoma pueden causar o ser el resultado de enfermedades, por lo que trazar las ubicaciones y comprender la función de las marcas epigenómicas es fundamental para la biología humana.
La creación de mapas epigenómicos de cada tejido es vital para el futuro de la medicina personalizada, ya que algún día puede permitir a los médicos determinar la salud de una persona o predecir la reacción de un paciente a un fármaco”, ha señalado el investigador.
Este equipo de científicos ha logrado catalogar el epigenoma humano de manera comprensiva, trazando toda la colección de marcas epigenómicas en más de 25 tipos diferentes de tejidos en todo el cuerpo humano, lo que se considera el mapa más completo del epigenoma humano hasta la fecha.
“Cada individuo es único y tiene un grado de variación, lo que significa que el epigenoma de mi hígado diferirá del suyo a pesar de que es el mismo tejido. En un estado de enfermedad, estos cambios serán aún más pronunciados, y este nuevo recurso nos ayudará a medir estas diferencias para comprender los mecanismos de la enfermedad”, ha aclarado Guigó.
El conjunto de datos ha sido generado secuenciando los genomas de cuatro donantes y estudiando la actividad de todos los genes y sus regiones reguladoras en 30 tipos diferentes de tejidos, incluyendo datos de tejidos difíciles de obtener, como el pulmón.
“De media, una persona tiene entre 4 y 4.5 millones de mutaciones, pero es difícil saber cuáles son dañinas. Este recurso nos permite por primera vez saber qué mutaciones ha heredado alguien de mamá y papá, y entender cuáles pueden tener un posible impacto en la salud”, ha resumido la investigadora Beatrice Borsari, que llevó a cabo el trabajo durante su doctorado en el Centro de Regulación Genómica en Barcelona y actualmente es investigadora en la Universidad de Yale (EE.UU.).
Según la investigadora, este mapa, denominado EN-TEx, supera una de las limitaciones del genoma de referencia original publicado en el año 2003, que se ensambló usando solo una copia de cada cromosoma, lo que significa que las variantes genéticas que son específicas de una de las dos copias de un cromosoma, conocidas como variantes alelo-específicas (AS), se omitieron o se representaron incorrectamente.
Las sucesivas iniciativas a gran escala, como los proyectos ENCODE o GTEx, utilizaron el genoma de referencia como base para sus hallazgos y tampoco incluyeron estos tipos de variantes genéticas.
Aprovechando los datos en EN-TEx, los investigadores han utilizado el aprendizaje automático para construir una herramienta que detecta cómo ciertas secuencias de ADN influyen en el comportamiento de los genes en los tejidos midiéndolos a partir de una muestra de sangre, una herramienta útil para desarrollar nuevas terapias y tratamientos para tejidos difíciles de estudiar, como el corazón o el pulmón.
Otra aplicación importante de EN-TEx es poder predecir el comportamiento de una clase de proteínas que modifican el genoma conocidas como factores de transcripción.
Las mutaciones o cambios en la regulación de los factores de transcripción pueden conducir a una amplia gama de enfermedades, incluyendo el cáncer, los trastornos metabólicos y trastornos inmunes, por lo que los factores de transcripción son dianas terapéuticas de gran relevancia.
Una limitación del recurso es que solo cuatro personas de ascendencia europea fueron perfiladas para la generación de los datos, por lo que los investigadores apuestan por ampliar su estudio para abarcar a más personas con genealogías más diversas.
Con información de EFE
La entrada Publican el mapa más completo del epigenoma humano aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.
-
Cine y Tv2 días ago
¿Será Logan Lerman el próximo Superman? Esto responde James Gunn
-
Cine y Tv2 días ago
Luis Estrada responde a las críticas de AMLO contra ¡Que viva México!
-
Musica2 días ago
Como cuando firmas un cheque a un estafador que fingió ser Elon Musk… y pierdes tu chamba
-
Musica2 días ago
¡Adiós al Lyon! Así se jugarán las semifinales en la Champions League Femenina
-
Musica16 horas ago
Ley Seca en Semana Santa 2023: Te contamos qué alcaldías se quedan con sed en CDMX
-
Curiosidades2 días ago
Lewis Hamilton explica los motivos por los cuales se separó de Angela Cullen
-
Curiosidades2 días ago
Caso Sonora Grill: Gobierno de CDMX va a denunciar al restaurante por fraude y discriminación
-
Curiosidades1 día ago
Modest Mouse: Así estuvo de rifado su concierto en CDMX