Connect with us

Curiosidades

Las tumbas secretas del Centro Histórico de la CDMX

Published

on

Tumbas secretas de la CDMX.

Esta vez, en Joyas de la CDMX, nos sumamos a las celebraciones del Día de Muertos y les contamos sobre cinco tumbas secretas que se encuentran en el mismísimo Centro Histórico. Sí, nos referimos a los sepulcros de importantes personajes de la historia de México, como Hernán Cortés, Benito Juárez o Sor Juana Inés de la Cruz.

Las tumbas secretas del Centro Histórico de la CDMX

La mayoría de nosotros sabemos dónde se encuentran los restos de importantes personajes de la historia de México, pues se guardan en catacumbas creadas especialmente para ellos en el Ángel de la Independencia y en el Monumento a la Revolución.

Las tumbas secretas en el Centro Histórico de la CDMX-
Foto: Sistema de Información Cultural de México // Panteón de San Fernando.

Sin embargo, hay algunos cadáveres de personajes históricos y muy relevantes para nuestro país que no tienen un lugar especial y, en cambio, sus tumbas resultan ser algo secretas para la mayoría de los capitalinos, pues se encuentran escondidas en el Centro Histórico de la CDMX.

Acá les contamos sobre cinco de ellas:

Hernán Cortés

Personaje bastante polémico en la historia de nuestro país, Hernán Cortés fue el conquistador español que llegó y ocupó nuestro territorio en nombre de la corona española, acabando con los habitantes de la antigua Tenochtitlán, y convirtiéndose en el primer gobernante de la Nueva España.

Vox exige que México limpie la tumba de Hernán Cortés y se le rinda tributo
Imagen: Getty Images.

Murió en Sevilla, España, el 2 de diciembre de 1547, y a pesar de que sus restos fueron sepultados en un inicio en una iglesia de esta ciudad, su familia decidió trasladarlos a nuestro país, en donde pasaron una odisea hasta llegar a su destino final.

Sí, de acuerdo con Torcuato Luca de Tena, en el diario español ABC, los huesos de Hernán Cortes fueron enterrados hasta en siete ocasiones: primero, en la villa de Santiponce; la segunda, en un convento de franciscanos en Texcoco, en el Estado de México; la tercera, en la iglesia de San Francisco el Grande, en la Ciudad de México; la cuarta, en un monumento funerario que talló Manuel Tolsa para el Templo de Jesús Nazareno; la quinta, en los sótanos del mismo recinto, bajo el altar mayor; la sexta, en un nicho que quedó tapiado durante un siglo, hasta que fue descubierto en 1946; la séptima, en el mismo lugar, luego de seis meses en que permaneció insepulto.

Templo de Jesús Nazareno
Foto: Wikipedia // Templo de Jesús Nazareno donde están los restos de Hernán Cortés.

Así es; el historiador mexicano Luis González Obregón cuenta que fue hasta 1979, por iniciativa del entonces virrey de la Nueva España, el Conde de Revillagigedo, que los huesos del conquistador se trasladaron al Templo de Jesús Nazareno, el cual se encuentra junto al hospital que el mismísimo Hernán Cortés fundó, pues según su familia, así lo había dispuesto antes de fallecer.

Aunque con la Independencia de México los restos se ocultaron y cambiaron de lugar varias veces, pues para los nacionales representaban la represión contra la civilización mexica y muchos de ellos querían destruirlos.

Los restos de Hernán Cortés.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca INAH // El descubrimiento de los restos de Hernán Cortés.

De esta manera, los huesos de Hernán Cortés pasaron ocultos en un nicho hasta que en 1946, según El País, se descubrió un documento escrito por Lucas Alemán en el que le informaba a la Embajada de España el lugar exacto en el que se encontraban.

Tras hallarlos, analizarlos y confirmar que se trataban de los del conquistador español, el 9 de julio de 1947, los restos fueron sepultados por última vez en la Iglesia del Hospital de Jesús Nazareno, la cual se encuentra en la calle República de El Salvador número 119 en el Centro Histórico de la CDMX.

Agustín de Iturbide

Un caso parecido al de Hernán Cortés ocurrió con quien fue el primer emperador de México, Agustín de Iturbide, pues a pesar de ser uno de los principales artífices de la Independencia de México, muchos lo consideraron un traidor por impulsar el llamado Imperio Mexicano en 1822.

Agustín de Iturbide.
Imagen: Mediateca INAH // Agustín de Iturbide.

Después de que Antonio López de Santa Anna proclamó la república, Iturbide abdicó y se exilió en Europa. Y aunque 1823 regresó a México, fue detenido y fusilado cuando tenía apenas 41 años.

Sería hasta 1838 que, bajo la presidencia de Anastasio Bustamante, fue reconocido como padre de la patria, por lo que sus restos fueron llevados a la Capilla de San Felipe de Jesús de la Catedral Metropolitana, en donde estaban los huesos de otros héroes de la Independencia.

catedral-metropolitana-cdmx-sismo
FOTO: MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM

Entonces, ¿por qué no lo llevaron al Ángel? Según el libro “Nuevo rostro de la ciudad”, aunque el 16 de septiembre de 1925 se depositaron los restos de personajes como Miguel Hidalgo, José María Morelos y otros más en la Columna de la Independencia, el entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, decidió que los de Iturbide se quedaran en la Catedral, donde actualmente siguen guardados en una caja transparente, de acuerdo con Jorge Pedro Uribe Llamas del Fideicomiso del Centro Histórico de la CDMX.

Restos de Agustín de Iturbide.
Foto: Twitter (@Cuauhtemoc_1521) // Restos de Agustín de Iturbide en la Catedral.

Benito Juárez

Quizá los restos del llamado “Benemérito de las Américas” no estén en una de las tumbas más secretas del Centro Histórico de la CDMX, pero la verdad es que pocos saben el lugar exacto en el que se encuentran (incluso unos creen que están dentro del Hemiciclo).

A diferencia de los dos anteriores personajes históricos de México, Benito Juárez es uno de los recordados positivamente, pues impulsó la reforma agraria, la libertad de prensa, la separación entre la Iglesia y el Estado, entre otras cosas.

Benito Juárez.
Foto: INEHRM // Foto de Benito Juárez.

Luego de sobrevivir a la Guerra de Reforma, a la Intervención Francesa y a varios enemigos políticos, problemas cardiacos provocaron su muerte el 18 de julio de 1842.

Sí, de acuerdo con archivos de la Cámara de Diputados, a los 66 años de edad falleció por un infarto al miocardio. Luego de ser embalsamado y expuesto a la población, lo sepultaron en el Panteón de San Fernando, en la calle San Fernando número 17 de la colonia Guerrero, en la CDMX, donde aún sigue.

“Ante la tumba, dieciocho oradores pronunciaron discursos. Durante el sepelio hubo cañonazos cada hora, moños negros en los edificios públicos, incontables coronas de flores y llanto general”, cuenta el Congreso de la Unión.

Los restos de Benito Juárez.
Foto: Erick Ponce // La tumba de Benito Juárez en el Panteón de San Fernando.

Dato curioso: De acuerdo con Relatos e Historias en México, después de que falleciera Benito Juárez, la viuda del general conservador Miguel Miramón, Concepción Lombardo, decidió exhumar los restos de su marido para llevarlos a Puebla, pues sentía que no podría descansar junto a su eterno enemigo oaxaqueño.

Sor Juana Inés de la Cruz

La mayor representante de las letras mexicanas del siglo XVII, es una de las principales figuras literarias de México y América Latina, pues se enfrentó a las antiguas costumbres e ideas retrógradas de que las mujeres no debían desarrollarse en el campo intelectual.

Sor Juana Inés de la Cruz, autora de la “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, murió de cólera el 17 de abril 1695, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), durante una de las tantas epidemias que azotaron la capital de la Nueva España.

Sor Juana Inés de la Cruz.
Pintura: INAH-Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec // Sor Juana Inés de la Cruz.

De hecho, cuentan los historiadores que meses antes, en un libro de profesiones del convento, escribió lo que debía ponerse en su epitafio: “Aquí arriba se ha de anotar el día de mi muerte, mes y año. Suplico por amor de Dios y de su purísima madre, a mis amadas hermanas las religiosas las que son y en adelante fuesen, que he sido y soy la peor que ha habido. A todas pido perdón por amor de Dios y de su madre. Yo, la peor del mundo, Juana Inés de la Cruz”.

Según el cronista Enrique Ortíz, fue entre 1974 y 1981 que investigadores encontraron los supuestos restos y el medallón de Sor Juana Inés de la Cruz en la catacumbas del Ex Convento de San Jerónimo, en la calle Izazaga número 92, en el Centro Histórico de la CDMX.

Ex Convento de San Jerónimo.
Foto: Wikipedia // Los restos de Sor Juana Inés de la Cruz en el Claustro.

Peeero, con la finalidad de saber si realmente se trataba de los huesos de la poeta, en 2018 se decidió hacerles un análisis, pues a pesar de que el cadáver tenía una vestimenta poco común entre las monjas de aquellos años, la antropóloga María Teresa Jaén Esquivel señaló a El Universal que “aún no se tenía la certeza” de que fuera así.

Incluso, años antes, en 2011, una bióloga del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, María de Lourdes Muñoz, inició un estudio del ADN de los supuestos restos de Sor Juana para compararlos con los de su hermana y los de su madre, pero el estudio pasó al olvido y nunca se conocieron los resultados.

Posibles retos de Sor Juana Inés de la Cruz.
Foto: Universidad Claustro de Sor Juana // Posibles retos de Sor Juana Inés de la Cruz.

En fin… Aunque la poeta fue enterrada originalmente en el Ex Convento de San Jerónimo, hoy Universidad del Claustro de Sor Juana, el 18 de abril de 2022, por decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, sus presuntos restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres.

Ahuitzotl

En 2018, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que habían terminado con excavaciones e investigaciones en la Ofrenda 174 del Templo Mayor, donde se localizó el Cuauhxicalco, una estructura donde posiblemente fueron sepultados los restos de algunos gobernantes de Tenochtitlán.

Foto: Wikipedia // Ahuitzotl.

Al respecto, en 2022, en entrevista con DW, el director del proyecto Templo Mayor, Leonardo López Luján, indicó que en este sitio encontraron varias ofrendas conformadas por corales, estrellas de mar, conchas marinas y otros restos más; así como el esqueleto de un jaguar vestido de guerrero y asociado con Huitzilopochtli, dios de la guerra azteca.

maqueta-templo-mayor-cdmx
FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM

¡No es todo! En una fosa cercana, igual hallaron una docena de cráneos de niños sacrificados vinculados con Huitzilopochtli; todo esto en una caja rectangular que no ha podido ser excavada por completo, y en la cual los expertos creen que podría encontrarse la tumba del emperador mexica Ahuitzotl (considerado el jefe militar más destacado entre todos los tlatoque mexicas, según Arqueología Mexicana), pues todos los elementos hallados hasta ahora así lo apuntan.

De confirmarse todo esto, y encontrar esta sepultura, sería uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI, y de igual trascendencia que el hallazgo de Tutankamón en Egipto.

La posible tumba de Ahuitzotl.
Foto: INAH // La ofrenda 137 del Templo Mayor.

¿Conocían alguna de estas tumbas secretas que están en el Centro Histórico de la CDMX?

The post Las tumbas secretas del Centro Histórico de la CDMX appeared first on Sopitas.com.



ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Estado de salud del papa Francisco es crítico; ahora presenta una insuficiencia renal leve

Published

on


Lo que necesitas saber:

Según el Vaticano, este 23 de febrero el estado de salud del papa Francisco es crítico, pues ahora presenta una insuficiencia renal leve.

La salud del papa Francisco no parece mejorar. De acuerdo con un reporte médico difundido por el Vaticano (y citado por la agencia EFE), el papa aún está en estado crítico en el hospital Gemelli, de Roma, y ahora presenta una insuficiencia renal inicial leve.

Estado de salud del papa Francisco es crítico; ahora presenta una insuficiencia renal leve
Estado de salud del papa Francisco es crítico; ahora presenta una insuficiencia renal leve. Foto: Getty Images

El estado de salud del papa Francisco aún es crítico

Como les contamos en la actualización del 22 de febrero, el papa Francisco tuvo que recibir oxigeno y una transfusión de sangre luego de sufrir una crisis respiratoria similar al asma y salir con trombocitopenia, asociada a anemia, en unos recientes estudios de sangre.

El Vaticano explicó que el papa no está fuera de peligro y si bien su pronóstico de salud aún es reservado, se cancelaron los compromisos del 22 y 23 de febrero, pues permanecerá internado más tiempo del que esperaban.

Estado de salud del papa Francisco es crítico; ahora presenta una insuficiencia renal leve
El papa Francisco. Foto: Getty Images

Pues ahora presenta una insuficiencia renal inicial leve

Ahora, el parte médico de este domingo 23 de febrero reveló que el nivel de plaquetas se mantuvo estable después de recibir infusiones de sangre. Sin embargo, algunos análisis de sangre muestran una insuficiencia renal inicial leve que por ahora está bajo control.

El Vaticano menciona que al papa Francisco le siguen dando terapia de oxígeno de alto flujo continúa a través de cánulas nasales. Los médicos detallan que él continúa “alerta y bien orientado”, aunque su pronóstico de salud aún se mantiene en reserva.

Estado de salud del papa Francisco es crítico; ahora presenta una insuficiencia renal leve
A pesar de todo, el papa sigue “orientado”. Foto: Getty Images

El papa Francisco lleva en el hospital desde el 14 de febrero

Desde el 14 de febrero, al papa Francisco lo internaron luego de presentar problemas por una infección polimicrobiana de las vías respiratorias. Aunque ha estado en mano de especialistas, su estado de salud se ha complicado debido a su edad y otras condiciones físicas.

A pesar de todo, el papa Francisco aseguró que “continua con confianza” la hospitalización en el Policlínico Gemelli, siguiendo con los tratamientos necesarios y añadió que «el descanso también forma parte de la terapia para recuperarse.

Agradezco de corazón a los médicos y al personal sanitario de este hospital por la atención que me están demostrando y por la dedicación con la que realizan su servicio entre las personas enfermas”, dijo el papa en un mensaje citado por EFE.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

El contexto detrás del “Perdónenme todos, no acepto”

Published

on


Lo que necesitas saber:

¿Ya vieron el video de la novia que dice “Perdónenme todos, no acepto”? Pues la historia del memes es bastante triste

Seguramente ya se toparon con el video –y todos los memes– de la novia que en plena boda, le contesta a un juez “Pérdónenme todos, no acepto” y luego se echa a correr como si fuera escena de telenovela. Pues bueno, nadie se imaginó que el drama era real y justificado.

La historia detrás del meme: El contexto detrás del "Perdónenme todos, no acepto"
La historia detrás del meme de “Perdónenme todos, no acepto” tiene un trasfondo triste. Foto: Especial

En internet se hizo viral el meme de una novia en Perú

El video del que hablamos se grabó en el auditorio municipal de la ciudad de Bagua, en Perú, el pasado 14 de febrero donde Elena Barrantes y Clever Huayán, así como otras 23 parejas, iban a contraer nupcias en una ceremonia civil comunitaria.

Pero cuando llegó el momento de Elena Barrantes de dar el sí, la mujer reaccionó como nadie lo esperaba: tomó el micrófono y con la voz entrecortada dijo el ahora famoso “Perdónenme todos, no acepto” y después se echó a correr del lugar.

Acá se los dejamos por si no lo habían visto:

La mujer en cuestión dijo “perdónenme todos, no acepto” en plena boda

En redes sociales el video se hizo viral y todos lo usaron para hacer memes al respecto. Muchos también le mandaron condolencias al novio, pues por lo que se veía en las imágenes lo habían dejado plantado en el altar en pleno día del amor.

Después salieron más videos que dejaban más confuso lo ocurrido, pues en ellos se podía ver a Barrantes bailando en la fiesta de bodas junto a Clever. Algo que originó varias teorías de lo que pudo haber ocurrido (hasta se hablaba de una infidelidad que al final ella perdonó).

La historia del “perdónenme todos, no acepto” en realidad tiene un trasfondo triste

La historia se hizo viral y medios locales como El Comercio dieron a conocer la verdadera historia detrás de este meme, revelando que el “Perdónenme todos, no acepto” nació por una amenaza que Elena recibió el día de su boda por parte de un acosador.

De acuerdo con dicho diario, fue Clever Huayán quien explicó que Elena se negó a casarse luego de recibir un mensaje a su celular y donde un desconocido le advirtió que asesinarían a Clever si ella se casaba con él.

A Elena Barrantes la amenazaron y por eso no quiso casarse con su pareja

“Me di cuenta de que ella sacó el celular cinco minutos antes de la boda y contestó. Seguro le preguntaron su nombre. Ahí empezaron a amenazarla, incluso le enviaron mensajes diciéndole que me iban a matar”, relató Clever a medios locales.

Luego de salir corriendo del lugar, Elena Barrantes fue hasta un puente cercano donde amenazó con lanzarse y gritaba que prefería morirse ella antes que ver a su amado ser asesinado. Afortunadamente la familia de la novia intervino y evitó una tragedia.

La historia detrás del meme: El contexto detrás del "Perdónenme todos, no acepto"
Elena Barrentes es la novia que se hizo viral por su “perdónenme todos, no acepto”. Foto: Especial

La novia incluso intentó quitarse la vida ante las amenazas que recibió

Elena intentó arrojarse de otro puente y fue ahí cuando le confesó a Clever que había recibido las amenazas. La mujer le enseñó los mensajes a su pareja y él la consoló asegurándole que podían seguir siendo novios y no le guardaba rencor por lo que pasó.

Fue por esa razón que Barrantes aceptó ir a la fiesta que ya estaba organizada y ahí acordó con Clever casarse después y con más calma. Algo que al hombre lo tranquilizó, pues apenas conoció a Elena hace 3 meses y ella fue la que organizó el papeleo para la boda.

La historia detrás del meme: El contexto detrás del "Perdónenme todos, no acepto"
Foto: Especial

“Ella tenía más interés en casarnos. Yo, siendo sincero, no estaba muy preparado económicamente, porque fue algo que me tomó por sorpresa”, dijo el hombre que de paso, aseguró que su pareja no tiene problemas mentales. ¿Qué opinan al respecto?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Siete poetisas mexicanas para entender la existencia, el amor y la identidad

Published

on


¿Por qué me interesa?

Se acerca el 8 de marzo y es el momento para comprender cómo desde las letras se ha luchado por la igualdad.

El 8 de marzo es muchas cosas. Es un día en el que se conmemora la lucha por una sociedad más justa, es una también un homenaje a esas mujeres que han luchado para que todas las voces sean escuchadas. En ese sentido, vale la pena visitar la obra de nuestras poetisas mexicanas, que desde hace siglos nos han revelado en sus versos la profundidad y los alcances de la feminidad.

Desde la poética de Sor Juana en el siglo XV, hasta las voces contemporáneas, las escritoras mexicanas han edificado un legado sin precedentes en el mundo.

Y aunque algunas no hayan tenido apoyo o hayan sido rechazadas por los cánones literarios, sus palabras están vivas y son necesarias para comprender lo que somos y caminar juntas hacia lo que queremos ser.

6 poetisas mexicanas
La poesía mexicana revela años de lucha. /Imagen Unsplash

Y es que la poesía femenina es algo más que vocablos en un papel, es una herramienta para dejar un legado. Es una manera de conquistar espacios. Es un instrumento para expresar en voz alta los mundos interiores, para sacar a la superficie la encantadoras desavenencias de nuestros espíritus estropeados.

Con esto en mente, hemos juntado un grupo selecto de mujeres, de todas las épocas, orígenes y pensamientos, que han alumbrado el camino de todas con sus letras. Artistas que sí o sí deben de protagonizar nuestras bibliotecas personales.

1.Poetisas mexicanas: Rosario Castellanos

Poeta, periodista, maestra de la universidad y diplomática. Escribió más de una docena de libros en los que se resaltaba su activismos político, sus ideas feministas y su gran imaginación.

6 poetisas mexicanas
Quizá una de las poetas más importantes del país. /Imagen Wikipedia

Respecto a dedicarse a la poesía decía:

“He oído decir que la poesía se hace sólo en ratos de ocio. Yo rechazo esta afirmación porque vivo de la poesía como un oficio, y su importancia es rescatar del naufragio que es el tiempo, el olvido y la muerte, a todas las cosas que nos rodean”.

Amor

Sólo la voz, la piel, la superficie
Pulida de las cosas.

Basta. No quiere más la oreja, que su cuenco
Rebalsaría y la mano ya no alcanza
A tocar más allá.

Distraída, resbala, acariciando
Y lentamente sabe del contorno.
Se retira saciada
Sin advertir el ulular inútil
De la cautividad de las entrañas
Ni el ímpetu del cuajo de la sangre
Que embiste la compuerta del borbotón, ni el nudo
Ya para siempre ciego del sollozo.

El que se va se lleva su memoria,
Su modo de ser río, de ser aire,
De ser adiós y nunca.

Hasta que un día otro lo para, lo detiene
Y lo reduce a voz, a piel, a superficie
Ofrecida, entregada, mientras dentro de sí
La oculta soledad aguarda y tiembla.

2.Poetisas Mexicanas: Pita Amor

Guadalupe Teresa Amor empezó a escribir un día de sus 27 años. Estaba en casa de su madre, tenía un lápiz, con punta filosa, y una servilleta y describió lo que sentía. De ahí en adelante se volvió una poeta única. Sus versos inquietaron a algunos, escandalizaron a otros y sorprendieron a todos.

6 poetisas mexicanas
Guadalupe Amor llevaba en el nombre el poema-/Imagen IMBA

Sobre ella decía:

«Soy vanidosa, déspota, blasfema; soberbia, altiva, ingrata, desdeñosa”

Cansada

Cansada de esperarte
con mis brazos vacíos de caricias,
con ansias de estrecharte
pensaba en las delicias
de esas noches, pasadas y ficticias

3. Poetisas Mexicanas: Coral Bracho

Nacida en la Ciudad de México, Coral se ha destacado por sus versos neobarrocos, donde podemos apreciar  la naturaleza intensa de la feminidad, el erotismo y el universo metafísico, donde todo es romántico y etéreo.

6 poetisas mexicanas
Una voz contemporánea para entender el amor. /Imagen Enciclopedia de La Literatura Mexicanas

Sobre la vida escribió:

“ Para decirlo todo… para decir la nada que es todo. “

Que ahorita vuelve

Te hace una seña con la cabeza
desde esa niebla de luz. Sonríe.
Que sí, que ahorita vuelve.
Miras sus gestos, su lejanía,
pero no la escuchas. Polvo
de niebla es la arena.
Polvo ficticio el mar.
Desde más lejos, frente a ese brillo
que lo corta te mira,
te hace señas. Que sí, que ahorita vuelve.
Que ahorita vuelve.

4.Poetisas Mexicanas: Concha Urquiza

Nacida a inicios del siglo XX, esta poetisa fue única en su tiempo. Además de dedicarse a la docencia fue una activista de las ideas feministas en un momento en el que las mujeres no tenían casi ningún derecho. Sus poemas expresan un sincretismo entre lo cotidiano y lo erótico, entre la realidad y el misticismo.

6 poetisas mexicanas
Concha Urquiza fue una gran activista del feminismo/Imagen Wikipedia

Respecto a la existencia dijo:

“Una parte de mi naturaleza parece que tira fuertemente hacia la vida contemplativa, en tanto que otra me arrastra a una existencia de estudio y enseñanza” 

Adiós amor que se queda

Adiós, amor que se queda,
dormido y desnudo al viento;
huellas en tus callejones
prolongarán mis ensueños,
huellas adentro del alma
cultivarán tu recuerdo;
adiós, mi tierra de amor,
dormida y desnuda al viento…

Para leerlo completo entra aquí

5.Poetisas mexicanas: Rocio Cerón

Cuando hablamos de las plumas contemporáneas, no podemos pasar por alto la obra de Cerón. Esta artista ha construido una trayectoria asombrosa en la que no hay límites; cada uno de sus poemas nos invita a dialogar con nuestros sentidos, a convertir una palabra en una pieza palpable.

7 poetisas mexicanas
Rocio Cerón convierte cada poema en obra plástica. /Imagen Feria Internacional del Libro Universitario.

Cuando le preguntaron lo que más le interesa de la poesía, Cerón dijo:

“La autenticidad. Lo verdaderamente único que cada quien tiene que decir. Lo demás es anecdótico.”

Habitación 413

Que nadie contradiga cuan abierto es el deseo
de estar así, bajo las sábanas de otoño,
mirando destejer del día a las sombras.

Que nadie ose (no mientan, no sean púdicos) decir
que en este lecho de herido no hay gozo,
lascivia, encantamiento…

Para leerlo completo entra aquí

6- Poetisas mexicanas: Isabel Fraire

Nacida en Monterrey, Fraire fue conocida por su carrera multifacética. Fue muchas cosas al mismo tiempo: poeta, traductora y crítica literaria.

En lo que se refiere a sus versos, hay que destacar su forma de trastocar el estilo convencional, a ella le gustaba que las palabras dibujaran paisajes, en las hojas y en el alma.

7 Poetisas mexicanas
Profunda e irreverente. /Imagen Wikipedia

Respecto a su carrera, la poeta comentó:

“ A veces me irrita darme cuenta que escribir está lleno de trampas.”

Terrible conocerte

Terrible conocerte

                                    a través de los años

hombre atemorizado por tu soledad

                            con los ojos abiertos

                                                   viendo

                                                   viendo

hasta el máximo de luz que capta el ojo humano…

 7.Poetisas Mexicanas: Margarita Michelena

Hay poetas que entienden que la obra es un reflejo de sus grandes preocupaciones intelectuales y espirituales. Margarita representó esto no sólo en sus versos en donde divagaba sobre los huracanes temporales del ser, sino en sus años de lucha para vivir en un país donde las mujeres tuvieran libertad de expresión.

7 Poetisas mexicanas
Una de las precursoras del feminismo en México./Imagen Wikipedia

Sobre la verdad en el arte poético dijo:

“El que miente en la vida, miente en la poesía”

Cuando yo digo amor

Cuando yo digo amor identifico

sólo una pobre imagen sostenida

por gestos falsos

porque el amor me fue desconocido.

Cuando digo amor

Sólo te invento

A ti, que nunca has sido.

Para leerlo completo entra aquí

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending