Connect with us

Musica

“Nunca quiero volver a hacer una canción como ‘Dance Monkey'”: Una entrevista con Tones and I

Published

on

¿Qué es lo que más quieres en el mundo? Todos tienen una respuesta a esta pregunta. Se pueden compartir con otras personas o pueden ser únicas, pero siempre hay una. Para la australiana Toni Watson, conocida como Tones and I, esta respuesta siempre fue vivir de su música. Hacer música que recorriera el mundo para seguirla a los mejores escenarios del mundo.

Tones and I, al igual que muchos músicos australianos como Tash Sultana o The Pierce Brothers, comenzó su carrera tocando música en la calle a cambio de alguna moneda. A ese corto periodo, que fue abruptamente interrumpido por su más grande éxito “Dance Monkey”, continuamente se refiere a él como el mejor de toda su vida. ¿Extraño, cierto?

Tones and I. Foto: Mackenzie Sweetnam/Getty Images

“Dance Monkey” llegó para cambiar la industria de la música, el concepto de lo que es una canción hit, el poder de la viralización en la música y sobre todo, llegó para cambiar su vida por completo. “Dance Monkey” fue lanzada en mayo de 2019 y poco tiempo después despegó como muy pocas canciones lo han hecho en la historia. En cuestión de meses logró convertirse en 10 veces platino en Australia y el sencillo rompió el récord de más semanas consecutivas en en el número uno con 16 en total.

En los premios ARIA del año pasado, Tones and I ganó cuatro premios que incluyen la Mejor Artista Femenina y Artista Revelación, mientras “Dance Monkey” ganó al Mejor Lanzamiento de Pop y su EP The Kids Are Coming, ganó al Mejor Lanzamiento Independiente. Todo en gran parte al sencillo que le ha dado la vuelta al mundo.

Tones and I. Foto: Don Arnold/Getty

En YouTube, el video a conseguido más de 1.178 millones de reproducciones, y en Spotify ha acumulado más de 1.720 millones. Así que regresando al sueño de una Tones and I que se ganaba la vida en la calle, podemos decir que lo cumplió. Pero lo interesante no es nada de lo que acabamos de contar, sino lo que vino después.

¿Qué pasa después de escribir una de las canciones más virales de todos los tiempos? Como los perros persiguiendo un coche, que una vez que lo alcanzan no saben qué hacer, no saben si realmente eso era lo que querían y todo se vuelve muy extraño. Esta es la historia de Tones and I después de “Dance Monkey” y es justamente de lo que platicamos con ella un rato.

Escribir una canción viral puede sonar divertido. Te invitan a los mejores festivales durante el año, recorres el mundo, te invitan a las fiestas más exclusivas y conoces a todos los artistas que hay. ¿Suena bien, cierto? Pero, ¿qué hay del lado humano? Tones and I nos platicó lo que hay detrás de todo el éxito que llegó con “Dance Monkey”.

“Bueno, creo que lo bueno que vino de ‘Dance Monkey’ es el hecho de que ahora sé que soy una buena escritora de canciones. Cuando piensas en la industria musical como algo tan grande es fácil pensar que no eres lo suficientemente bueno. Con tantos artistas tan grandes y talentosos. Piensas en ellos y luego piensas que como persona eres única. Que tienes tus propios sentimientos y pensamientos y que puedes hacer música que amas y que puedes cantar. Se trata de hacer lo tuyo y ver qué pasa”.

Tones and I. Foto: Marc Grimwade/Getty

“Creo que me ha enseñado que puedo escribir música, que soy una buena liricista. Siempre he escrito y realmente nunca sabes. Siempre está ahí el sentimiento de no sentirse bueno. Pero me enseño que sí lo soy”.

Escribir una canción de ese tamaño puede ser reconfortante pero intimidante. Puede afectar de cualquier ángulo la confianza de un artista, ya sea para bien o para mal. También puede someter mucha presión de querer intentar repetir el éxito obtenido. Esto nos platica Tones and I.

“En cuanto a la presión… Lo que logré, ningún otro artista en toda la historia lo había logrado. Nunca. Piensa en eso. En algunos de los artistas más grandes que conoces. Ellos nunca han hecho esto tampoco. Entonces, ¿por qué me compararía con eso?, ¿por qué lo haría?, ¿por qué alguien lo haría? Es como si la viera (a ‘Dance Monkey’) como si no fuera mi canción”.

Tones and I. Foto: Don Arnold/Getty

“Es como si vieras a la canción más grande jamás escrita y digas: ‘yo quiero eso’. ¿Por qué querrías ir por algo que es tan difícil de obtener y volverte en esta persona obsesionada por aparecer en la radio cuando puedes escribir de lo que quieras y ser tú mismo.  Cuando puedes usar ese tiempo para escribir para ti misma, cosas que me importan, para mis fans. Prefiero plasmar emociones a sólo buscar el hit”.

“Por eso estoy muy agradecida por lo que he hecho y la gente ha reaccionado bien a mi música. Eso me ha ayudado a levantarme y a ser quién soy hoy. No voy a intentar hacer ‘Dance Monkey’ otra vez”.

Tones and I. Foto: Ryan Pierse/Getty Images

Muchos artistas, y cuando digo muchos pueden ser la mayoría, intentan de alguna forma replicar el éxito que logran con una canción en específico. No que esto sea nada malo ni mucho menos. ¿Por qué no repetir algo que te gusta y que te funciona? Pero esto no pasó para Tones and I. La artista australiana si tiene algo claro es que “Dance Monkey se quedó atrás en la historia de su vida y la página ya cambió.

“Definitivamente nunca quiero volver a hacer una canción que suene así. Para ser honesta, y en verdad amo la canción, estoy orgulloso de ella, pero no la puedo escuchar. La quito tan pronto salga en cualquier lugar. En la radio, donde sea. No la puedo escuchar. Y la tengo que tocar por el resto de mi vida, eso lo entiendo. Pero la cosa es que para mí, en términos de lo que mi mente quiere escuchar, lo que yo quiero escuchar ahorita, se ha alejado mucho del sonido y tema de ‘Dance Monkey’”.

“No sé bien a dónde se ha ido mi mente, para ser honesta, pero creo que sólo hay lugar en el mundo para un ‘Dance Monkey’. Porque esa canción se tocó tantas veces, que si alguien quisiera escribir o hacer algo así, intentando conseguir muchas reproducciones, no lo lograría. Creo que el fenómeno de ‘Dance Monkey’ empezó y termino conmigo. Y no creo que nadie deba intentar replicarlo porque ya tuvimos suficiente. Necesitamos ir hacia adelante”.

Toni Watson no miente cuando dice que sus mejores días fueron en la calle. Que Tones and I era libre hasta el momento en el que “Dance Monkey” se hizo increíblemente popular. Es increíble pensar que su éxito más grande se volvió en su especie de maldición. Pero como de todo hay enseñanzas si nos tomamos el tiempo para entenderlas, le preguntamos a Toni qué fue lo que “Dance Monkey” le enseñó sobre lo que es la felicidad.

Tones and I. Foto: Don Arnold/Getty

“Creo que lo que pasó fue que… Va a sonar un poco raro, pero las mejores palabras para describirlo es que imagines que eres un pintor, y haces todas estos pinturas en las que te esforzaste muchísimo. Les pusiste toda tu pasión, tu vida, les diste todo y a nadie les gusta. Luego haces una pintura en media hora que te queda ok y de repente a todos les fascina esta pintura”.

“Te quedas como: ‘Bueno, esta no es mi pintura favorita’. Y durante un año todo lo que quieren que hagas es que pintes una y otra vez esta pintura. Absolutamente todos los días, absolutamente todas las veces. Y tienes tanto que ofrecer. ‘Ve estas otras pinturas. Esta es sobre esto y esta es sobre esta otra historia’ y todos son como: ‘¡No! ¡Pinta esa, pinta esa!’.

Tones and I. Foto: Lisa Maree Williams/Getty Images

“Antes de ‘Dance Monkey’ yo podía pintar todo lo que yo quería. No pensaba en cosas como: ‘otra vez tengo que hacer esta pintura’. Jamás lo pensaba. Pero ahora, la gente sólo quiere esa pintura y nadie quiere saber de mí, mi camino, mi vida. Nadie si quiera quiere ver mis otras pinturas y creo que eso fue lo que me pasó por un momento”.

“Ahora todo se está poniendo mejor, cada vez tengo más confianza y tengo fans realmente increíbles que aman todas y cada una de mis pinturas y que odian esa pintura que todos aman. Pero sí. Así es como me sentí en ese punto. Pasas tanto tiempo buscando esa canción exitosa pero cuando llega puede no ser lo que esperabas”.

El 2019 quedó atrás y con él se ha difuminado el fenómeno “Dance Monkey”. El 2020 ha funcionado para ella como una limpia de energía y lo demuestra con sus últimos proyectos. Este año la ha visto lanzar la versión alternativa de “Never Seen The Rain”, su primer sencillo del año “Bad Child”, y sus siguientes tracks “Can’t Be Happy All The Time” y “Ur So FuckInG cOol”.

En cuanto a su primer sencillo,”Bad Child”, hablamos sobre sus ganas y necesidad por exponerse por primera vez como artista. Tones and I no había hablado directamente de ella misma en sus canciones hasta ahora. Hablamos de su nueva necesidad de hablar de ella y expresarse.

Tones and I. Foto: Graham Denholm/Getty Images

“Definitivamente. Siempre uso la palabra ‘tú’ en vez de ‘yo’. Eso es lo que hago. Escribo ‘tú’ en vez de ‘yo’ para pretender que hablo de alguien más pero en realidad estoy hablando de mí misma. Creo que me estaba escondiendo detrás de eso. Pero ya no lo voy a hacer porque cuando mis fans conectan con algo y yo pretendo que no se trata de mí cuando sí lo es, no puedo conectarme completamente con ellos. Se vale ser vulnerable. Antes no me dejaba y escribía como si se tratara de alguien más”.

Hablando de la vida falsa que también te regala un éxito mundial, Tones and I nos platicó que “Ur So FuckInG cOol”, su último sencillo, precisamente es inspirado por esta escena falsa de lujo y prestigio. Le preguntamos si esta canción es una crítica a este falso ambiente de fiestas exclusivas en las que todos pretender ser alguien que no son.

Tones and I. Foto: Don Arnold/Getty

“Fui a una de esas fiestas en las que todos eran tan cool y muy esnobs. Se creían súper importantes y que sabían de todo. Es una de esas fiestas a las que crees que quieres ir porque es muy exclusiva, pero llegas y te das cuenta que nadie se está divirtiendo. Todos están demasiado ocupados intentando ser alguien que no son”.

“Fui, estuve como 45 minutos y me fui. Me quedé como: ‘Nooo, eso no es para mí’. Luego escribí una canción sobre eso. Sobre esa fiesta en particular. Sobre cómo eso no es para mí. Nunca voy a ser esa persona que quiera ir a esos eventos en los que nadie pueda ir. Y la verdad es que esas personas jamás podrían ser con las que yo me llevaría. Prefiero hacer una carne asada en la que todos puedan venir”.

La entrada “Nunca quiero volver a hacer una canción como ‘Dance Monkey'”: Una entrevista con Tones and I se publicó primero en Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Musica

TikTok: Macario Martínez, de barrendero a músico viral

Published

on



En solo unos días, la vida de Macario Martínez dio un giro de 180 grados, pasó de desempeñarse como trabajador del servicio de limpieza en la Ciudad de México a convertirse en un fenómeno viral gracias a TikTok. Su autenticidad y talento lo han catapultado a las listas de reproducción de Spotify, alcanzando cifras que muchos artistas tardan años en lograr. 

Macario Martínez, de 23 años, combina su trabajo diario como barrendero con su pasión por la música. Sin embargo, fue un video en el que se le ve interpretando su canción “Sueña lindo, corazón”, mientras viajaba en un camión de limpieza, lo que capturó la atención de millones de usuarios en TikTok. La publicación rápidamente se viralizó, acumulando más de 14 millones de reproducciones y marcando el inicio de su ascenso en la industria musical. 

LEE: Jurassic World Rebirth estrena trailer; ¿cuándo se estrena? 

El impacto del video no se limitó a TikTok. En Spotify, Macario pasó de ser un artista desconocido a sumar más de 300 mil oyentes mensuales y donde varias de sus canciones ya superaron los 100 mil y 200 mil reproducciones.  

Su música, que fusiona el indie-folk con huapango y rock, ha sido agregada a más de 37 mil listas de reproducción, consolidándose como una promesa emergente. Incluso, su rostro ya aparece en la portada de la playlist “Pop Folk” de Spotify México, un logro que confirma su rápido crecimiento. 

Macario compartió detalles sobre su vida y cómo llegó a trabajar en el servicio de limpieza. Tras dejar un empleo para intentar ingresar a la universidad y no ser aceptado, tuvo que buscar otra fuente de ingresos. A pesar de que Macario estaba indeciso en hacerlo, al final tomó el valor y subió un video con la leyenda: “La vida pide mucho y yo solo soy un barrendero que quiere que escuches su música”. No esperaba que su mensaje resonara tan fuerte en la audiencia y de pronto recibió una avalancha de apoyo en redes sociales. 

En TikTok ya supera los 330 mil seguidores, mientras que en Instagram tiene más de 15 mil. Su historia ha inspirado a miles de personas que sueñan con abrirse camino en la industria musical. 

A la fecha, Macario sigue trabajando en sus canciones con la misma pasión que antes de volverse viral. Su historia es un recordatorio de que los sueños pueden alcanzarse desde cualquier lugar, incluso desde las calles de la Ciudad de México. 

EM

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Una amistad salvadora más allá de The Mars Volta

Published

on


Lo que necesitas saber:

‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’ se estrena en cines de México el 6 de febrero. Aquí la entrevista con el director Nicolas Jack Davies.

Escuché a The Mars Volta por primera vez cuando iba en la escuela secundaria. Un amigo me introdujo a ellos, me volaron la cabeza y pronto, quise conocer más sobre la banda. Lo malo es que en ese momento, la información en internet era muy general ––por no decir ambigua–– y las pocas revistas que hablaban de ellos en México no ofrecían demasiado…

Para variar, la banda se separó en el 2012, así que me quedé con más preguntas que respuestas. Y por eso, ver Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird ha sido una experiencia amplia, reconfortante y demasiado conmovedora .

Ahora, siento que comprendo más todo este universo musical que se remonta hasta los días de At The Drive-In, la icónica banda de post-hardcore que Cedric Bixler-Zavala y Omar Rodríguez-López tenían en los 90.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Cedric Bixler-Zavala con At The Drive-In en el 2000. Foto: Getty.

Pero Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird es algo más que la historia de dos enormes bandas. Es una exploración tierna, densa y detallada de dos amigos que se han salvado mutuamente en diferentes momentos de la vida, con la música como vínculo.

Es una confesión sobre esta amistad que evolucionó, siguió, se separó y se reunió cuando cada quién aceptó sus errores. Es un homenaje a sus bases en el punk rock y a su origen latino. Es un tributo a los seres queridos que los han acompañado a lo largo del camino, incluso si esas personas perdieron la vida. Este trabajo es una joya en demasiados niveles…

‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’

El documental lo dirige Nicolas Jack Davies, cineasta a quien muchos recordarán por dirigir Gorillaz: Song Machine Live From Kong. Lo que vemos en pantalla se compone de material de archivo en video que el guitarrista y principal productor de The Mars Volta ha grabado desde que era niño.

Omar Rodríguez-López abre el documental contando cómo su familia llegó desde Puerto Rico a Estados Unidos para vivir en Carolina del Sur. Ahí, vivieron diversos actos de racismo que les obligaron a moverse hacia El Paso, en Texas, sabiendo que ahí había una comunidad latina en la que podrían encajar.

Omar and Cedric if This Ever Gets Weird
The Mars Volta con el director Nicolas Jack Davies. Foto: Getty.

Es ahí donde Omar se encuentra con una movida punk rock que lo haría sentirse comprendido; que pertenecía a algún lugar. Y sobre todo, es ahí donde él encontraría a su mejor amigo, Cedric Bixler-Zavala, quien lo protegería de alguna forma para hacerlo sentir más seguro de sí mismo.

Luego de diversas situaciones, ambos decidieron formar a At The Drive-In e iniciaron este largo viaje musical de más de tres décadas con una promesa de amistad mientras se preparaban para grabar un disco: “Si esto se pone extraño, prométeme que podremos parar. Nada es más importante que quererte”.

Cuándo ver en México el documental de The Mars Volta ‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’
Póster del documental de The Mars Volta / Foto: Cortesía

Entrevista con Nicolas Jack Davies

Con motivo del estreno en México de Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird (6 de febrero en cines), platicamos con el director británico Nicolas Jack Davies sobre la realización del documental, su relación y percepción sobre la banda a medida que conocía su historia y más…

Sopitas.com: Nick, muchas gracias por tu tiempo y muchas felicidades por este documental. The Mars Volta y At The Drive-In son de mis bandas favoritas de todos los tiempos y fue emocionante conocer más a detalle su historia. En realidad, lloré un par de veces cuando lo vi.

Nicolas Jack Davies: ¿En qué partes lloraste?

Sopitas.com: Cuando Cedric habla de su experiencia con la cienciología, la historia sobre cómo Omar y Cedric se separaron, ese tipo de cosas.

Nicolas Jack Davies: Sí, eso es bueno. La idea de todo esto era hacer una película que sacudiera a la gente. Como una película muy emocional. Siempre se sintió como una historia muy emocional, incluso cuando esas bandas que amas tocan tan duro de alguna forma.

Entonces, intentamos hacer lo contrario a lo que posiblemente uno pensaría. No lo hicimos a propósito, así que la película se desarrolló por sí misma en ese sentido. La gente a menudo me dice que lloró, lo que es una cosa que encuentro fantástica y me alegro de que sucediera, porque no es algo malo.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Nicolas Jack Davies dirigió ‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’. Foto: Getty.

El recuerdo con la música de At The Drive-In y The Mars Volta

Sopitas.com: Sí, es una gran película sobre la amistad y la música. Me gustaría preguntarte, ¿tienes algún recuerdo con la música de Omar y Cedric? ¿Ya eras fan de su música con The Mars Volta u otra de sus bandas?

Nicolas Jack Davies: En 1999, yo tenía 18 años y estaba desesperado por amar verdaderamente a una banda. A finales de ese año, había mucha emoción sobre esta nueva banda llamada At The Drive-In, que recuerdo haber escuchado su nombre en la radio de mi coche.

Recuerdo esperar la sección de llamadas de la noche cuando ponían los nuevos discos para saber quiénes eran. Creo que pusieron “One Armed Scissor” y pensé que era una canción increíblemente dura. Después, los fui a ver al Astoria [venue de conciertos] aquí en Londres, y todos los amamos.

Nicolas Jack Davies: Mucha gente que conozco los amaron, pero la banda se separó solo un par de semanas después, creo. Me las arreglé para ver uno de sus últimos conciertos, sin pensar que sería así. Se separaron de la nada y ahora me doy cuenta por qué dejaron de hacer música y tenían todos estos problemas [que se exploran en Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird].

Con The Mars Volta fue diferente porque los sentía como una banda que ya estaba formada, como si hubieran existido desde siempre. Era como si los reconocieras en un póster o por su forma de vestir… pero por un tiempo nunca relacioné a ambas bandas.

Omar diría que eso tiene sentido porque yo vengo de un mundo blanco muy europeo, y porque The Mars Volta es una banda mucho más diversa a la que tal vez no entiendes cuando tienes 17 años y vives en Londres. Pero bueno, esa es mi historia con ellos.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Nicolas Jack Davies y Omar Rodriguez-Lopez en el estreno del documental en la SXSW. Foto: Getty.

Sopitas.com: ¿Cómo definirías a Omar y Cedric como banda? ¿Qué crees que es lo que los hace especiales como un dúo creativo?

NJD: Creo que hacen lo que quieren y eso le atrae a la gente. Hacen lo que quieren de una forma muy creativa. Tanto Omar como Cedric están tan metidos en la música y hacen todo manteniéndose honestos a sí mismos, lo que hace que su conexión con la gente sea muy fuerte.

Obviamente, quieren que la gente escuche su música. Van y hacen una entrevista cuando sus discos salen y, ya sabes, no les encanta hacer eso, pero entienden que deben tratar de acercarse a las personas. Y su música es tan única que cuando la gente conecta con ella, resulta en algo muy especial que solo ellos pueden hacer.

Creo que por eso que eran tan geniales cuando estaban en At The Drive-In, donde había otros talentos como Paul Hinojos (bajo), Tony Hajjar (batería) y Jim Ward (guitarra) quienes ofrecían diferentes cosas. Pero creo que especialmente con The Mars Volta, Omar y Cedric tienen su propia isla magnética en la que puedes encontrarlos si eso quieres. Y los respeto mucho por eso.

The Mars Volta y At The Drive-In lanzaron la versión extendida del tráiler del documental 'Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird'.
The Mars Volta. Foto: Getty Images

Nicolas Jack Davies y cómo entró al proyecto de ‘Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird’

Sopitas.com: ¿Cómo terminaste involucrándote en Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird? ¿Cómo los conociste?

Nicolas Jack Davies: Hice un par de películas con un sujeto que me preguntó si recordaba a The Mars Volta y At The Drive-In, y le dije que sí. Entonces, esta persona me habló de la historia de ellos dos en términos de este material fílmico que Omar tenía, y del cual yo no sabía su existencia.

Básicamente, se contactaron con una compañía para ayudarlos a hallar un director, pero no lo encontraban aún cuando Omar había hablado con varios directores. Así que mi amigo Sam, que es muy buen productor, me dijo que podía conseguir el puesto porque amo la música y me gusta todo tipo de música.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Nicolas Jack Davies viajó a Puerto Rico para encontrarse con Omar Rodríguez-López y hablar del documental. Foto: Getty.

El viaje de Nicolas a Puerto Rico para encontrarse con Omar: Conociendo la cultura latina

Nicolas Jack Davies: Omar y yo nos llevamos muy bien de inmediato y se convirtió en un amigo muy cercano. Soy muy afortunado de eso. Hablamos un par de veces a la distancia y él básicamente dijo que yo le agradaba, pero que no podía confiar en mí si no me conocía en persona.

Terminé viajando a Puerto Rico para conocerlo, justo antes de la pandemia por COVID. Pasé una semana con él, su familia y sus amigos, y para ser honesto, no hablamos mucho sobre la película. Solo pasábamos el rato y fue muy divertido. Es una gran persona.

Omar me contaba sobre Cedric, quien estaba pasando por muchas cosas horribles en ese momento y las cuales causaron mucho revuelo… Me di cuenta que Omar cuida mucho a sus amigos y estaba investigándome para ver si podía ayudarlo con su historia.

Omar and Cedric If This Ever Gets Weird
Omar Rodríguez-López en un show con The Mars Volta. Foto: Getty.

Nicolas Jack Davies: Recuerdo regresar a casa, luego fui a la oficina y me preguntaron qué tal me había ido en el viaje, y les dije que todo había salido bien. Unos días después me llamaron y me dijeron que Omar quería que yo hiciera la película.

Después conocí a Cedric, que estaba lidiando con todas esas cosas horribles. Algunas están en el documental y otras no… Y bueno, todo fue un proceso muy natural. Después llegó el COVID, lo que significó que solo podíamos hablar por teléfono por un buen rato y eso me permitió hacer muchas preguntas. Fue una gran experiencia para mí como cineasta, porque no siempre tienes mucho tiempo para ello.

Una cosa que aprendí es lo orgullosos que están de su herencia latina… Realmente recuerdo lo mucho que aprendí de Puerto Rico, de México y lo mucho que les importa a ellos representar a las comunidades de Latinoamérica, especialmente en The Mars Volta. Ahora, me envían libros de los viajes de Colón al Caribe, o de Hernán Cortés, de Moctezuma, los cuales amo porque han expandido mi mente.

¿Cómo seleccionar entre tanto material?

Sopitas.com: Todo lo que vemos en pantalla es material grabado por Omar prácticamente desde su juventud. Estamos hablando de muchos años de grabaciones y de registrar material de archivo… ¿Cómo fue el proceso de escoger el material para el corte final?

Nicolas Jack Davies: Si tienes un rompecabezas de mil piezas, no necesariamente empiezas por la parte de arriba. Solo intentas buscar conexiones, ver cosas, preguntarte qué es eso e investigarlo para tomar notas y ver qué se relaciona con qué.

A veces tienes esto sobre tu familia, sobre tus amigos, tienes este montón de material en tu teléfono que tal vez no verás de nuevo, pero lo pones en una línea del tiempo y dices: ‘Oh, Dios mío, esto es una locura’. Y fue engañoso porque lo más grande que hice fue enfocarme en el cambio de At The Drive In a The Mars Volta, que fue un enfoque de inicio pero era muy obvio.

Lo investigué y partí de eso para regresar a su infancia, pero hablando desde The Mars Volta. Y tienes que ponerte barreras porque si no, abarcas demasiado. Eso lo encontré muy difícil.

Omar and cedric If This Ever gets Weird
Omar Rodríguez-López en su época con At The Drive-In. Foto: Getty.

Sopitas.com: No imagino lo difícil que fue tomar tanto material y darle forma. Última pregunta… Para mí, esta no es una película solo sobre la música, sino sobre dos amigos que se han salvado mutuamente en diferentes momentos de la vida. ¿Qué piensas sobre ello? ¿Qué última lectura le das a Omar and Cedric: If This Ever Gets Weird?

Nicolas Jack Davies: Te agradezco mucho que lo veas de esa forma. Es la cosa más amable que una persona podría decir porque ellos son dos personas que se han entregado a la música.

Esta película es sobre lo difícil que es quedarse en cualquier relación, ya sean tus hermanos, tus padres, tus amigos. Y ellos son dos personas tan cercanas que sí, se necesitan mutuamente; que viven uno dentro del otro. La vida te lleva hasta donde realmente debes quedarte con esa otra persona, ¿sabes? Y es complicado crecer juntos.

Para mí, algo grande que tiene esta película es que funciona como ‘Boyhood’, con Ethan Hawke. Omar y Cedric envejecen, pero cuando editaba la película, vi a estos niños a un lado de la carretera hablando tonterías para después verlos superar la muerte, las drogas, cultos religiosos, fallas, éxitos… Y en algún punto, volvían a estar juntos después de tantos años.

Me da escalofríos solo de pensarlo. Es increíble que son músicos brillantes a los que la gente ama, pero también podríamos ser tú o yo… y creo que eso es lo más importante.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Musica

Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025

Published

on



Tras haberse aventurado en sus respectivos proyectos en solitario desde el 2023, las integrantes del cuarteto surcoreano más popular de la escena del pop internacional, Blackpink, han regresado de su descanso y revelaron los primeros detalles de su gira mundial 2025.

Fue a través de un video teaser que las integrantes de Blackpink dieron a conocer la gira, aunque las fechas y lugares permanecen desconocidos.


 
 
 

Tal vez te interese: Adrián Marcelo bromea tras ataque de drones a militares en Chihuahua

¿Qué hicieron durante su descanso?

Si bien la agrupación no ha contado con gran presencia desde su pausa en 2023, las cuatro integrantes han tenido resultados destacables en sus carreras individuales:

Jisoo: Esta artista debutará con su primer miniálbum en solitario titulado “Amortage”, durante el día de San Valentín, además de contar con un nuevo drama coreano en desarrollo.

Jennie: Hizo su debut actoral en 2023 y lanzará su primer álbum en solitario el 7 de marzo, el cual recibe el nombre de “Ruby”.

Rosé: Por su parte, esta integrante de la agrupación ha saltado al “mainstream” gracias a su tema “APT”, mismo que forma parte de su primer álbum en solitario “Rosie”.


 
 
 

Lisa: Finalmente, será posible ver a Lisa como protagonista de la tercera temporada de la serie “The White Lotus” a partir del 16 de febrero, además de contar con el lanzamiento de su primer álbum en solitario, “Alter Ego”, el día 28 de este mes.
 

Blackpink domina escena musical

A pesar de su descanso, desde su debut en 2016, la banda de k-pop ha protagonizado las listas de artistas más escuchados a nivel internacional, contando con cuatro álbumes hasta el momento.

Álbumes de Blackpink:

  • Square One (2016);
  • Square Two (2016);
  • The Album (2020);
  • Born Pink (2022).

¿Cuándo se dará a conocer el cartel de la gira?

Pese a no contar con una fecha definida para la revelación de las fechas y lugares donde tendrá presencia la gira mundial, es posible que en las próximas semanas se den a conocer mayores detalles.

No te puedes perder: Elliot Page y Himesh Patel se unen al elenco de The Odyssey, la nueva película de Christopher Nolan

JM

Temas

Lee También

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending