Curiosidades
Sequías, tormentas y otros eventos que nos recordaron la emergencia climática en 2023
Ya estamos a nada de que se acabe este 2023 y durante este tiempo fuimos testigos y víctimas de varios eventos que nos pasaron un no tan amable recordatorio de la emergencia climática.
Vimos cómo en unas cuantas horas el huracán Otis se convirtió en categoría 5 destrozando Acapulco, cómo Rusia se enfrentó a la peor tormenta invernal de la historia, atravesamos el verano más caluroso de la humanidad y muchas cosas más.
Si bien estas son épocas para hacer recuentos felices, también tenemos que hablar de la emergencia climática para que no se nos olvide que hay mucho por hacer.
Incendios forestales sin control
Si bien todos los años el mundo se enfrenta a incendios forestales, con el cambio climático estos incendios se vuelven cada vez más frecuentes, intensos y destructivos.
En marzo de 2023 se registraron varios incendios forestales en Canadá, sobre todo en las regiones de Alberta, Columbia Británica, Nueva Escocia, Ontario y Quebec.
Comenzaron el 1 de marzo y fueron extintos oficialmente hasta el 5 de junio de 2023. Fueron más de 2 mil incendios que destrozaron más de 3 millones de hectáreas. Fue la peor temporada de incendios forestales en la historia moderna de Canadá.
Esta foto, por ejemplo, se viralizó en redes sociales porque muestra la cantidad de humo por los incendios.
En julio de este mismo año se registraron incendios forestales en Grecia. De acuerdo con las autoridades, fueron más de 80 incendios mientras que las temperaturas máximas alcanzaron los 41°C, arrasando más de 100 mil hectáreas.
Y no solo allá. El 2023 fue el año con los peores incendios en Europa, según el comisario europeo de Gestión de Crisis.
El Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea se activó 10 veces en 2023, movilizando 27 aviones y casi 2 mil bomberos.
Regresando un poco, en febrero se registraron varios incendios forestales en Chile, sobre todo en las regiones de O’Higgins y Los Lagos. Las mayores afectaciones se centraron en Maule y La Araucanía, al centro y sur del país.
En total fueron más de 400 mil hectáreas de suelo y vegetación las que resultaron afectadas por el fuego.
Las olas de calor más intensas hasta el momento
A partir del mes de abril varias zonas del hemisferio norte de nuestro planeta experimentaron intensas olas de calor por varias semanas.
Muchas localidades registraron temperaturas por encima de sus récords históricos de calor.
Por ejemplo, si hablamos de Europa, durante abril España registró una ola de calor intensa que llevó las temperaturas cercanas a los 40°C por varios días. En mayo Reino Unido alcanzó un promedio regional de hasta 25°C.
En julio el norte de Noruega midió los 28.8°C, 41.8° en Roma, y hasta 46.3°C en Sicilia. Todo este calor provocó incendios forestales difíciles de apagar. La Sociedad Meteorológica Italiana llamó a la ola de calor “Cerberus”.
Si pasamos al continente asiático, en febrero de 2023 se registró la temporada más cálida en la India, en un periodo de 122 años.
En junio Israel registró entre 35 y 45°C. Beijing, en China, llegó a los 40°C después de 10 días por encima de los 35°C.
En julio China alcanzó los 52.2°C obligando al gobierno a emitir una alerta y mandar a todos a trabajar desde casa. Días después cayeron lluvias torrenciales que provocaron inundaciones y deslizamientos de Tierra.
En América del Norte, en Mérida (Yucatán) se registraron hasta 55.6°C el 11 de junio. La temperatura del aire estaba cerca de los 41 grados.
Territorios del noroeste de Canadá alcanzaron los 37.9°C. En Estados Unidos, sobre todo en Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada y California, las temperaturas alcanzaron los 53°C y por más de 31 días se registraron hasta 43°C.
La Organización Meteorológica Mundial advirtió, al inicio de la COP28, que 2023 rompió récord en el deshielo de la Antártida.
Solo para que nos demos una idea: el continente helado alcanzó un mínimo histórico en la extinción de hielo marino con apenas 1.79 millones de kilómetros cuadrados. En el Ártico, por ejemplo, se registró que en solo dos años ha perdido el 10% de su superficie en hielo.
Todo este calor intenso provocó que los incendios forestales fueran muy intensos y destructivos.
Ya solo para no dejar. De acuerdo con la NASA, el verano de 2023 fue el más caluroso para la Tierra desde 1880.
El Niño amplificado por el calentamiento global
El 8 de junio pasado los científicos del Centro de Predicción Climática de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) declararon que el fenómeno de El Niño llegó oficialmente. Casi un mes después la Organización Meteorológica Mundial hizo lo propio.
El Niño es un fenómeno climático natural que está marcado por temperaturas más cálidas que el promedio en la superficie del mar: en el Oceánico Pacífico central y oriental cerca del ecuador. Si bien ocurre de manera periódica, los fenómenos verán sus efectos amplificados por el cambio climático.
Una de sus principales consecuencias es temperaturas extremas: mucho frío y MUCHO calor que a su vez provocarían condiciones climáticas extremas.
Es decir, inundaciones graves en lugares donde suele haber sequías, sequías extremas, etc.
Sequías extremas y la crisis por el agua
Va un ejemplo. El 20 de junio el presidente de Uruguay declaró emergencia hídrica. La principal presa de Montevideo tenía menos del 2% de su capacidad. La peor sequía en 74 años jamás observada.
El gobierno comenzó a mezclar agua salada con agua dulce para abastecer a las ciudades, empezó a entregar agua embotellada a las poblaciones vulnerables, construyó una nueva represa, etc.
Sí, el gobierno comenzó a entregar agua embotellada, dos litros por persona, a las comunidades vulnerables. Agua.
Y este solo es uno de los ejemplos de la crisis por la falta de agua. De acuerdo con el Monitoreo de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la sequía en México mostró sus niveles más altos en los últimos 5 años.
La mayor parte de las presas del país está en niveles por debajo del promedio histórico y el sistema Cutzamala es solo uno de los ejemplos. Hasta principios de noviembre reportó un nivel de 39.9% cuando por estas fechas tendría que estar en 84.6%, casi lleno.
La ONU revela que en la cuenca hidrológica del Plata de Brasil y Argentina no se vivía una sequía tan grave como la del 2022 desde hace 78 años.
Es por eso que para el 2023 se proyecto una reducción de la producción de soja de Argentina de un 44%. La sequía en Europa fue la más grave en los últimos 500 años.
Y es que la sequía afectará los cultivos, el ganado, absolutamente todos los procesos industriales y nos enfrentaremos a un gran problema para producir comida. Ya hay muchos continentes, como África, donde se habla de una catástrofe hídrica.
Superamos por primera vez los temidos 2°C por encima del promedio de la era industrial
El programa de observación de la Tierra de la Comisión Europea (Copernicus ECMWF) anunció algo gravísimo a finales de noviembre: por primera vez la temperatura del planeta rebasó los 2° por encima del promedio de la era preindustrial.
Los datos provisionales muestran que el 17 de noviembre pasado la temperatura global rebasó 2.07°C por encima del promedio entre 1859 y 1900, el 18 de noviembre fue fe 2.06°C .
Pero ¿y eso qué? ¿por qué es un dato que nos debería preocupar bastante? Significa que en 123 años (de 1900 a 2023) la temperatura del planeta aumentó los tan temidos 2°C.
Fíjense a este dato: El análisis de los cambios en la temperatura media global proyectaron que sería en la década de 2040 cuando la Tierra alcanzaría una temperatura promedio por encima de los 2°C respecto a la era preindustrial.
Estamos en 2023 y ya rebasamos ese límite por primera vez. Cuando esta temperatura comience a ser constante, observaremos condiciones climáticas extremas (aún más).
El huracán Otis
Y este lo podemos así solito porque es bastante grave. Todos los modelos de predicción de huracanes sabían que el huracán Otis tocaría tierra en Acapulco, tal vez como un huracán categoría 1.
En cuestión de horas, menos de un día, Otis se intensificó hasta alcanzar la máxima categoría e impactar con toda la fuerza en la costa de Guerrero. el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM registró ráfagas de viento de hasta 329.76 km/h. Todo quedó destrozado.
Probablemente fue de las primeras veces que un huracán se intensificó tanto en tan poco tiempo, sin dar margen para que las autoridades pudieran hacer algo. Si a eso le agregamos la politiquería, pues bueno….
Expertos hablan de que Otis fue alimentado por aguas oceánicas más calientes de lo normal. Si normalmente están en los 28°C ahora estaban en los 31°C.
Eso además de la presencia de una corriente de aire en chorro que ayudó a ventilarlo y aumentar su fuerza. Si bien El Niño puede ser parte de las causas, los récords en las temperaturas del mar por el calentamiento global definitivamente contribuyeron bastante.
Y si todo sigue aumentando, veremos cada vez más huracanes catastróficos apareciendo en poco tiempo.
Inundaciones
En septiembre pasado un tifón destrozó Hong Kong y se convirtió en el primer de los fenómenos meteorológicos extremos que azotaron 10 países en solo 12 días.
Solo las inundaciones de Libia dejaron más de 3 mil 900 muertos y miles de desaparecidos.
La tormenta Daniel se convirtió en el ciclón de tipo tropical mediterráneo más mortífero jamás registrado.
Primero afecto a Grecia dejando caer más lluvia de lo que normalmente se ve en todo un año. El agua apareció poco después de los incendios forestales.
Días después el efecto llegó a Turquía arrasando con todo a su pasa. Bulgaria también registró graves inundaciones.
La tormenta Dana provocó lluvias impresionantes en el resto de Europa, por ejemplo España, donde miles de viviendas fueron dañadas.
Aunque en Asia la pérdida de vidas y la devastación fue menor, dos tifones (la equivalencia a huracanes) azotaron la isla de Taiwán, Hong Kong y otras partes de China.
Las autoridades reportan que se trató de la mayor cantidad de lluvia por hora desde 1884.
El punto cero del Antropoceno
En julio de este 2023 un grupo internacional de científicos identificó a un lago en Canadá como el punto cero del Antropoceno, el inicio de una época geológica que fue ampliamente debatida por muchos años.
¿Para qué se usa? Para nombrar a la época en la que las actividades del hombre comenzaron a provocar cambios biológicos y geofísicos en nuestro planeta.
El eslabón perdido fue propuesto en este lago canadiense, específicamente en el sedimento extraído del lecho. Ahí se observan las huellas geoquímicas de las pruebas de bombas nucleares, específicamente de plutonio, un elemento radioactivo que han encontrado en hielo y hasta arrecifes de coral.
Uno de los expertos explica que la forma del lago evita que las aguas del fondo se mezclen con las de la superficie, por lo que el fondo está completamente aislado del resto del planeta.
Ahora podría decirse que sí. El activista David Lameiras explica que debido a la tecnología humana se ha modificado la superficie del planeta y los ecosistemas que existen en él de manera irreversible.
Hemos encontrado residuos de contaminación en lugares que jamás pensaríamos: el estómago de inumerables animales, el fondo del mar, hielo de las zonas polares, etc.
Es por eso que se habla también del Antropoceno como la época que también verá una sexta extinción masiva… ¿o no?
Si bien se ha dicho que aún podemos poner reversa, en parte, al calentamiento global y a la contaminación a gran escala, también hay quien afirma que ya rebasamos el punto de retorno desde hace varios años.
La tormenta invernal histórica en Rusia
Hace unos cuantos días, a finales de noviembre, una tormenta invernal en el Mar Negro provocó olas de hasta 8 metros de altura.
Es más, de acuerdo con los registros históricos, es la tormenta invernal más potente registrada en la zona en los últimos 73 años. Provocó vientos como de un huracán sobre el mar.
Varios videos publicados en redes sociales muestran las olas gigantes entrando en las cosas del sudoeste de Rusia. Se reportaron vientos de hasta 144 kilómetros por hora que destrozaron todo a su paso en ciudades como Sochi y Eupatoria.
Y además de las inundaciones graves y las condiciones huracanadas en el mar, las corrientes de aire polar y la nieve.
En 100 años Rusia no había visto una nevada tan intensa. En Moscú, la capital, esperan temperaturas de -20 °C y en Siberia ni se diga, hasta -50 °C.
Se trata de un temporal de bajas temperaturas enraizadas en Siberia y que han impactado de manera importante en zonas como Krasnoyarsk, Jabárovsk, Magadán, Yakutia y Chukotka.
The post Sequías, tormentas y otros eventos que nos recordaron la emergencia climática en 2023 appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
Fechas, horarios, dónde ver en vivo y sedes
Lo que necesitas saber:
Será apenas la segunda ocasión que Mexicali sea sede de la Serie del Caribe y Japón la jugará por primera vez
México será sede de la Serie del Caribe 2025, un torneo que no exageramos al calificar como legendario. Por eso tenemos que hablar de todo lo que rodea este encuentro de beisbol que se realizará en Mexicali, desde cuándo es, dónde ver los partidos y más detalles.
¿Cuándo empieza la Serie del Caribe 2025?
Apunta bien en tu agenda: La Serie del Caribe 2025 comienza el viernes 31 de enero. Será la edición 67 del torneo, donde México no es campeón desde 2016, cuando los Venados de Mazatlán ganaron el trofeo.
¿Cuándo termina la Serie del Caribe 2025?
Serán ocho días de extraordinario beisbol. Los campeones que ganen su lugar en la Serie del Caribe 2025 se enfrentarán desde el 31 de enero y hasta el 7 de febrero. Ese día conoceremos al nuevo campeón.
Equipos que juegan la Serie del Caribe 2025
Ya lo decíamos antes, la Serie del Caribe es un encuentro de campeones, pues se enfrentan los campeones de las cuatro ligas permanentes de la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe (CBPC): México, República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela; además, Japón jugará como país invitado.
Hay polémica este año por la ausencia de países como Panamá, Cuba, Nicaragua, Curazao y Colombia, pero temas económicos, políticos e incluso el clima impidieron que el torneo se hiciera con más participantes.
En fin, el chiste es que los campeones de las ligas invernales de México, Japón, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico, formarán parte de la Serie del Caribe 2025. Todavía no se define qué equipos serán, pero cada liga está en su etapa final.
- México: El campeón saldrá entre Cañeros de Los Mochis, Tomateros de Culiacán y Charros de Jalisco
- República Dominicana: El campeón será Tigres de Licey o Leones del Escogido
- Puerto Rico: La final será entre Indios de Mayagüez y Senadores de San Juan
- Venezuela: Su representante serán los Bravos de Margarita o los Cardenales de Lara
- Japón: Jugará la Serie del Caribe 2025 el Japan Breeze, con jugadores de distintas ligas del país
Dónde ver la Serie del Caribe 2025 en vivo
Nos esperan auténticos partidazos, y lo mejor de todo es que podremos verlos completamente en vivo en todo México. Hay tres opciones confirmadas para ver toda la Serie del Caribe 2025.
- En primer lugar está TVC Deportes, que transmitirá todos los partidos en vivo a través de TVC D2, canal 316 de Megacable
- También pasarán los partidos en Megasports, canal 317 de Megacable
- Por último está el canal de youtube de la Liga Mexicana del Pacífico, @LigaARCOMX, al cual debes suscribirte y unirte (por 149 pesos al mes) para ver todos los partidos en vivo
ESPN suele transmitir también la Serie del Caribe, pero este 2025 todavía no confirma que contará con los derechos. Te avisamos si eso cambia.
Sedes de la Serie del Caribe 2025
Los partidos se van a disputar enteramente en Mexicali, en el estadio El Nido de los Águilas, casa de Águilas de Mexicali. Será la primera Serie del Caribe en México desde 2017 y la segunda ocasión que se juega en Mexicali.
De hecho, de acuerdo con ESPN, las autoridades invirtieron nada menos que seis millones de dólares para renovar el recinto. Destaca la nueva fachada del estadio, pero también trabajaron en nuevas butacas, nuevo alumbrado y le dieron una manita de gato a los baños.
Calendario de partidos de la Serie del Caribe 2025
Aunque todavía no tenemos a los equipos de cada país, ya sabemos cuándo se enfrentarán. El calendario de partidos de la Serie del Caribe 2025 está listo desde hace tiempo, pues se definió previamente cuándo juega cada país contra los demás.
Fecha | Partido | Horario |
Viernes 31 de enero | Venezuela vs República Dominicana | 15:30 horas (tiempo del Centro) |
Viernes 31 de enero | Puerto Rico vs México | 22:00 horas |
Sábado 1 de febrero | República Dominicana vs Japón | 14:50 horas |
Sábado 1 de febrero | México vs Venezuela | 19:50 horas |
Domingo 2 de febrero | Japón vs Puerto Rico | 14:50 horas |
Domingo 2 de febrero | República Dominicana vs México | 19:50 horas |
Lunes 3 de febrero | Venezuela vs Puerto Rico | 14:00 horas |
Lunes 3 de febrero | México vs Japón | 19:00 horas |
Martes 4 de febrero | Puerto Rico vs República Dominicana | 16:00 horas |
Martes 4 de febrero | Japón vs Venezuela | 21:00 horas |
Miércoles 5 de febrero | Semifinal 1 | 16:00 horas |
Miércoles 5 de febrero | Semifinal 2 | 21:00 horas |
Jueves 6 de febrero | Partido por el tercer lugar | 21:00 horas |
Viernes 7 de febrero | Gran Final | 21:00 horas |
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
El libro que predice el fin del mundo ocultado por la CIA durante 50 años
Lo que necesitas saber:
El autor del libro es un exempleado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, encargado de investigar reportes de actividad OVNI
El relato de Adán y Eva: La Historia de los Cataclismos, escrito por Chan Thomas, fue clasificado por la CIA durante unos 50 años. ¿Por qué o qué? Bueno, se trata de una teoría sobre un posible fin del mundo muy gacho, uno que estaría cerca de ocurrir.
La CIA desclasificó el libro que explica cómo acabará el mundo
Hablamos de un libro escrito en 1966, el cual fue retenido por la CIA antes de que viera la luz. Estuvo así durante unos 50 años, hasta 2013, cuando finalmente desclasificaron 50 páginas del escrito.
Espera, no es que tengamos Internet Explorer. Aunque lo desclasificaron hace 11 años, eso no significa que lo dieron a conocer por todos lados. Se desclasificó, pero permaneció oculto entre los archivos de la CIA por varios años más.
El libro de Chan Thomas fue tema central en el podcast de Joe Rogan, Joe Rogan Experience, apenas en enero de 2024. A partir de ahí comenzaron a desatarse una serie de teorías en redes sociales que se siguen debatiendo hasta hoy en día.
Y es que El relato de Adán y Eva: La Historia de los Cataclismos, explica que los polos magnéticos de la Tierra se invierten 90 grados cada 6 mil 500 años, siendo la última vez durante el gran diluvio que enfrentó Noé con su famosa Arca (según cuentan en la Biblia). Y supuestamente también pasó en los tiempos de Adán y Eva, hace 11 mil 500 años.
Un nuevo cataclismo marcaría el fin del mundo
Tal cual, Chan Thomas asegura en el libro que el diluvio del Arca de Noé ocurrió justo 6 mil 500 años atrás, por lo que el fin del mundo que describe sucedería en cualquier momento desde que escribió su libro.
Y por si te preguntas quién es Chan Thomas, pues se trata de un exempleado de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, supuestamente encargado de investigar reportes de actividad OVNI. Además, él mismo se presenta como un psíquico.
Según lo que escribió, cuando los polos magnéticos de la Tierra se invierten, provocan un auténtico cataclismo que arrasa con toda la vida en la Tierra. Daily Mail señala que el primer capítulo se llama “El próximo cataclismo”, donde el autor narra que todo comenzará en Estados Unidos.
“En una fracción de día, todos los vestigios de civilización han desaparecido y las grandes ciudades –Los Ángeles, San Francisco, Chicago, Dallas, Nueva York– no son más que leyendas. Apenas queda una piedra donde millones de personas caminaron hace apenas unas horas”, dice un fragmento del libro.
¿Ya comenzó el cataclismo que predice el libro clasificado por la CIA?
Como decíamos, las teorías se han desatado como pan caliente, y seguro los incendios en California serán usados para seguirle sumando a eso. Pasa que para ser más precisos, Chan Thomas relata que el fin del mundo comenzará en California, donde “vientos con la fuerza de mil ejércitos destrozarán todo con un bombardeo supersónico”. Todo mientras un tsunami consume Los Ángeles y San Francisco, y una serie de terremotos destruyen todo Norteamérica en cosa de tres horas; el mundo entero sucumbe en siete días (¡ay nanita!).
El cambio climático también parece ser resultado de la teoría del libro, pues describe que Groenlandia y la Antártida se moverán hasta el ecuador y su hielo eterno se disolverá por “calor tropical”. Obvio es imposible no pensar en tantas noticias sobre cómo se derriten los glaciares de todo el mundo, ¿apoco no?
¿Hay pruebas de que la Tierra sufra cataclismos como los que describe Chan Thomas?
Ahora bien, esas no serían más coincidencias, pues no hay pruebas de que el libro clasificado por la CIA sea profético. Martin Mlynczak, investigador de la NASA, le tiró gacho al libro y las teorías que se han desatado por él.
“Las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. Y no hay pruebas, ni ciencia, ni física que respalden ninguna de las afirmaciones sobre la asociación entre el cambio del campo magnético y el cambio climático. Es una lástima que se publiquen estas cosas”.
Otra situación que descartaría que estemos cerca del fin del mundo, es que no se sabe exactamente cuándo ocurrió lo del Arca de Noé, si es que ocurrió. Existe un importante debate entre quienes afirman que sí pasó hace 6 mil 500 años (por un pedazo de madera que sería de esa época) y otro estudio que lo ubica hace no más de 4 o 5 mil años. ¿Cómo podría saberlo Thomas como para afirmar que se viene el siguiente cataclismo?
Por otro lado, el haber sido clasificado por la CIA durante 50 años provoca que muchos crean que es real; ¿por qué clasificarían un texto así si no es real? Por acá nos topamos con una respuesta a eso en el mismo Daily Mail, la cual señala que igual y lo hicieron para asegurarse de que no se revelaba ninguna operación secreta del Gobierno de Estados Unidos, o para no causar pánico entre la población. Eventos como lo del 2012, cuando supuestamente acabaría el mundo, le darían la razón a esa explicación, ¿no crees?
En fin, así la historia del libro que predice un cataclismo que acabaría con el mundo, y que la CIA mantuvo en secreto por décadas. Solo el tiempo le dará la razón (o no) a Chan Thomas.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Primera tragedia del futbol mexicano
Lo que necesitas saber:
La tarde del 26 de marzo de 1939, un partido entre el Asturias y el Necaxa terminó en un incendio que arrasó con todo un estadio.
En Sopitas.com buscamos rescatar del olvido aquellas historias del deporte que merecen ser rescatadas del olvido y difundidas. Una de ellas es la del legendario Parque Asturias, uno de los estadios sobre los que se edificó el futbol mexicano y que fue escenario de uno de los capítulos más tristes de este deporte en nuestro país.
El Club Asturias: Un histórico del futbol mexicano
No podemos hablar del Parque Asturias sin antes adentrarnos en la historia del Club de Futbol Asturias, equipo fundado el 7 de febrero de 1918 por Jose Menéndez Aleu, Ángel H. Díaz y Antonio Martínez Cuétara, quienes para mantener un vínculo con sus raíces reunieron a un grupo de españoles que emigraron de Asturias a México.
Los colores elegidos para el equipo fueron los distintivos de la región asturiana: camisa azul y pantalón blanco. Debido a que la sede del club se encontraba en una impresionante casona ubicada en la esquina de Puebla y Orizaba, de la colonia Roma, fue conocido como el equipo de “La Casona”.
Los éxitos deportivos del club tardaron poco en llegar, cuando en la temporada 1922-1923, se coronó en el torneo de Primera Fuerza de la FMF, aun en la época amateur del futbol mexicano, de la que se volvió protagonista.
Entre los campeonatos ganados por el Asturias, destacan los ocho torneos de Copa que ganó entre 1921 y 1941 (tomando en cuenta los certámenes coperos organizados en el país). Actualmente, el Asturias ostenta el récord de ser el equipo que más veces ha ganado este torneo en la historia del futbol mexicano.
La casa del futbol mexicano en el Distrito Federal
La primera cancha de este club se encontraba sobre Paseo de la Reforma, en donde actualmente se ubica la glorieta de la Palma y avenida de los Insurgentes. Este campo, inaugurado en 1918, fue nombrado como Parque Asturias, aunque también fue conocido como Campo Alianza, y fue uno de los primeros recintos donde se jugó al futbol en la Ciudad de México.
Sin embargo, los días de gloria de este estadio fueron breves, ya que para la temporada 1934-1935 cerró sus puertas con un emocionante duelo entre el España y el Necaxa. En ese enfrentamiento, los “electricistas” pusieron fin a su impresionante racha de 12 victorias consecutivas, un récord que permaneció intacto hasta que el Club León logró igualarlo en 2019.
Para compensar este vacío, se construyó un nuevo Parque Asturias en las inmediaciones de la colonia Vista Alegre, cerca de la calzada San Antonio Abad. Este estadio, construido principalmente de madera, tenía una capacidad oficial para 25 mil espectadores, aunque en ocasiones albergó sobrecupos de hasta 30 mil aficionados. En su época, fue reconocido como el estadio más moderno de México.
Las historias que se contaron en el Parque Asturias
El nuevo Parque Asturias abrió sus puertas el 1 de marzo de 1936, con un partido entre el Asturias y el Botafogo de Brasil, que terminó 4-2 a favor de los locales. Esa tarde, el delantero Efraín Ruiz inscribió su nombre en la historia del futbol mexicano al convertir el primer gol en ese estadio.
Dos meses después, este campo recibió su primer partido oficial, cuando el Atlante y el Necaxa protagonizaron un vibrante empate a 4 goles, en un duelo correspondiente a la fecha 16 de la temporada 1935-36.
Su primera final tampoco tardó mucho en llegar. El domingo 28 de junio de ese año, el Necaxa superó 2-1 al Asturias, y se adjudicó la Copa México.
No exageramos al decir que en este estadio se vivieron algunos de los capítulos más importantes de la historia del futbol mexicano, pues además de fungir como sede del Asturias, también fue casa de los clubes América, Atlante, Marte y España; además de ser la casa de la Selección Nacional en varios encuentros amistosos. De hecho, el debut tricolor en esta cancha fue el 12 de septiembre de 1937, con un duelo contra Estados Unidos que la escuadra nacional ganó 7-2.
El Incendio del Parque Asturias
Si pudiéramos hablar del día en el que el futbol mexicano perdió su inocencia, entonces deberíamos referirnos a la tarde del 26 de marzo de 1939. Ese día el Asturias y el Necaxa se enfrentaron en un duelo por el primer lugar del torneo y que podría ser definitorio: El Necaxa necesitaba ganar para mantener sus aspiraciones al título.
Era tanta la expectativa, que desde días atrás los aficionados de ambos equipos se vieron involucrados en varias riñas y pleitos. Cuando finalmente llegó la fecha del partido, desde horas antes del silbatazo inicial las tribunas lucían un lleno pletórico.
Como era de esperarse por lo que estaba en juego, los primeros minutos del juego fueron tensos y con entradas muy duras. En ese tenor, el jugador que más sufría los embates del rival era Horacio Casarín, figura del Necaxa y máximo ídolo de la afición mexicana en aquella década. A pesar de la consigna que tenían los jugadores del Asturias de detenerlo “cómo fuera”, Horacio Casarín marcó el primer gol del partido.
Las patadas siguieron cayendo sobre Casarín, hasta que al minuto 20, el defensa José Soto entró arteramente sobre la rodilla del necaxista, provocando que no pudiera seguir en el encuentro. Enfurecidos, en la tribuna de sol los aficionados comenzaron a encender fogatas en el estadio.
Aunque el Asturias logró empatar, el Necaxa pronto retomó la ventaja. En los minutos finales, Fernando Martos, árbitro del encuentro, pitó un penal a favor del Asturias. Aunque la marcación fue justa, los aficionados reaccionaron de forma enfurecida prendiendo varias luminarias.
Derivado de esta pena máxima el marcador nuevamente se empató, dejando al Necaxa sin posibilidades de llevarse el campeonato. En las tribunas, las llamas alcanzaron el reloj y el marcador de madera, provocando un incendio que se salió de control. Como si se tratara de una amarga del destino, aunque los bomberos llegaron pronto poco pudieron hacer, pues las bombas de agua carecían de agua.
Una hora después, el Parque Asturias quedó reducido a un grupo de maderas, vigas y cenizas humeantes. Esta tragedia marcó el principio del fin de los estadios de madera en nuestro país, y dejó un triste precedente de las consecuencias de llevar al fanatismo desmedido la pasión por un deporte.
Reconstrucción y cierre definitivo
A pesar de la tragedia, los directivos del Asturias no perdieron el tiempo y en menos de un año reconstruyeron el estadio. La nueva apertura fue el 28 de enero de 1940, con un partido amistoso internacional entre un combinado de los equipos España y Asturias, contra el Vélez Sarsfield, de Argentina, que terminó 3-3.
A pesar de este renacimiento, el regreso del Parque Asturias estuvo lleno de dificultades que le impidieron seguir siendo el estadio de futbol más importante de la Ciudad de México. En 1946 se inauguró un escenario más grande, moderno y funcional: El Estadio de la Ciudad de los Deportes, que fue adquirido por el empresario Moisés Cosío Gómez.
Los equipos España, Marte, América y Atlante prefirieron seguir jugando en el Parque Asturias, debido a que los costos operativos y de renta eran menores. Por ello, el señor Cosio decidió también comprar el Parque Asturias con la intención de cerrarlo y así obligar a que todos los juegos de la capital se llevarán a cabo en la Ciudad de los Deportes. Finalmente este plan no se pudo concretar, pues los pleitos legales y sindicales, así como el peso específico que el Club Asturias tenía en la liga permitió que por un par de años ambos estadios operaran de forma simultánea, hasta la desaparición del equipo asturiano en julio de 1950.
La noche del jueves 12 de octubre, el Marte venció 3-1 al América, en un duelo de la jornada 4 de la Liga 1950-51, siendo este el último juego de primera división celebrado en este inmueble.
Y aunque en los años subsecuentes el estadio seguiría albergando juegos de futbol de la segunda división y amateur, poco a poco fue cayendo en desuso hasta su cierre definitivo en 1957.
En 1963, el terreno donde se ubicaba este inmueble fue vendido en 1963 y en su lugar se construyó una tienda de autoservicio de la entonces nueva cadena “Comercial Mexicana”.
En la actualidad, esa tienda se convirtió en un Soriana. A simple vista parece un supermercado común y corriente que se ubica a unas calles del metro Chabacano, donde las personas y clientes se pasean sin saber que en ese lugar, hace 85 años ocurrió la primera gran tragedia del futbol mexicano.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
SpaceX ha explicado por qué explotó la Starship y dónde cayeron sus restos
-
Actualidad2 días ago
Blueksy y el fediverso quieren plantarle cara a Meta. Estas son las alternativas a Instagram que ya están sobre la mesa
-
Cine y Tv2 días ago
en este documental, un hipopótamo narra la crisis ambiental provocada por Pablo Escobar
-
Musica1 día ago
Cultura: Gerardo Ascencio prioriza el mapeo de artistas
-
Curiosidades1 día ago
Adrian Newey y Jonathan Wheatley ya tienen fechas para iniciar en Aston Martin y Sauber
-
Actualidad2 días ago
La próxima “guerra” entre EEUU y China no está en Taiwán o Ucrania. Está en una zona estratégica que pertenece a Panamá
-
Curiosidades2 días ago
Joe Biden se va advirtiendo de la oligarquía que se está formando en Estados Unidos
-
Tecnologia1 día ago
Bezos eleva la competencia espacial con Musk tras el éxito de su cohete New Glenn