Connect with us

Tecnologia

Carabela, el algoritmo que podría reescribir la historia

Published

on

Carabela funciona como un buscador al estilo Google de documentos antiguos. Captura de pantalla / Fundación BBVA

La “Tierra austral incógnita”, lo que hoy conocemos como Australia, fue descrita por un jesuita español casi cien años antes de que el marino británico James Cook la descubriese en 1770, tal y como demuestra un manuscrito que la inteligencia artificial acaba de sacar a la luz.

La carta, dirigida al rey Felipe V de España, es una de las muchas sorpresas que salieron a la luz gracias a Carabela, un proyecto de inteligencia artificial y aprendizaje automático (machine learning) desarrollado por científicos de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) y del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

El proyecto se probó con 125 mil documentos de tres archivos oficiales españoles que custodian cientos de millones de legajos, cartas y manuscritos relacionados con el comercio naval y la exploración española entre los siglos XVI y XIX.

Aunque actualmente todos ellos están en proceso de digitalización, dar con la información deseada a menudo supone años de trabajo para los arqueólogos e historiadores que, primero, deben saber dónde y qué buscar y, después, descifrar los enrevesados estilos de escritura de cada época.

“Hay que ser muy experto para saber lo que pone en esos documentos y, además, muchas veces la calidad de la imagen es tan baja que ni un experto es capaz de saber qué pone”, explica a Efe el físico y catedrático en informática Enrique Vidal, investigador del Centro Pattern Recognition and Human Language Technologies (PHRLT) de la Politécnica de la UPV y coordinador del proyecto.

UN BUSCADOR COMO GOOGLE

Pero una cosa es transcribir y otra buscar. Los investigadores del proyecto Carabela consiguieron que la inteligencia artificial encuentre en pocos minutos los datos que un historiador tarda años en localizar en la maraña informativa de un archivo, de manera similar a la búsqueda que haría en Google.

“El buscador abre unas posibilidades impresionantes: utilizando comandos precisos en cada caso (comillas, corchetes, etc) es posible buscar combinaciones de palabras que aparezcan en el documento o que estén juntas”, dice el responsable del proyecto.

La precisión o margen de error de la búsqueda depende del grado de confianza que se exija al sistema: “normalmente está al 50 por ciento pero se puede subir al 100 por ciento, es decir, el algoritmo te dará el máximo número de aciertos pero se perderá mucha información en la búsqueda; o se puede bajar al 0 por ciento, opción que dará muchos falsos positivos pero también encontrará la mayor parte de la información buscada. El usuario podrá jugar con esos elementos”, explica Vidal.

Carabela es “capaz de encontrar una aguja en un pajar en segundos”, destaca en científico de la UPV, lo que abre unas perspectivas nunca imaginadas para la investigación.

Solo durante este proyecto, el sistema descubrió “unas 400 referencias de naufragios, y la mitad de ellos no los teníamos localizados”, subraya en declaraciones a Efe el investigador e historiador Carlos Alonso, del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

“Uno de los objetivos de este proyecto es ver si el uso de las técnicas de la Inteligencia Artificial permite identificar expedientes que, por su contenido o las referencias a cargas valiosas, puede ser de interés para las empresas interesadas en su expolio y explotación comercial para controlar su acceso”, explica Alonso.

REESCRIBIR LA HISTORIA

Pero, sin duda, una de los puntos fuertes de la tecnología desarrollada en Carabela será su potencial para “reescribir” la historia en muchos niveles, no solo para identificar naufragios históricos, advierte el historiador.

Uno de los hallazgos más curiosos tuvo lugar cuando, buscando términos relacionados con Australia (antes denominada Tierra Austral Incógnita), apareció una carta de Andrés Serrano, “un jesuita que estaba en Manila, Filipinas, y que le pedía al rey más recursos para ir a colonizar aquella tierra repleta de almas para evangelizar”, relata Vidal.

“La carta, escrita 80 años antes del viaje de Cook, describía las coordenadas exactas de localización del continente y su tamaño de este a oeste”, asegura el físico de la UPV.

Además, el proyecto Carabela sacó a la luz otras misivas de marinos, también enviadas a la corona española y que sugieren la existencia del continente austral incluso 100 años antes.

El contenido de estas cartas no deja de ser algo anecdótico porque “a lo largo de la historia, Australia ha sido redescubierta probablemente decenas de veces desde los polinesios a los chinos, japoneses, portugueses, holandeses, españoles y, finalmente, Cook. Lo importante es que ha sido posible constatar todo esto muy fácilmente gracias a una herramienta como la inteligencia artificial que podría ayudar reescribir la historia”, subraya Vidal.

Esta tecnología se podría aplicar a los millones de legajos que se conservan en los archivos españoles y solo depende de voluntad política y financiación.

Con información de EFE

La entrada Carabela, el algoritmo que podría reescribir la historia aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Escasez de fármacos oncológicos pone sobre alerta al sector y obliga a adaptarse

Published

on

fármacos medicinas

El sector oncológico afronta una escasez de ciertos fármacos, 14 de ellos en Estados Unidos, que ha obligado a la industria a adaptarse e incentivar la producción nacional y las importaciones para no acentuar retrasos en tratamientos vitales para los enfermos.

No es la primera vez que sucede. Según la Administración estadounidense de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés), el pico en Estados Unidos se alcanzó en 2011 con 250 medicamentos de todo tipo en total, frente a los 137 actuales, entre los que se incluyen esos 14 oncológicos.

Pero sí hay un nivel más alto de lo normal que ha puesto bajo alerta al sector y que la FDA atribuye a tres factores: problemas de calidad en la manufactura, un incremento de ciertos fármacos durante la pandemia y el hecho de que algunos fabricantes tanto de vacunas como de fármacos se vean ante la disyuntiva de elegir a cuál de ellos dan prioridad.

En el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), el principal del sector y que se celebra desde el pasado viernes y hasta este martes en Chicago, esa bandera roja ha ondeado entre sus protagonistas.

“Pedimos a corto plazo a las farmacéuticas que compartan con la FDA y con los profesionales sanitarios más información sobre cualquier escasez. ASCO también está hablando con los legisladores y solicitando soluciones a largo plazo, como incentivar la producción”, indicó en una declaración enviada a EFE la directora médica de esa asociación, Julie Gralow.

En la lista de los 14 fármacos oncológicos con reservas limitadas hubo dos entradas recientes: el pasado 10 de febrero se añadió cisplatino y el pasado 28 de abril carboplatino.

Una de las compañías que los fabrican, la farmacéutica Accord, por ejemplo, cesó temporalmente la distribución, y aunque otras siguieron produciendo cisplatino, no lo hicieron en una cantidad suficiente como para cubrir la demanda del mercado estadounidense, explican a EFE en la FDA.

La hoja de ruta sobre cómo avanzar ante la falta de reservas está clara: no malgastar las dosis, minimizar u omitir el medicamento afectado, incrementar el intervalo entre los ciclos, reducir la dosis total del tratamiento cuando sea clínicamente posible e incluso ofrecer asesoramiento a aquellos pacientes a los que la escasez les provoque angustia.

La presidenta de la Sociedad estadounidense del Cáncer, Karen Knudsen, alertó a mediados de mayo de que esa escasez “se ha convertido en un problema grave y potencialmente mortal para los pacientes con cáncer en todo el país” porque algunos de los fármacos implicados no tienen un sustituto efectivo.

Urgimos a la industria a trabajar con los profesionales médicos para ayudarles a identificar alternativas cuando sea posible para garantizar que los tratamientos no se retrasan. (…) Los retrasos pueden empeorar los resultados”, advirtió.

Al congreso de Chicago, que se celebra en el gigantesco centro de convenciones McCormick Place, el mayor de Norteamérica, han acudido las principales compañías del sector.

Entre ellas Pfizer, que para compensar la falta de carboplatino ajena dice estar facilitando la mayor cantidad de este fármaco de su historia y seguir explorando opciones “para aportar todavía más”.

El vicepresidente ejecutivo de la división de Oncología de AstraZeneca, Dave Fredrickson, señala a EFE por su parte que la situación les ha afectado de forma indirecta.

Me complace decir que en este momento no tenemos problemas de escasez, pero resulta absolutamente un desafío con algunas terapias de quimioterapia que se usan en muchos de los tipos de tumores en los que somos muy activos. Tras la pandemia se avanzó mucho a la hora de empezar a realizar exámenes de detección y controles rutinarios y es una pena que ahora mismo haya escasez”, dijo.

En los esfuerzos conjuntos para corregir la situación, la FDA insiste en la necesidad de transparencia. Las compañías no están obligadas a comunicarle disrupciones en el suministro, como por ejemplo dificultades en la obtención de materias primas, y tampoco deben transmitirle los incrementos en la demanda.

Pero ese organismo les insta igualmente a hacerlo para poder mitigar o evitar a tiempo el impacto en la disponibilidad.

“Aunque es difícil predecir cuánto puede durar el problema, estamos haciendo todo lo que podemos para solucionarlo. (…) Muchos países están atravesando una situación similar y hablamos habitualmente con nuestros homólogos para compartir información y ver qué se puede hacer”, concluye.

Con información de EFE

La entrada Escasez de fármacos oncológicos pone sobre alerta al sector y obliga a adaptarse aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Tecnologia

ONU propone pacto mundial que gestione el desarrollo de la inteligencia artificial

Published

on

Experto chino advierte sobre los riesgos del ChatGPT

El secretario general de la ONU, António Guterres, propuso un pacto mundial para gestionar las tecnologías digitales, incluido el rápido avance de la inteligencia artificial (IA), que según advierte la organización puede traer amenazas difíciles de controlar.

Guterres, que en 2021 puso sobre la mesa la idea de un Pacto Digital Mundial que ya abogaba por promover la regulación de la IA, detalló en un documento de unas 30 páginas sus ideas sobre cómo hacerlo.

La intención de Naciones Unidas es que gobiernos, sector privado y la sociedad civil puedan adoptar ese gran acuerdo en septiembre de 2024, durante la llamada Cumbre del Futuro convocada por la organización.

Aunque el Pacto Digital Mundial que propone Guterres es muy amplio, uno de sus ejes más destacados es el de la inteligencia artificial, sobre todo después de los rápidos avances que se han visto en los últimos meses.

“Estamos empezando a darnos cuenta de la escala de su potencial disruptivo, tanto positivo como negativo, pero aún tenemos que unirnos para considerar los problemas y colaborar en la identificación de riesgos y formas ágiles de mitigarlos”, explica el diplomático portugués.

Guterres, en un discurso este lunes, destacó que recientemente se ha superado un “umbral digital, con el uso generalizado de IA generativa en la forma de ChatGPT y muchas otras aplicaciones”, una tecnología que tendrá un gran impacto, pero que no está claro que vaya a ser bueno.

“La perspectiva de un mayor progreso tecnológico ahora plantea a menudo más miedo que esperanza. Incluso aquellos que han desarrollado IA y que se beneficiarían más de ella han expresado una profunda preocupación y pedido, incluso suplicado, acciones para su gobernanza”, recalcó.

Una IA controlada por humanos a los que pedir cuentas

Guterres considera necesario asegurar que el diseño y uso de la IA sea transparente, seguro y que esté bajo un control de humanos a los que se puedan pedir cuentas, así que apuesta por combinar guías y normas internacionales, marcos regulatorios nacionales y estándares técnicos en un marco que facilite una gestión “ágil” de estas nuevas tecnologías.

Las recetas que propone, en general, buscan la cooperación entre autoridades y la industria y evitan leyes y regulaciones.

Así, entre las acciones que plantea aparecen la puesta en marcha urgente de un trabajo de investigación junto a las empresas para asegurar que los sistemas de IA sean seguros y que se alineen con valores humanos o el establecimiento de un grupo asesor de alto nivel con expertos que se reúnan regularmente para abordar estas cuestiones.

Además, pide a los Gobiernos que pacten con la industria unas directrices que guíen el desarrollo de la inteligencia artificial o que lleguen a compromisos para reforzar la transparencia e incluir equipos de derechos humanos y ética en este trabajo.

Guterres, por último, llama a considerar “prohibiciones al uso de aplicaciones de tecnología cuyo potencial o impacto no pueda justificarse bajo la ley internacional de derechos humanos”, aunque no especifica cuáles.

Ya desde hace años, el secretario general viene advirtiendo por ejemplo del riesgo que plantean las llamadas armas autónomas, sistemas militares guiados por inteligencia artificial que pueden tomar sus propias decisiones a la hora de lanzar un ataque.

Con información de EFE

La entrada ONU propone pacto mundial que gestione el desarrollo de la inteligencia artificial aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Tecnologia

Linda Yaccarino, nueva jefa de Twitter, se prepara para ocupar el cargo y contrata a un excompañero

Published

on

Linda Yaccarino, nueva jefa de Twitter, se prepara para ocupar el cargo y contrata a un excompañero

Linda Yaccarino, la ejecutiva elegida el mes pasado por el propietario de Twitter, Elon Musk, para ser la nueva jefa de la plataforma, se prepara para ocupar pronto el cargo y ha contratado a un excompañero de su anterior empresa, NBCUniversal, según divulgó este domingo.

Yaccarino anticipó su incorporación a Twitter, que The Wall Street Journal prevé mañana lunes, haciendo uso de la red social, donde dijo que cambiará “pronto” Nueva York por el área de San Francisco y anunció que ha contratado a Joe Benarroch, quien fuera su hombre de confianza en NBCUniversal.

¡Bienvenido a la bandada, Joe! De un pájaro al siguiente. ¡Vamos a ponernos a trabajar, Twitter! Hora de volar” escribió la ejecutiva hoy, a lo que Benarroch le respondió que está impaciente por unirse al “equipo y al sector para construir juntos el Twitter 2.0”, una nueva era en la tecnológica.

Según una nota interna de despedida que Benarroch envió a NBCUniversal, este ocupará mañana un cargo en el área de operaciones de negocio en Twitter, indica el Journal.

Benarroch llega a Twitter cuando en los últimos días se han ido dos altos ejecutivos: Ella Irwin, que era responsable de confianza y seguridad, y que tomaba decisiones de moderación de contenidos, y A.J. Brown, que era jefe de la seguridad de la marca y la calidad publicitaria.

Esas salidas se produjeron después de una polémica por un documental sobre cuestiones de género que fue inicialmente rechazado en la plataforma bajo la categoría de discurso de odio y, tras las quejas de su distribuidor, el medio conservador The Daily Wire, acabó siendo publicado por el propio Musk en su cuenta.

Musk anunció a mitad del mes pasado que Yaccarino se “centrará principalmente en las operaciones comerciales“, mientras que él se enfocará “en el diseño de productos y nuevas tecnologías de la red social”.

Desde que compró la empresa por 44 mil millones de dólares el año pasado con la promesa de restaurar su visión de la “libertad de expresión”, Musk ha introducido cambios que han llevado a muchos anunciantes a retirarse o reducir su gasto publicitario, la principal vía de ingreso de la plataforma.

Con información de EFE

La entrada Linda Yaccarino, nueva jefa de Twitter, se prepara para ocupar el cargo y contrata a un excompañero aparece primero en López-Dóriga Digital.



ues de anuncios individuales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Digital Media. Oye Andres, powered by WordPress.