Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
El cambio de hora no es inevitable. Son muchos los países que ya se han desprendido de él

Como cada año por estas fechas se hace efectivo el cambio de hora, una práctica de décadas que se repite dos veces al año, y pese a lo cual, genera grandes controversias. Pese a lo asentada que está este uso en nuestro entorno, tan solo el 40% de los países y una cuarta parte de la población mundial observan esta particular “tradición”. ¿Cómo viven aquellos que no lo hacen?
El cambio de hora. La primera cuestión que se nos viene a la cabeza es saber qué motivos hay para cambiar de hora y qué motivos hay para no hacerlo. El cambio de hora busca mantener “estable” la hora a la que amanece a lo largo del año para así no desaprovechar las horas de sol tempranas en verano y evitar llegar al trabajo aún de noche en invierno. A cambio, se sacrifica esa estabilidad en la hora a la que anochece. El principal motivo que se argumenta en favor del cambio horario es el ahorro energético.
Cambiar o no cambiar. La duración del día depende de dónde nos situemos y la época del año. Los días son siempre más largos en verano, pero la diferencia es más marcada conforme nos acercamos a los círculos polares. Por eso una buena parte de los países en zonas tropicales ni observan ni han observado el cambio al horario de verano.
Este es el caso de numerosos países de África central, norte de Sudamérica, sudeste asiático u Oceanía. Otro huso horario que no requiere cambio es el UTC. El Tiempo Universal Coordinado es un huso horario equivalente al Tiempo Medio de Greenwich (GMT), y es utilizado, por ejemplo, en la Estación Espacial Internacional, la cual orbita la Tierra aproximadamente cada hora y media. El espacio necesita un huso horario distinto.
Cambios en casi todos los países. Sin embargo el horario de verano llegó a estar extendido casi plenamente fuera de los trópicos en un momento u otro. Hoy en día solo sobrevive en Europa, Norteamérica y un puñado de países más, y el principal motivo para abandonarlo es que resulta un incordio. Uno que puede llegar a tener consecuencias tangibles, como el aumento de los accidentes de tráfico observado por diversos estudios, como el publicado en 2016 en la revista American Economic Journal. Para complicar más las cosas, cada país cambia de hora cuando le conviene. La UE y los países de su entorno tan solo homogeneizaron el cambio de hora a mediados de los 90.


En azul, los países del hemisferio norte que aún cambian la hora. En naranja, los países del hemisferio sur que hacen lo propio. En gris oscuro, países que nunca han cambiado la hora. Y en gris claro, países que lo hicieron en el pasado y dejaron de hacerlo.
Países que cambiaron de idea. ¿Qué países decidieron abandonar el horario de verano (o quedarse permanentemente en él)? ¿Qué consecuencias ha tenido este cambio? Fuera de los trópicos casi todos los países han observado en uno u otro momento el horario de verano. Pero son cada vez menos.
Europa es una de las regiones donde más homogéneamente se cambia la hora en verano. Es la Unión Europea la que marca el cambio horario, aunque países no miembros también se adhieren a estos cambios. Entre las excepciones se encuentra Islandia, que hace más de 50 años que abandonó este cambio pese a ser uno de los países más septentrionales del mundo. En 2019 el Gobierno de este país consultó a sus ciudadanos si deseaban volver al cambio de hora pero por ahora no parecen interesados.
Rusia. Otra excepción notoria es la de Rusia, que tras diversos vaivenes decidió abandonar el cambio de hora para quedarse permanentemente en su horario de verano. Tras un amago para la vuelta al cambio horario en 2012 el horario ruso acabó eso sí, volviendo al horario estándar de invierno en 2014. El motivo, explicaron las autoridades, estaba en las horas de la mañana: Por una parte, el frío en algunas zonas estaba causando problemas por las mañanas, mientras que en el resto, la oscuridad implicaba más accidentes de tráfico a tales horas.
En las Américas. Norteamérica y el Caribe es una de las zonas donde más se observa. En el continente tan solo Algunas regiones como Saskatchewan, en Canadá, Sonora en en México, y Hawaii y la mayor parte del estado de Arizona en Estados Unidos han abandonado el cambio de hora en Norteamérica.
El de Arizona es un caso curioso, puesto que el territorio de este estado perteneciente a la Nación Navajo sí observa el cambio horario como sus vecinos. Sin embargo este territorio cuenta con un enclave Hopi que sigue el horario del resto del Estado. Situado al sur del país, el motivo de este estado para abandonar el cambio fue, precisamente, el exceso de sol y calor que implica. El cambio se realizó en conjunto con el Estado de Sonora, que hasta ahora era uno de los dos estados mexicanos que no cambiaba la hora (el otro era Quintana Roo, que lo evitaba para que los turistas puedan disfrutar de más horas de sol.) Desde hace dos años, la totalidad de México no cambia de hora.
Latinoamérica. En Sudamérica, países como Argentina y Uruguay abandonaron en las últimas décadas el cambio de hora. Argentina introdujo el cambio horario durante un breve periodo tras la crisis de 2007 para abandonarlo casi inmediatamente al comprobar que el regreso no implicaba ahorros significativos y ante el rechazo de la población.
Asia y el sur. China, como la entonces Unión Soviética, comenzó a implementar el cambio de hora en la década de los 80. Sin embargo el gigante asiático pronto abandonó la idea, a principios de los 90. Diversas zonas de China se encuentran cerca de los trópicos por lo que un cambio de hora en ellas generaba más problemas que beneficios. Pese a su enorme tamaño, la República Popular China tan solo cuenta con un huso horario. Esto es así no solo en lo geográfico sino también a lo largo del año.
Japón por su parte abandonó el horario estival hace más de 60 años para no volver a él, pese a encontrarse aproximadamente en una latitud semejante a la del sur de Europa. En este país el cambio de hora se abandonó sin mucho pesar en cuanto terminó la ocupación aliada del país Nipón. A pesar de ello ha habido partidarios de su implementación, notoriamente durante el verano de 2020 cuando se habrían celebrado los Juegos Olímpicos. No fue el caso.
Las tierras habitadas del hemisferio sur están más concentradas en torno a los trópicos, por lo que menos países introdujeron el cambio de hora, y los que lo hicieron lo introdujeron por menos tiempo. En algunas regiones del norte de Australia por ejemplo, el cambio se realizó tras un referéndum en el que casi el 55% de los habitantes votó por la estabilidad en los relojes. En Sudáfrica en cambio, no se cambian los relojes desde la Segunda Guerra Mundial.
¿Quién será el siguiente? La tendencia es clara, poco a poco países y regiones van abandonando el cambio horario (generalmente para asentarse en el horario de verano). La pregunta es quién será el siguiente o, más bien, si seremos nosotros. Como en la película de Buñuel, el cambio horario es una fiesta que todo el mundo parece querer abandonar y nadie (o en este caso pocos) logran hacerlo. Uno de esos raros casos de amplio consenso, al menos en apariencia, donde la resistencia al cambio impera.
Quizá uno de los motivos que explican la resistencia al cambio es que, frente a la miríada de estudios que analizan los beneficios y perjuicios del cambio de hora en aspectos como salud o accidentes de tráfico, los que analizan los cambios sociales donde el horario de verano se adopta o rechaza son escasos.
De los trenes a los despertadores. La crisis energética en ciernes tendrá mucho que decir. Si realmente el cambio de hora sirve para ahorrar energía, puede que este resulte un mal momento para dejarlo. Se trata de un condicional muy importante, claro. Al fin y al cabo fueron las guerras y, finalmente, la crisis del petróleo de los 70 los que hicieron imponerse esta práctica en la mayoría de los países.
Medir el tiempo es una tarea muy complicada. Incluso países no muy extensos como España pueden tener grandes diferencias entre las horas a las que amanece y anochece en cada una de sus ciudades. Sin embargo, desde que la industrialización comenzó a acelerar los ritmos de viaje y comunicación en la Tierra, se ha hecho necesario.
Hemos pasado de sociedades donde el sol marcaba el devenir del tiempo en cada sitio a una donde el tiempo se mide con precisión atómica. Sin embargo algunas tradiciones nos ponen en un incómodo punto intermedio en el que dos veces nos acabamos preguntando por qué el despertador se ha confundido al sonar.
Imagen | Random Institute
En Xataka | México puso fin al cambio de hora el año pasado: tenía buenos motivos y casi ninguno sirve para España
En Xataka | Egipto ha recuperado el cambio de hora tras eliminarlo hace casi una década. Estos son sus motivos
*Una versión anterior de este artículo se publicó en octubre de 2022
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
“Supongo que con mil millones de dólares se compraron buenos memes”: Olivia Wilde, Emily Ratajkowsky y Amy Schumer critican vuelo espacial de Katy Perry

EFE.- El vuelo espacial Blue Origin, con la primera tripulación compuesta exclusivamente por mujeres famosas, entre ellas la cantante Katy Perry, quien ha sido objeto de memes y críticas por parte de celebridades como Amy Schumer, Olivia Wilde o Emily Ratajkowski, que le reprochan su objetivo e impacto medioambiental.
En ese viaje de 11 minutos también participó Lauren Sánchez, prometida de Jeff Bezos, dueño de Amazon y fundador de Blue Origin; la ingeniera aeroespacial Aisha Bowe, la activista Amanda Nguyen, la productora Kerianne Flynn y la presentadora de CBS Mornings, Gayle King.
Oliva Wilde publicó en una historia de Instagram un meme que incluía la foto de Perry besando el suelo tras salir de la nave y cuyo pie de foto decía: “Descendiendo de un vuelo comercial en 2025”, a lo que Wilde añadió: “Supongo que con mil millones de dólares se compraron buenos memes”.
La comediante Amy Schumer, por su parte, compartió un video sarcástico en Instagram donde anunciaba en tono de broma que había sido invitada de última hora a una misión espacial.
“Chicos, en el último segundo me agregaron al viaje y me voy al espacio”, dijo mientras sostenía un juguete de Black Panther, haciendo referencia a los objetos que llevaron las mujeres en el viaje: “Voy a llevar esto. No significa nada para mí, pero estaba en mi bolso y justo estaba en el metro cuando recibí el mensaje: ‘¿Quieres ir al espacio?’ Así que me voy”, añadió.
La modelo y actriz Emily Ratajkowski fue una de las más críticas y serias al hablar del acontecimiento y a través de un video de TikTok mencionó que estaba “disgustada”.
“Dices que te importa la Madre Tierra y te subes a una nave espacial construida y financiada por una empresa que, sin ayuda de nadie, está destruyendo el planeta… Observa el estado del mundo y piensa en cuántos recursos se destinaron a enviar a estas mujeres al espacio. ¿Para qué?”, expresó.
El vuelo del lunes se convirtió en el segundo en la historia en estar integrado solo por mujeres: la primera mujer en viajar sola al espacio fue la cosmonauta rusa Valentina Tereshkova en la misión soviética Vostok 6 en 1963.
Bezos, el segundo hombre más rico del planeta, ha impulsado con Blue Origin el turismo espacial, vendiendo experiencias de este tipo por al menos 250 mil dólares.
La nave New Shepard, en la que volaron las seis mujeres, fue diseñada especialmente para este fin y llevó a cabo el primer vuelo comercial hacia el espacio en julio de 2021.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
cada vez más jóvenes en España recurren a máquinas láser para borrarse tatuajes

Hay situaciones que ya no son para siempre, aunque te las grabes con tinta. A pesar de que un tercio de los jóvenes españoles lleva al menos un tatuaje, una tendencia en redes sociales está mostrando que cada vez es más habitual borrar lo que un día fue permanente.
El “para siempre”. Esa es una de las frases más habituales cuando te haces un tatuaje: “¿Estás seguro? Es para siempre”. En los últimos años, los tatuajes se han popularizado tanto que España ocupa el sexto lugar en el mundo con más personas tatuadas, y cualquier evento parece una buena idea. Sin embargo, según un estudio realizado por Lutronic PBS, fabricante de dispositivos láser médico-estéticos, en nuestro país el 60% de las personas que se tatúan se arrepienten de ello.
El perfil más habitual en esta tendencia son mujeres de entre 35 y 50 años. Y no es un fenómeno aislado: una investigación estadounidense de Pew Research arrojó que una de cada cuatro personas se arrepiente de al menos uno de sus tatuajes.
Ejemplos. Así es el caso de Natalia, de 35 años, quien ha pedido no revelar su nombre real. Ella decidió borrarse las cejas de micropigmentación debido a la desinformación acerca de este tratamiento. Cuando se las realizó, le dijeron que sería semipermanente, pero al final resultó ser como un tatuaje. Como ella misma cuenta, no hay mal que por bien no venga: al buscar un centro donde eliminar la micropigmentación, también aprovechó para borrarse su primer tatuaje, que ya “no tenía nada que ver con ella”. La historia de ese primer tatuaje se remonta a sus 18 años: “Era demasiado joven, fue más como un impulso de rebeldía” nos ha explicado. Con los años, se hizo más tatuajes, pero ha asegurado que “ya no tiene nada que ver con mi estilo”.
Es más fácil hacerlo que eliminarlo. “La tinta de los tatuajes se deposita en la dermis, la segunda capa de la piel, porque sus moléculas son demasiado grandes para que el cuerpo las descomponga”, explica la experta Goergen a CNN. Los dispositivos láser emiten pulsos rápidos de energía que fragmentan la tinta en partículas más pequeñas, que el cuerpo procesa a través del sistema linfático.
En buenas manos. Por lo que es fundamental contar con un buen profesional a la hora de hacerse un tatuaje. En el caso de Sara, de 30 años, quién también quiere preservar su identidad, su tatuaje fue realizado por una persona que considera “un poco inexperta”. No le gusta cómo se ve ni cómo se siente el tatuaje en su tobillo: “En el fondo me da pena borrarlo. Me lo hice con 21 años con dinero que había ahorrado, pero está como abultado, como si no hubiese sanado bien”.
Sara consultó con un dermatólogo que le indicó que la tinta podría haber traspasado la capa superficial de la piel y que sería recomendable eliminarlo en cuanto pudiera. Esta situación se asemeja a un estudio preliminar sueco, realizado con 11.000 personas, que sugiere que quienes tienen tatuajes presentan un 21% más de riesgo de desarrollar linfomas en comparación con quienes no lo entienden.
Un buen equipo. Es importante tener en cuenta que el proceso de eliminación de tatuajes con láser, como el Q-switched, requiere una formación especializada. Natalia lo tenía claro: investigó a fondo y buscó específicamente ese equipo, considerado uno de los más eficaces para el borrado. Según la Sociedad Española de Medicina Estética, el uso incorrecto de estos equipos, mal regulados o aplicados por personas no preparadas, puede causar efectos adversos graves, como quemaduras o cicatrices. Además, la organización denuncia el intrusismo laboral y la falta de regulación en estos casos y otros de medicina estética.
¿Cuántas sesiones se necesita? Aunque existen clínicas que prometen eliminar un tatuaje en una sola sesión, expertos de la Clínica Dermatológica IML han advertido que esto solo es posible en casos muy específicos (tatuajes muy pequeños, antiguos, con tinta negra y poco profundos). Lo más habitual es requerir varias sesiones, separadas por semanas o meses. Y aun así el proceso no está exento de complicaciones.
Lo menos visible del proceso. Jayne Foo, consultora financiera de Singapur, forma parte de una tendencia creciente de influencers que comparte su experiencia con clínicas estéticas para mostrar el “antes y después”. En su cuenta explica que ha tenido heridas abiertas, ampollas enormes y picazón extrema. En sus redes confirma que no es tan sencillo ya que tienes que extremar precauciones y evitar el sol. Además, ella advierte que muchos vídeos en redes pueden ser engañosos, ya que muestran lo que se conoce como efecto escarchado, que parece aclarar la tinta de inmediato, es solo una reacción temporal que dura unos 15 minutos.
Una explosión de revertir la tinta. Bajo el hashtag #TattoRemoval en Instagram y TikTok, cada vez más personas muestran su proceso de eliminación de tatuajes. La influencer Claudieta, con más de dos millones de seguidores, ha confesado: “Nunca te hagas un tatuaje en una época que estás mal psicológicamente”. En este contexto, y recientemente, una cuenta de fans de la actriz Amanda Bynes ha subido un vídeo que muestra como se está borrando un tatuaje de la cara, sumándose al trend viral.
Al final un tatuaje es una elección de la vida. Un estudio reveló que las personas más impulsivas tienden a tatuarse más. Pero, como nos han comentado las entrevistadas, lo que duele no es tanto el impulso, sino el proceso de revertirlo. Sea como sea, las decisiones son libres y siempre hay tiempo para cambiar. A veces, borrar un tatuaje no es olvidar el pasado, sino aceptar que ya no forma parte del presente.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Comprar un móvil en China supone un ahorro brutal respecto a España. La cuestión es si termina saliendo caro

Los precios de los móviles se han disparado, mucho. La gama alta premium ronda los 1.500 euros, la gama alta los 1.000 y no es extraño encontrar gama media por unos 500 euros. Esto ha disparado una fiebre por los móviles reacondicionados y usados, pero abre también una puerta interesante en un mercado crucial en España: el de los teléfonos chinos.
Xiaomi es absoluto rey en España, y fabricantes como Vivo, OPPO y Honor copan el top 10. En no pocos casos, estos teléfonos llegan a nuestro país con especificaciones recortadas respecto a las variantes chinas.
Vamos a tratar de disipar esa niebla alrededor de la compra de móviles en su versión China, fuera de los distribuidores tradicionales que venden las versiones europeas y globales que conocemos.
El hardware de los móviles chinos vs europeos
Antes de ahondar en el proceso de compra, conviene saber en qué se diferencian (y por qué lo hacen) los móviles chinos respecto a los europeos, ya que no son detalles menores los que separan unas propuestas de otras.


La batería. Si atendemos a lanzamientos recientes, como el del Xiaomi 15 Ultra o el Honor Magic7 Pro, hay una diferencia clave en la variante china: tiene mucha más batería. En Europa recibimos prácticamente el mismo modelo, pero con una capacidad de batería bastante inferior. ¿Razón? Una sola: los costes.
En el caso concreto de las baterías, la nueva generación de silicio-carbono con capacidades de 6.000 o más miliamperios hora es especialmente costosa. Los fabricantes chinos venden a un precio en su país natal, pero importar los teléfonos a España tiene numerosos costes relacionados con el transporte, tasas e impuestos.
La propia Xiaomi nos reconoció que, si querían seguir trayendo móviles sin subir los precios, tenían que recortar de algún lado.
El software. Esta no es la única diferencia que encontramos y es que, en ocasiones, las diferencias de software son especialmente relevantes. Es el caso de Vivo, que vende sus teléfonos con FuntouchOS en Europa y con OriginOS en su país natal.
OnePlus hace lo propio con OxygenOS en Europa y ColorOS en China (aunque, a efectos prácticos, son exactamente lo mismo), y Huawei es el caso más extremo de todos. En Europa usa EMUI, en China su sistema operativo propio, HarmonyOS.
Amén de no contar con Servicios de Google en China, estas diferencias en software pueden generar importantes incompatibilidades con servicios de pago móvil mediante NFC, e incluso reproducción de contenidos HDR en Netflix, ya que hay ciertos certificados de Google que no están disponibles en las variantes chinas.
La cámara. Aunque el hardware de cámara suele ser idéntico independientemente de la versión de móvil que compremos, el proceso de imagen suele ser bastante distinto. Los fabricantes adaptan la forma de procesar la fotografía final dependiendo del mercado al que va destinado el teléfono. A veces aciertan, otras no tanto.
Es el caso del Vivo X200 Pro, cuya versión china toma mejores fotografías que la global a igualdad de hardware.
La conectividad. Si te compras un móvil en su versión china, puede que sufras algunos problemas relacionados con la conectividad. Sí, todos los móviles chinos 5G pueden usar 5G en España, pero hay un dato a tener en cuenta: las bandas. En China no se utilizan las mismas bandas de 5G, y puede que acabes comprando un teléfono al que le faltan bandas cruciales.
¿Para qué sirven estas bandas? Principalmente, para que tengas buena cobertura en zonas complicadas, como rurales o interiores. Algunas de las bandas más usadas en España no se usan en China.
Los pagos móviles. Pagar con el móvil es un básico, y algunos móviles con ROM china tienen serios problemas para conseguirlo en España. Esto se debe a la falta de servicios de Google nativos y problemas de certificación como Play Integrity API.
Cuánto nos ahorramos comprando el móvil en China
Si la pregunta es cuánto se ahorra comprando un móvil directamente desde China la pregunta es… mucho dinero. Técnicamente a este precio habría que sumarle IVA y costes aduaneros. La realidad es que las tiendas chinas se encargan de ajustar la declaración aduanera para que no tengamos que pagar (generalmente) nada extra. Incluso en caso de tener que pagar algún impuesto extra, seguiría saliendo a cuenta.
En algunos casos, comprar el móvil desde China cuesta prácticamente la mitad, un punto muy a tener en cuenta si estamos dispuesto a afrontar los pequeños inconvenientes que hemos comentado anteriormente.
Las preguntas a hacerse al comprar un móvil desde China
Bien, ya sabemos que un móvil comprado en China te va a llegar con ROM china (eso sí, los vendedores suelen preinstalar los Servicios de Google para que puedas usar todas tus apps sin problema), que puede que le falte alguna banda (algo que puedes comprobar en su lista de specs), que ahorrarás mucho dinero y puede que lo que estés comprando sea incluso mejor que el modelo global. Ahora toca responder a algunas preguntas extra.
¿Cuánto tarda en llegar un móvil desde China? Esto dependerá completamente de la tienda y su método de envío, pero esto ha dejado de ser un problema desde hace años. Si la tienda es solvente puedes tener el móvil en casa en menos de una semana. En el peor de los casos, el tiempo de espera suele ser de dos a tres semanas.
¿Qué garantía tiene un teléfono comprado en China? Si compras un móvil fuera de la Unión Europea, la garantía depende completamente del vendedor. En los últimos años la mayoría de tiendas se han puesto las pilas, y ofrecen garantías de reparación entre uno y dos años. Eso sí, los costes de envío los pagaremos nosotros, y enviar a China no es especialmente barato.
¿Qué versión estoy comprando? Dependiendo de la versión que compremos, el teléfono tendrá unas características de hardware y software. Por ejemplo, si compramos un Xiaomi con ROM Global desde China, tendremos un teléfono con lo mejor de la versión europea a un precio mucho menor. Si compramos la versión con ROM china, tendremos un teléfono con un sistema en inglés y algunos problemas.
Conviene siempre asegurarse de qué versión exacta estamos comprando del producto para evitar sorpresas.
¿Se actualiza un móvil chino? Sí, aunque estés en España, tu móvil seguirá el mismo ritmo de actualizaciones de la ROM que le corresponda. Por lo general, suele ser similar al de las ROMs europeas, aunque algunas orientadas a características locales no te serán demasiado útiles.
Imagen | Xataka
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
Hay un sitio donde las renovables están ganando la partida sobradamente a los combustibles fósiles: las patentes
-
Actualidad2 días ago
El hidrógeno verde consume enormes cantidades de agua. Un nuevo invento increíblemente simple permite usar agua de mar
-
Actualidad1 día ago
Si la pregunta es qué coche no te dejará tirado en la carretera, los expertos alemanes lo tienen claro: los eléctricos
-
Actualidad2 días ago
Las ayudas parecían el único camino para vender coches eléctricos. Alemania está demostrando que estábamos equivocados
-
Musica2 días ago
Música: Narcocorridos quedan prohibidos en eventos públicos de Michoacán
-
Musica1 día ago
Música: Spotify presentó fallas y dejó múltiples memes en la red social “X”, aquí te presentamos los mejores
-
Musica2 días ago
Luis R. Conriquez deja los corridos y Adrián Marcelo enciende el debate con una polémica reflexión
-
Actualidad11 horas ago
el pis y los excrementos de las ballenas