Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
review con características, precio y especificaciones

(Casi) todo el mundo conoce las airfryers pero poca gente sabe que Philips fue la marca pionera en usar eso de “freidora de aire” (aunque no fríe los alimentos). Pues bien, sus freidoras de aire se han hecho mayores y de qué manera. Primero porque este pequeño electrodoméstico lleva ya unos años de moda y por otro porque literalmente cada vez es más común encontrar estas versiones XXL con más potencial para sustituir al horno, en tanto en cuanto tienen más capacidad y son más potentes.
Precisamente pasa por nuestra mesa de pruebas de la cocina la Philips Airfryer Dual Basket Serie 3000, una versión que como su nombre indica tiene dos cestas, literalmente (no como otras versiones como esta Cosori Dual que hace trampa). La hemos probado a fondo y esta ha sido nuestra experiencia.
Ficha técnica de la Philips Dual Basket Serie 3000
Philips Dual Basket Serie 3000 |
|
---|---|
Dimensiones y peso |
382,5 x 443,9 x 314,2 mm, 7,85 kg |
Potencia |
2.750 W |
Cestillo |
6 + 3 L |
Rango de temperaturas |
40 – 200 °C |
Tiempo |
horas |
Manejo |
Panel táctil (8 programas) |
Conectividad |
No |
Accesorios |
Pinzas y rejillas |
Precio |
Philips Airfryer con Dual Basket Serie 3000, 9L, Freidora de aire con 2 cestas, Kit De Desayuno, Tecnología Rapid Air, Freidora grande y versátil para familias
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Diseño: que viva la versatilidad


Como puedes deducir de la imagen de portada, esta no es una freidora pequeña. Así que si tienes una cocina de reducidas dimensiones, mejor pensárselo dos veces. ¿Y si solo somos dos en casa? Pues no la descartes porque lo de que tenga dos cestas es una gran ventaja como iremos viendo.
Así, si quieres hacerte algo para ti como un par de muslos de pollo, usas la cesta pequeña. Si quieres preparar una pizza (el truqui es partirla en cuartos y ya ponerla con un poco de maña para que entren varias porciones) o una buena bandeja de patatas, usas la bandeja grande. Versatilidad al poder.
Dicho esto, hemos probado otros modelos que en lugar de usar dos cestas independientes optan por un separador y tienen una ventaja que esta no: al retirar el separador, tienes una freidora XXL. Aquí como mucho puedes usar las dos cestas a la vez para ganar en capacidad, pero no te va a caber una pata de gorrín o de cordero o una lubina grande. Pero spoiler: la independencia tiene sus ventajas.


El aspecto de la freidora es bastante top tanto por diseño como por materiales. El plástico de la carcasa exterior soporta bien la diferencia de temperaturas, de modo que puedes moverla sin miedo a quemaduras. Las asas están diseñadas para que puedan agarrarse bien para tirar de ellas y extraer las cestas.
El interior está recubierto de un material antiadherente similar al teflón y viene con dos rejillas de metal para colocar y facilitar el paso del aire y que la grasa caiga durante el cocinado. Algo que me llamó la atención cuando lo vi por primera vez fue ese diseño como de aspa del fondo y que las cestas tuvieran los topes altos, posibilitando que haya bastante espacio entre el fondo y la rejilla. Quédate con el detalle porque ya te adelanto que tiene su explicación: pasa más aire y eso es algo que se nota a la hora de cocinar.
La freidora forma de prisma rectangular con bordes redondeados y salvo un par de detalles es completamente lisa, lo que facilita enormemente el poderla limpiar. Y creéme, vas a tener que limpiarla a menudo si quieres que quede tan bonita como cuando la sacas de la caja. El motivo es que tiene una carcasa negra mate en prácticamente todas las caras menos en la superior (donde están los controles) que, si bien resulta atractivo a la vista, se marcan las huellas que da gusto.


De hecho, mi gran aliado en esta aventura ha sido un paño de cocina. La cara superior es brillante y también se marcan las huellas, más teniendo en cuenta que se controla de forma táctil. Allí hay un par de pantallas para indicar tiempos y temperaturas. La nota de color la ponen las dos asas, de un sobrio y elegante dorado.
El cable tiene una longitud de 80 centímetros, lo que nos aboca a tener un enchufe cerca de la freidora o, en su defecto, una alargadera. No obstante, siempre te queda reservarle un sitio generoso para guardarla y sacarla cuando la vayas a usar, pero te advierto que vacía pesa casi 8 kg. Un detalle importante: viene con un soporte de cable para enrollarlo que también sirve para espaciador, porque lo suyo es dejar holgura entre la pared y el electrodoméstico, permitiendo que salga el calor por las rejillas de atrás.
Control: tiene app, pero no conectividad
Quiero empezar este apartado con una puntualización: en la ficha de producto de la web de Philips aparece el mensaje ‘Recetas sabrosas y saludables adaptadas a tu Philips Airfryer en nuestra app HomeID‘ que puede llevar a error. Esta freidora de aire no tiene conectividad, sino que la aplicación es única y exclusivamente de consulta. Así, una vez eliges cuál es tu dispositivo tienes acceso a un recetario, el manual, trucos y una sección de ayuda y contacto. Pero no, no puedes controlarla con el móvil.


El control de la Philips airfryer Dual Basket Serie 3000 recae sobre ese panel táctil de la zona superior, que casi está duplicado a cada lado, de modo que puedes controlar cada cajón de forma independiente con su propio panel. Tiene los botones habituales para subir y bajar temperaturas y tiempos, el play/pause y ocho programas predefinidos diferentes donde no faltan clásicos como las patatas o el pollo (patatas fritas frescas y congeladas, pollo, carne, verduras, pescado, tartas y recalentar).
Dejando esto al margen, hablemos de los botones particulares. Hay uno que sincroniza los tiempos para que ambos cestillos terminen a la vez. Dispone de otro con la función de copiar para poner los mismos tiempos y temperaturas. También encontramos un botón que al tocarlo, se configura un aviso para recordarnos que hay que agitar de vez en cuando (pero tienes que hacerlo tú, ya que no tiene partes móviles para remover). Finalmente, dispone del clásico botón de retroceso que tan bien conocemos en la tecnología.


Una vez tienes claras las particularidades anteriores, manejarla no tiene mucho misterio, por lo que es apta para todos los públicos, incluso los poco tecnológicos. Si solo quieres cocinar con uno, por ejemplo en el primer cestillo, tocas sobre el botón “1” y configuras tiempos, temperaturas o eliges el programa. Si quieres cocinar con los dos a la vez, puedes configurarlos o bien por separado o tirar de esas opciones de copiar y sincronizar.
En cualquier caso, se trata de un control bastante intuitivo, con iconos bastante claros y que responde bien al tacto. Eso sí, conviene tener a mano ese pañito porque con las manos mojadas la sensibilidad es peor y la superficie se ensucia.
Cocinar: la experiencia se nota en pequeños detalles


Hablábamos en el apartado de diseño de sus cestillos independientes, pero es que cada una también tiene sus propias resistencias. Así, metes la comida en uno, programas ese y solo funcionan las resistencias de ese lado. O sea que aunque sea una freidora potente, el dato de potencia general se refiere al funcionamiento por completo, no parcial. En pocas palabras: es como tener dos freidoras de aire pegadas.
La gran ventaja es poder usar la que necesitas sin despilfarrar energía. Pero tiene una cara B: que sean independientes implica un peor aprovechamiento de esos nueve litros. Lo explico mejor con un ejemplo: traje berenjenas del huerto y me hubiera gustado hacer seis mitades rellenas. Con esta separación hice tres mitades en un cestillo y otra mitad en el otro. Si los cestillos no fueran independientes y tuvieran un separador, me habrían cabido más. ¿Qué es mejor? Depende de si te gustaría usar el espacio total para una sola preparación (por ejemplo, si no tienes horno) o si prevalece más hacer raciones más pequeñas o preparar dos comidas a la vez.
En cuanto a pillarle el punto, si como yo ya tienes una freidora, basta con mirar los programas predefinidos para hacerte a la idea e ir viendo qué tal (en comparación con mi freidora habitual), lo mismo que si eres principiante. En ese escenario, le haces caso a los programas y ya luego vas jugando con tiempos y temperaturas en función de cantidades y gustos. O sino, toma como referencia el horno y quítale unos minutos y unos grados, porque el calor es más directo.


Una vez explicado esto y teniendo claro el control, toca hablar de cocinado y aquí hay buenas noticias: quizás no tenga una horquilla de potencia tan alta como otras, pero no la necesita. Operando desde los 40 grados hasta los 200 le basta y le sobra para que alimentos delicados como carnes y pescados queden jugosos por dentro y doraditos por fuera en tiempos habituales o incluso menores. He usado otras freidoras (más sencillas y baratas) que llegan a 220 e incluso 240 grados y más allá de quemar algunas zonas y dejar otras blancas, no tiene una incidencia clara en el tiempo empleado.
En pocas palabras: no hace falta alcanzar cuanta más temperatura, mejor, sino que el calor llegue bien a todas partes. La clave está en que tiene una distribución de calor bastante uniforme y eso se nota a simple vista. Es decir, que no te vas a encontrar partes del alimento quemadas y sin hacer. El truco está en esa holgura conseguida tanto en la base como en los laterales gracias a esa forma de aspa y los soportes, que dejan los cestillo como levitando, lo que posibilita que el aire caliente en movimiento (cocina por convección) circule más y mejor. Es lo que Philips llama ‘tecnología RapidAir Plus’.


En estas semanas de prueba la hemos usado prácticamente a diario. Aparte de para clásicos como las patatas o las alitas, también para recalentar esa pizza que sobró del día anterior o para descongelar en tiempo récord el pan y dejarlo crujientito. Hacer la pizza en airfryer es algo que te cambia la vida: mientras que en el horno tienes que ponerle 10 minutos de precalentamiento y esperar otros tantos para que se haga, aquí metiéndola partida en porciones en menos de 10 minutos la tienes lista.
Algo que he descubierto con esta freidora es que sí, viene muy bien tener un cestillo pequeño y lo demuestro con algunos ejemplos cotidianos: esa guarnición que quieres poner de forma testimonial (un puñadito de cherries), un trozo de pan que quieres descongelar, esas castañas que quedan de cine o, como véis bajo estas líneas, unos trozos de calabaza que asé para un rissoto.


Quiero terminar con un detalle que me ha llamado la atención: pese a ser una de las aifryers más grandes que he probado (y que hay en el mercado) y también de las más potentes, es bastante silenciosa. Los motores encargados de mover el aire tanto por dentro de las cestas como al exterior suenan sorprendentemente poco para sus watios y su pericia cocinando.
Mantenimiento: bendito lavavajillas


El paño protagonista del apartado de diseño vuelve a hacer su aparición: siempre a mano tanto para limpiarme las manos como para limpiar la superficie de huellas y grasa. El fabricante recomienda que sea suave y liso y si está muy sucia la freidora, puede humecederse un poco. En el caso de las resistencias nunca me ha tocado limpiarlas, pero se haría con un cepillo.
Cuando leí que la Philips airfryer Dual Basket Serie 3000 era apta para el lavavajillas, me alegré bastante porque limpiar la grasa de alimentos como el pollo o el salmón del cestillo o de los agujeros del cubilete no es lo más agradable del mundo y ese aspa es la candidata perfecta para que se peguen restos. Pero la noticia es mejor: pueden meterse tanto el recipiente como la cesta.
Y si no tienes, pues como si fuera una sartén: agua, jabón, una esponja suave y paciencia. Lo bueno es que al ser dos cestas independientes, ya sea a mano o a máquina, no ocupan demasiado y no resulta engorroso por volumen.
No obstante y si está muy sucia, siempre se puede dejar en remojo con algo de lavavajillas líquido y agua caliente con la freidora desenchufada y la cesta fuera, nada de ponerla en marcha (algún que otro vídeo ya he visto sugiriendo esta nada recomendable idea que puede deteriorar el aparato y además generar vapores poco saludables).
Philips Dual Basket Serie 3000, la opinión de Xataka


Si ya has tenido una aifryer y se te ha quedado pequeña, la Dual Basket Serie 3000 es una candidata perfecta para amantes de la cocina que tengan espacio suficiente. Lo del espacio no tiene mucha explicación: pese a aprovechar bien sus dimensiones, es grande y no cabe en cualquier lado.
La primera parte se resume en lo bien que cocina y la versatilidad que ofrece. No, por culpa de sus dos cestas separadas no te va a caber cosas grandes y alargadas tipo lubina, pero si tienes un horno o no sueles cocinar eso, no es problema. Porque tener dos airfryers en una tiene muchas ventajas: hacer dos platos a la vez, cocinar guarniciones o platos principales o simple y llanamente necesitar más capacidad. Eso por no hablar de poder usar una u otra gastando la energía necesaria y no despilfarrar.
Freidoras hay muchas y aunque siempre recomiendo echar un vistazo a la ficha técnica en busca de un modelo potente que ronde los 1.500 W, no todo son cifras: la realidad es que con 200 grados es suficiente para cocinar bien un alimento al punto (jugoso por dentro y ligeramente dorado por fuera) y que más no siempre es mejor (de hecho, puede ser peligroso). Poco se habla de la importancia de una buena distribución del aire caliente y aquí esta airfryer es sobresaliente. La experiencia es un grado.
Philips Airfryer con Dual Basket Serie 3000, 9L, Freidora de aire con 2 cestas, Kit De Desayuno, Tecnología Rapid Air, Freidora grande y versátil para familias
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Portada | Xataka
Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de Philips. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú

A lo largo de la historia, la humanidad se ha interesado por diferentes recursos. Quizá la fiebre del oro es el mejor ejemplo para ver cómo la obsesión por uno en concreto desata la locura en quienes buscan convertirlo en su principal fuente de ingresos, arramplando con todo lo que encuentran sin pensar que puede ser pan para hoy, y hambre para mañana. Con el caso del oro es lógico, pero… ¿sabías que pasó algo muy similar con excrementos de aves marinas?
Esta es la historia del guano, el ‘oro blanco’ que transformó la economía peruana tanto para bien como para mal.
Oro blanco. Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt fue un hombre con mucho tiempo libre. Nacido en 1769, este alemán fue filósofo, científico, geógrafo, naturalista y explorador, entre otras cosas. Durante un viaje por América del Sur en 1802, Humboldt visitó la costa peruana y se interesó por cómo los locales utilizaban un elemento blanco como sustrato para las cosechas. Su nombre era guano, y era el resultado de los excrementos secos de las aves marinas.
Se dice que, paseando por una zona en la que había mucho guano almacenado, empezó a estornudar descontroladamente, y fue su curiosidad la que lo animó a enviar muestras a Europa para estudiar sus componentes. Lo que pasó a continuación no es algo que nos pille por sorpresa a estas alturas: las civilizaciones precolombinas llevaban generaciones utilizando el sustrato, los europeos encontraron que el guano era un fertilizante magnífico y comenzaron a interesarse por él.
Abono. El guano es, literalmente, abono. Su propio nombre “wánu” en quechua significa “abono”, y realmente tenía una composición única para enriquecer los suelos. Este guano era una maravilla fruto de las condiciones de la zona. La mezcla entre el clima seco de las islas peruanas y chilenas, la composición de las rocas en las que caían y el propio excremento fruto de la dieta marina de las aves daba como resultado un compuesto rico en nitrógeno, fósforo, calcio y potasio.
Resultaba ideal para mejorar la salud de las plantas y promover su crecimiento, por lo que los agricultores europeos y estadounidenses empezaron a prestar mucha atención al sustrato. ¿El motivo? El aumento de la población estaba provocando una sobreexplotación de los campos, lo que llevó a su agotamiento y a una serie de cosechas infructuosas. Había que encontrar una solución milagrosa, y el guano tenía todas las papeletas para ser esa solución.


Mina de caca. Los dos territorios empezaron a explotar el recurso a base de bien. Entre 1840 y 1880, la demanda del guano explotó y las islas peruanas se convirtieron en un bien muy preciado. Estados Unidos y el ‘Viejo Continente’ cargaban decenas de barcos con este oro blanco y a Perú no le vino nada mal. En esos 40 años, Perú explotó unos 11 millones de toneladas de guano, con unos ingresos estimados de unos 38 millones de dólares.
Puede que esa cantidad descontextualizada no nos diga demasiado, pero los ingresos del guano permitieron desarrollar el país con puertos, ferrocarriles y carreteras. No en vano, el primer año de explotación del guano, el recurso aportó el 5% de los ingresos al país. De cara a la última década de bonanza, esa aportación era del 80%. Una auténtica barbaridad.
La “guerra del guano”. Fue tan popular que Estados Unidos, para sorpresa de nadie, creó la Ley del Guano de 1856, por la que cualquier ciudadano estadounidense podía reclamar islas deshabitadas que tuvieran depósitos de guano. Esto llevó a la apropiación privada de un centenar de islas en el Pacífico y el Caribe, pero la cosa se puso seria entre 1879 y 1884.
Fue cuando tuvo lugar la “Guerra del guano”, un conflicto entre Perú, Chile y Bolivia por el control de los yacimientos más ricos tanto de guano como de salitre. Como resultado, Chile anexó algunos enclaves muy importantes, como el desierto de Atacama (que hoy es una de sus maravillas para la producción de energías renovables), y las cosas para Perú empezaron a cambiar de rumbo.
Curiosamente, las naciones que entraron en esa guerra habían sido aliadas años antes contra España, donde el control del guano también fue un punto importante en la guerra hispano-sudamericana.


A producir, bonitos
Y crisis. Perú se centró tanto en la exportación del guano que, cuando la fiebre remitió a finales del siglo XIX, el país entró en una crisis económica. No es que el mundo dejara de querer guano, ya que seguía siendo un recurso muy preciado, pero hubo dos motivos que llevaron a los principales compradores del sustrato a mirar para otro lado. El primero fue que las reservas se empezaron a agotar y ya no se podía mantener el ritmo de producción.
El segundo fue que empezaron a aparecer fertilizantes sintéticos que podían ser más o menos eficientes, pero que sobre todo eran más baratos porque no había que traerlos a través de peligrosas travesías de miles de kilómetros en barco. La lección en la economía peruana fue que no se podían centrar en un solo recurso y su economía no podía depender de algo así, lo que destacó la necesidad de diversificar para evitar situaciones similares en el futuro.
Actualidad. Ahora, el guano sigue siendo un fertilizante excelente y no sólo lo producen las aves marinas del Pacífico. El guano de murciélago también tiene unas fantásticas propiedades como fertilizante (además de ser más sencillo de obtener). Y también es muy valorado el resultante de los excrementos de focas y pingüinos, pero también un recurso muy caro debido a que las poblaciones van menguando.
Al final, el guano jugó un papel importante no sólo en la economía de los países implicados, sino en el inicio de la modernización de la agricultura, al estimular la inversión en fertilizantes y, cuando éstos empezaban a escasear, al desarrollo de los fertilizantes artificiales.
El ciclo se repite. Por otro lado, fue un ejemplo más de cómo desde el Viejo Continente se explotaron los recursos de América Latina, utilizando mano de obra local en condiciones de casi esclavitud para el beneficio del forastero.
Y, escribiendo estas líneas, es imposible no trazar el paralelismo con las tierras raras en la actualidad, donde la mayor parte de la producción depende de un único país -China- con el resto de occidente como locos buscando recursos, y una Estados Unidos con el ojo puesto en Ucrania y Groenlandia debido, precisamente, a estas tierras raras.
Vital. Al margen de las consecuencias económicas, la ‘cosecha’ indiscriminada de guano ha provocado la colonización de islas remotas que sólo estaban habitadas por aves y la pérdida del guano provoca la desaparición de decenas de especies que dependen, directamente, del sustrato. Es su alimento y, por ejemplo, hay ecosistemas de peces, bacterias, hongos e invertebrados que dependen de él.
Ahora este equilibrio es algo que se tiene en cuenta a la hora de recoger el guano (y otros recursos), pero en la época de máxima explotación, debió ser una de las últimas variables a considerar.
Imágenes | Acatenazzi, Sanchezn, putneymark
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Shakira cancela un segundo concierto de su gira: no se presentará en Medellín este lunes por fallas con el escenario

AP.- Shakira ha tenido que cancelar un segundo concierto de su gira mundial, esta vez en Colombia y por problemas con su escenario.
El sábado Shakira publicó un texto en redes sociales en el que lamentó la cancelación de su concierto en Medellín, Colombia, programado para el lunes 24 de febrero.
“¡Mi gente de Medellín! Me duele mucho no poder subirme al escenario y cantar para ustedes con las ganas que tenía”, dijo. “Mis hijos estaban emocionados por conocer Medellín, y yo por reencontrarme con ustedes y compartir todas las sorpresas que les tenía preparadas”.
Shakira lamentó el inconveniente, especialmente para quienes tenían planeado viajar para el concierto.
“Está fuera de mis manos y de las de mi equipo de producción, pero estoy segura de que pronto encontraremos una nueva fecha para celebrar juntos”, señaló.
La productora Páramo Presenta informó que el techo del escenario sufrió un daño estructural durante su proceso de montaje.
“El escenario instalado por la producción local sufrió un daño que pone en riesgo la seguridad de la artista, su staff y lo más importante, la del público”, señalaron en un comunicado publicado el sábado en sus redes sociales en el que señalaron que los organizadores del concierto están trabajando para reprogramar la fecha.
“Entendemos que esta decisión puede ser molesta para el público que esperaba ansiosamente el show, pero lo más importante es la seguridad de todos”.
Páramo Presenta también publicó una dirección para más detalles sobre entradas y devoluciones.
La primera gira mundial de Shakira en siete años, “Las mujeres ya no lloran”, comenzó el 11 de febrero en Río de Janeiro. Su primer concierto pospuesto fue en Lima, Perú, el 16 de febrero, tras ser hospitalizada por una afectación abdominal.
En sus presentaciones se han visto entre el público a sus hijos Sasha y Milan, a su madre Nidia del Carmen Ripoll, y a su colega y compañera del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl 2020, Jennifer Lopez.
Tras llevarla a su natal Barranquilla, las próximas fechas de su gira son en Bogotá en el Estadio Campín.
Más adelante visitará Santiago de Chile, Buenos Aires y la Ciudad de México, donde tiene programado un récord de siete fechas en el Estadio GNP Seguros de la capital a partir del 19 de marzo.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Los secretos del Puerto de Shanghái, el coloso del comercio internacional donde reina la automatización

Echa un vistazo a tu alrededor. La pantalla que estás mirando, la ropa que llevas puesta o incluso tu cafetera probablemente hayan cruzado el océano en un contenedor antes de llegar a ti. No es una simple suposición al azar. Alrededor del 80% de las mercancías viajan en barco, lo que convierte al transporte marítimo en la columna vertebral del comercio mundial. Sin esta maquinaria funcionando con precisión, conseguir muchas de las cosas que usamos cada día sería poco menos que una odisea.
Una pieza clave de este sistema son los puertos marítimos. Estamos hablando de los centros neurálgicos que no solo reciben y despachan millones de contenedores al año, sino que también coordinan una logística milimétrica que permite que los bienes circulen con fluidez entre continentes. No es ningún secreto que este mundo está en constante movimiento, pero hay un título que hace tiempo no cambia de manos: el Puerto de Shanghái lleva siendo el más activo del mundo desde hace 14 años.
El Puerto de Shanghái también es una megaciudad portuaria
Después de mucho tiempo, en 2024 el Puerto de Shanghái se convirtió en el primero del mundo en manejar más de 50 millones de TEU en un solo año. Y cuando hablamos de TEU, nos referimos a la unidad estándar de contenedor de 20 pies (6,1 metros) de largo. Este puerto no comenzó su ascenso al trono ayer. Uno de sus primeros grandes logros ocurrió en 1994, cuando superó por primera vez el millón de TEU. Desde entonces, su rendimiento ha crecido exponencialmente, multiplicándose por 50 en tres décadas.


No caben dudas de que esta realidad está directamente relacionada con el músculo industrial de China, que se ha consolidado como la mayor potencia manufacturera del mundo, y con el espíritu del gigante asiático por desarrollar obras ambiciosas. El Puerto de Shanghái no ha dejado de evolucionar durante las últimas décadas. Las terminales automatizadas han ido ganando terreno para mejorar la eficiencia y la seguridad de manera drástica. Trabajan menos personas y todo se hace mucho más rápido.


El puerto cuenta con terminales completamente automatizadas donde tareas como la descarga de mercancías, el apilamiento y la salida son controladas por el “cerebro” del sistema de gestión. Sun Jinyu, uno de los líderes de la terminal de Shangdong, contaba en 2021 que las grúas necesitaban en el pasado unos 108 operadores, pero la automatización había permitido realizar las mismas tareas con solo 7 operadores. Y, por su eso fuera poco, la mayoría del trabajo se realizaba a través de operación remota.
Pero una infraestructura impresionante no sería suficiente sin lazos estratégicos. El Puerto de Shanghái comenzó a manejar contenedores en la década de 1970 y no fue hasta 1978 que abrió su primera ruta internacional, una que unía China con Australia. En la actualidad se enlaza con casi 350 rutas internacionales, conectando más de 700 puertos en más de 200 países y regiones del mundo. A nivel interno, también dispone de 22 puertos distribuidos por diversas provincias chinas, consolidando su papel como un nodo clave en el comercio global.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 22 de febrero
-
Musica2 días ago
Lady Gaga tendrá concierto gratis en Brasil: Fecha y boletos
-
Musica2 días ago
Música: Rey Pila vuelve con su fusión de rock y electrónica
-
Actualidad2 horas ago
Hubo un tiempo en que la caca movió la economía de medio mundo. Se llamaba guano y enseñó una valiosa lección a Perú
-
Curiosidades1 día ago
Murales famosos dentro de los mercados
-
Actualidad2 días ago
Último adiós a Paquita la de Barrio: sus fans la despiden en Plaza Garibaldi
-
Musica2 días ago
Paquita la del Barrio: Seguidores despiden a la cantante
-
Curiosidades2 días ago
Supercomputadora predice al campeón de la Champions League 2025