Connect with us

Curiosidades

Socavones, hundimientos y grietas, una bomba de tiempo en CDMX

Published

on

socavones-grietas-cdmx-bomba-tiempo-hundimiento-edificios-vivienda-5

El Derecho Humano a una Vivienda Digna cada vez se merma más en nuestro país. No solo por el desplazamiento obligado; sino también por las condiciones geológicas de la Zona Metropolitana del Valle de México. Si buscas comprar o rentar te conviene leer la siguiente historia porque podría salvar tu patrimonio… ¡y tu vida!

socavones-grietas-cdmx-bomba-tiempo-hundimiento-edificios-vivienda-4

Estaba cocinando, de pronto todo comenzó a moverse. Frente a sus ojos caían pedazos de techo y paredes. La fuerza del temblor la iba convenciendo cada vez más de que en cualquier momento se vendría abajo el edificio. Afortunadamente no sucedió. Sobrevivió.

“No sonó la alarma sísmica, yo vivía en el séptimo piso y corrimos a la azotea, ya no pudimos bajar”, relató María de los Ángeles Moreno Arroyo su experiencia de aquel 19 de septiembre de 2017. 

La amenaza del sismo cesó, pero apareció entonces el fantasma de la tragedia: bajaron entre humareda, gritos, grietas, caos, vecinos atrapados debido a las puertas atrancadas que les negaban la libertad y que sólo a martillazos lograron vencerlas. 

El miedo y la tristeza comenzó a respirarse en la colonia Roma, barrio al que María de los Ángeles llegó en 1994. “Creíamos que esto sería pasajero, me fui a vivir a casa de mis hijos”.

A seis años de aquel medio día —y para la también ahora vocera de los condóminos de Aguascalientes 12—, el fantasma de la tragedia aún persiste, pues pese a que la edificación ha sido catalogada de alto riesgo por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México, aún no ha podido reconstruir su patrimonio.

socavones-grietas-cdmx-bomba-tiempo-hundimiento-edificios-vivienda-3
Aguascalientes 12 // Foto: Gerardo Sánchez Guadarrama

Para Moreno Arroyo esta condición inconclusa responde a dos factores: el primero, debido a que cinco vecinos aún lo habitan y se han amparado para rehabilitar en lugar de reconstruir dado que tienen problemas legales con sus departamentos; el segundo, lo atribuye a los cambios de gobierno que han ocurrido durante este lapso de tiempo, tanto en la alcaldía como en la CDMX, motivo por el cual les han negado la posibilidad —inicialmente propuesta— para demoler y rehacer un nuevo complejo habitacional. 

“Ya se gastaron el dinero”.

La también escritora recuerda al condominio: “(era) muy bonito, con áreas verdes, con muy buena ubicación y tenía una vista maravillosa… Yo siempre viví en la Roma, si estaba consciente que son zonas de riesgo, pero teníamos la idea de que el edificio estaba bien construido, ya se había salvado en 1985”.

María de los Ángeles lamentó que, a pesar de que algún día llegue a construirse un nuevo inmueble, teme regresar a la misma colonia porque sabe del peligro que existe en esa área, razón por la que asume cierta impotencia pues no tiene alternativa, ya que además, en caso de que el gobierno llegara a cumplir con la reconstrucción, éste no les permite a los damnificados vender hasta después de cinco años de entregado el nuevo inmueble. “No tengo de otra”.

CDMX, ¿una bomba de tiempo?

Debido al tipo de terreno sobre el que está edificada la Ciudad de México, así como a su geolocalización en una zona altamente sísmica; para el ingeniero geólogo Delfino Hernández Lascares, en la capital azteca hay una bomba de tiempo en casi toda el área conurbada pues ésta se sitúa en subsuelo blando tal como lo ilustra el Mapa de Riesgos.

Y es que por lo que respecta a los socavones, el profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana opinó que cada vez son más frecuentes y estimó del riesgo de que, así como colapsó el gimnasio de box ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero al ser “tragado” por la tierra, pueda ocurrir lo mismo sobre una unidad habitacional, una escuela o una obra pública.

A veces no se tiene mantenimiento del subsuelo y se pueden presentar problemas muy serios”.

Foto: @AlcaldiaGam

El experto en Ciencias de la Tierra opinó que las brigadas llegan a no tener tiempo o recursos suficientes para atender los colapsos del suelo, situación que fomenta el crecimiento de su ya de por sí reblandecimiento y aunque en época de lluvias es más probable que se hunda la tierra, el fenómeno de los socavones se puede presentar en cualquier época del año.

Es un problema muy grave que tiene la ciudad… (por ejemplo), no tenemos un estudio de geología por alcaldía”.

Por lo que respecta a los sismos, el ingeniero Hernández Lascares reconoció que la CDMX y sus alrededores forman parte del Eje Neovolcánico que va desde Colima hasta Veracruz. Además, las placas tectónicas están muy cerca de la superficie, por ello, cuándo éstas se liberan la magnitud de la energía puede ser muy potente y con una apuesta catastrófica para la Capital.

“Esto es normal en geología, el problema es haber metido aquí una ciudad”.

En este contexto naturalmente convulso existe un desafío para la ingeniería de la construcción en el Valle de México, explicó para Sopitas.com el también maestro en Protección Civil y Gestión de Emergencia, pues además de lo anterior también se suma y agrava el peso que ha ido acumulándose de automóviles, transporte público, camiones de carga, asfalto; así como también el de las edificaciones que juegan un rol de presión sobre las capas del subsuelo susceptible. 

Socavón en la colonia Roma Norte / Foto: SGIRPC_CDMX

La sospecha de la emergencia está encendida y el deterioro de los inmuebles es inminente, pues el geólogo Delfino Hernández Lascares recordó que el 70 por ciento de las construcciones en el Valle de México se realizaron antes de 1985, fecha en la que se replantearon las nuevas reglas de construcción apegadas a un mayor conocimiento de las características geológicas de la CDMX.

Deterioro sin cifras, violando derechos

Para este ejercicio periodístico nos dimos a la tarea de visitar algunos edificios, ya fuera en venta o renta en la ciudad de México y se detectaron, particularmente en la colonia Narvarte, un número significativo de edificios inclinados. 

“Yo la verdad no viviría aquí”, confesó el corredor durante una visita a un departamento en venta sobre Enrique Rébsamen. 

“En la ciudad de México todos los edificios están chuecos”, replicó la vendedora de un inmueble en Doctor Vértiz para justificar la calidad de su producto y convencer al cliente. 

socavones-grietas-cdmx-bomba-tiempo-hundimiento-edificios-vivienda-1
Aguascalientes 12 // Foto: Gerardo Sánchez Guadarrama

A través de una solicitud de transparencia a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) del gobierno de la CDMX, se le preguntó por un censo actualizado de edificios inclinados en toda la entidad, pero su respuesta fue que no cuenta con dicha información.

Sugirió “dirigir su solicitud a las Alcaldías de la Ciudad de México por ser la autoridad competente”.

Acto seguido: de las 16 demarcaciones cuestionadas, sólo la Alcaldía Azcapotzalco reconoció tener un registro de 24 edificios inclinados. El resto de ellas declararon no ser responsables de documentar dicho registro, no obstante, algunas de estas autoridades aconsejaron solicitar el posible censo a la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México. 

En tercer acto la respuesta de la Comisión fue que asume incompetencia y pidió tocar base con el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal y se hizo, pero cuando se le consultó, éste contestó que “carece de atribuciones para atender la solicitud en comento. En todo caso, son las alcaldías de la Ciudad de México, quienes estarían en condiciones de pronunciarse”.

El clásico y tradicional Ping-Pong. Nadie pudo contestar.

Pese al no registro de edificios con inclinación, el arquitecto Federico Taboada reconoció que existe un riesgo para aquellas construcciones en la capital mexicana y su área conurbada de tener mayor deterioro incluyendo obra pública, monumentos o viviendas; particularmente si se encuentran en las zonas de riesgo y en comparación si éstas se ubicaran en áreas geológicas más estables, por ello es necesaria mayor vigilancia en el mantenimiento. 

Y es que, por un lado, existen 100 mil personas al año se ven obligadas a abandonar la Ciudad de México por no tener la capacidad económica para adquirir o rentar una vivienda digna, pues según estimaciones de Taboada ha habido un incremento casi del doble en el precio de la vivienda en CDMX con respecto al resto de las entidades federativas, pero lamentablemente no ha ocurrido lo mismo con el poder adquisitivo de las personas.

socavones-grietas-cdmx-bomba-tiempo-hundimiento-edificios-vivienda-2
Cortesía del Arquitecto Federico Taboad

Para el urbanista, no sólo el éxodo obligado representa una violencia hacia las personas en materia de acceso a un techo decoroso por su implicación en los largos desplazamientos y su costo físico, emocional y económico; sino también existe una agravante la cual radica en que este desalojo forzado se realiza hacia áreas de riesgo geológico, como es el caso del oriente de Valle de México, por ejemplo, Iztapalapa o Ecatepec, donde prevalece la amenaza de colapsos por sismos o socavones y también de inundaciones.  

Pero existe la otra parte, es decir, quienes pueden acceder al alto costo de la vivienda en CDMX, derivado de un entorno meramente especulativo, en área de peligro como la colonia Roma, Condesa o Narvarte; pero no ponen atención en si se trata una zona insegura, sino en la ubicación, debido tal vez a la distinción social que implica vivir en estos barrios, reflexionó el experto en vivienda y espacio público  

  • ¿Vale más la “buena percha” que la vida? 
  • ¡Claro!, exclamó el especialista.

Pese al contraste de posibilidades, la realidad es que, mientras lees este texto, existen personas que viven sobre una bomba de tiempo, donde la seguridad de su vivienda podría depender casi que de un “volado”, explicó el también especialista en planeación y desarrollo de proyectos de infraestructura.

“Tal vez lo que sería un atentado contra el Derecho Humano a la Vivienda, que está en el artículo cuarto de la Constitución, (consistiría) en que la vivienda fuera tan cara y en tan pésimas condiciones…”, concluyó el arquitecto Federico Taboada.

The post Socavones, hundimientos y grietas, una bomba de tiempo en CDMX appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en CDMX

Published

on


Lo que necesitas saber:

Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual, pero la Cámara de Diputados votó en contra de su desafuero

Cuauhtémoc Blanco libró el desafuero y eso no cayó nada bien entre muchas personas, especialmente mujeres, pues reclaman que se está protegiendo a un presunto violador. Es más, habrá marcha para protestar por ello en la Ciudad de México.

Cuauhtémoc Blanco mantiene su fuero, la Cámara de Diputados falla a su favor
Fotografía Cuartoscuro

Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en la Glorieta de las Mujeres que Luchan

De acuerdo con la imagen que circula en redes sociales, compartida incluso por funcionarias como Alessandra Rojo de la Vega, la convocatoria para la marcha es este sábado, 29 de marzo.

La cita es en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, sobre Paseo de la Reforma, a las 11:00 horas.

Habrá marcha contra Cuauhtémoc Blanco en CDMX
Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco

¿Por qué habrá marcha contra Cuauhtémoc Blanco?

“¡Basta! Cuauhtémoc Blanco está acusado de violación y lo protegieron. Es una traición a la justicia y a los derechos de las mujeres. ¡Queremos que le quiten el fuero a Cuauhtémoc Blanco y que sea juzgado!, es el mensaje compartido en la convocatoria.

Y sí, esa es la razón por la que habrá marcha en la Glorieta de las Mujeres que luchan.

Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual contra su media hermana, cuando todavía era gobernador de Morelos. Por ello se solicitó quitarle el fuero (ese polémico privilegio de funcionarios), pero la Cámara de Diputados votó por dejarlo en paz después de atrasar mucho el asunto. ACÁ te contamos quiénes votaron a favor y quienes en contra del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, por cierto.

cuauhtemoc-blanco-desafuero-diputados-seccion-instructora-frena
Cámara de Diputados frena el desafuero contra Cuauhtémoc Blanco // Foto: Cuartoscuro

Cuauhtémoc Blanco dice estar dispuesto a cooperar

Tras esa votación donde se decidió no quitarle el fuero a Cuauhtémoc Blanco, al ex gobernador y futbolista le dio por ponerse a disposición de las autoridades. Este mismo jueves 27 de marzo se presentó en la Fiscalía de Morelos, asegurando que el fuero no lo protege en caso de ser culpable. La cosa es, ¿por qué no lo hizo antes de que decidieran mantener su “protección”?

El ‘Cuau’ incluso ha hablado de una iniciativa para sancionar acusaciones falsas —como la suya según él—, por lo que se ve complicado que (en caso de ser culpable) caiga con facilidad.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Cuauhtémoc Blanco va a Fiscalía de Morelos a ponerse “a disposición”

Published

on


Lo que necesitas saber:

Según Cuauhtémoc Blanco, el fuero que tiene como diputado no impide que la Fiscalía de Morelos siga con la investigación en su contra…

Ya con el fuero bien amarrado, Cuauhtémoc Blanco se presentó en la Fiscalía de Morelos a “ponerse a disposición” de las autoridades… nomás a hacerle a la $%&/da, como dice la chaviza.

diputadas-morena-mujeres-defienden-cuauhtemoc-blanco-no-estas-solo-1
“No estás solo”, le corearon a Cuauhtémoc Blanco sus compañeras

Dice que no lo dejaron ver la carpeta de investigación en su contra

En redes se difundió el video de cómo el diputado plurinominal de Morena arribó a las instalaciones de la Fiscalía de Morelos. Ahí, supuestamente, tratará de aclarar cómo está eso de que lo acusan de intento de violación… un delito por el que se solicitó su desafuero (acto que fue negado en la Cámara de Diputados).

Sabedor de que qué pin%&/e hue%&a andarlo esperando, antes de “ponerse a disposición”, Cuauhtémoc Blanco compartió con el periodista Ciro Gómez Leyva el discurso que dará cuando salga de la Fiscalía de Morelos. 

Cuauhtémoc Blanco en FIscalía de Morelos
Cuauhtémoc Blanco en FIscalía de Morelos / FOTO: MARGARITO

En su discurso,  Cuauhtémoc Blanco recurre a la misma cantaleta que se repitió en la Cámara de Diputados para negar su desafuero: que la  Fiscalía debería de haber contado con los mejores elementos y datos de prueba para poder llevar a cabo su trabajo… no los logró recabar, ni modo, pero, aún así, él exige que se llegue a las últimas consecuencias.

Además del discurso que compartió, a su salida de la Fiscalía (en la cual sólo duró unos minutos), el exfutbolista denunció que no le dejaron ver la carpeta de investigación en su contra. Pero, no le hace, él ahí estará cuando las autoridades quieran algo de él para aclarar las acusaciones en su contra.

Cuauhtémoc Blanco asegura que fuero no lo protege, puede ser investigado

Lo que ahora hace Cuauhtémoc Blanco es lo que pedían los que exigían su desafuero… sólo que, pequeño detalle, sin desafuero. Esto, con el objetivo de que pudiera ser completamente investigado y, en una de ésas, aplicándosele una medida preventiva (nomás en lo que se hace la investigación complementaria).

La presidenta  Claudia Sheinbaum pidió al Cuah presentarse a declarar… aunque le recordó al respetable que quien solicitó el desafuero del diputado fue el pasado fiscal, Ulises Lara, quien encubrió feminicidios. Reiteró que el asunto no avanzó por lo mal hecha de la carpeta de investigación y ni modo.  

Sheinbaum Reunión Cuauhtémoc Blanco
Sheinbaum y Cuahtémoc Blanco / Foto: GOBIERNO CDMX/CUARTOSCURO.COM

Cuauhtémoc Blanco asegura que, con fuero y todo, pero todavía puede ser castigado… si es que cometió algún delito. Esto, según el artículo 61 constitucional, el cual aclara que el mentado fuero no protege a los legisladores si estos infringen la ley.

Así dice: Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas”… es decir, el fuero sólo los protege de sus dichos, no de acciones. ¿Será?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Las hermosas auroras de Neptuno captadas por primera vez

Published

on


Lo que necesitas saber:

La observación de las auroras de Neptuno se logró gracias a la combinación de dos telescopios espaciales, el Hubble y el James Webb

Ver auroras en el cielo es una experiencia maravillosa… ¿Te imaginas verlas en otro planeta? Pues la NASA logró captar por primera vez auroras en Neptuno, sí, el lejano Neptuno, y tienes que saber todo al respecto.

auroras de Neptuno captadas por primera vez
Neptuno / Foto: Pixabay

Captan auroras en Neptuno por primera vez en la vida

Las auroras ocurren cuando partículas de energía, que suelen originarse en el Sol, quedan atrapadas en el campo magnético de un planeta y finalmente chocan contra su atmósfera superior. La energía liberada durante estas colisiones crea ese resplandor característico”, con esas palabras (ni una más, ni una menos) describe la NASA las auroras.

Cuentan que por allá de 1989 ya se tenía la sospecha de que en Neptuno se daban unas auroras rifadas, pero ni con la Voyager 2 se obtuvieron imágenes chidas como para confirmarlo.

Neptuno era el único planeta que faltaba de confirmar auroras, pues ya se habían visto en Júpiter, Saturno y Urano, por eso resulta trascendental que finalmente fueron captadas gracias a la tecnología actual.

auroras de Neptuno captadas por primera vez
Neptuno / Foto: Pixabay

Así se ven las auroras de Neptuno

Por primera vez, el telescopio espacial James Webb de la NASA ha capturado una brillante actividad de auroras en Neptuno. La actividad auroral observada en Neptuno también es notablemente diferente de lo que estamos acostumbrados a ver en la Tierra, o incluso en Júpiter o Saturno. En lugar de limitarse a los polos norte y sur del planeta, las auroras de Neptuno se encuentran en las latitudes geográficas medias del planeta. Imagina la parte de la Tierra donde se encuentra Sudamérica“, celebra la NASA.

Y cómo no celebrar, si más allá de las explicaciones, datos y procedimientos, las imágenes son de esas que te pueden dejar hipnotizado un buen rato.

auroras de Neptuno captadas por primera vez
Así se ven las auroras de Neptuno / Foto: NASA

¿Cómo lograron captar las auroras de Neptuno?

Lo dicho, gracias a la tecnología actual se pudo, pero con mucha ayuda. La NASA combinó imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble, con las captadas por el Espectrógrafo del infrarrojo cercano del James Webb. Gracias a eso pudieron obtener una composición de la atmósfera superior y medir su temperatura; al hacerlo notaron catión trihidrógeno (H3+), el cual delata actividad auroral en un planeta.

Ahora el plan es estudiar a largo plazo a Neptuno con esta tecnología, por al menos 11 años, para ver si pueden encontrar el origen de su extraño campo magnético y (quizá) explicar por qué este planeta tiene una inclinación tan rara respecto al resto del Sistema Solar.

“Esta revolucionaria detección de las auroras de Neptuno nos ayudará a comprender cómo interactúa el campo magnético de ese planeta con las partículas que fluyen desde el Sol hasta los lejanos confines de nuestro sistema solar; ofreciendo una ventana totalmente nueva en la ciencia atmosférica de los gigantes de hielo”.

auroras de Neptuno captadas por primera vez
Neptuno / Foto: Pixabay

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending