Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
o pagas por reciclar o te cae una multa

Llevamos décadas reciclando y la polémica sigue a la orden del día. Hay estudios que han llegado a la conclusión de que no hemos entendido del todo cómo va eso del reciclaje, nos seguimos equivocando con los productos que van en cada contenedor y, si hablamos de plásticos, la cosa es aún peor. El mundo recicla menos del 10% del plástico que desecha y hasta se han tenido que poner en práctica campañas para premiar el buen reciclaje.
Y hay problemas con el reciclado en muchas áreas, desde los plásticos hasta los residuos de alimentos que terminan en la calle o el vertedero. En Corea del Sur también tenían un problema con esto, pero ahora reciclan el 97% de sus residuos alimentarios. ¿Cómo? Con un sistema de pago por reciclar y multas si no se hace bien.
Corea del Sur. Recientes estudios apuntan que alrededor del 30% de todos los residuos surcoreanos son alimentarios, pero que más del 90% de ellos se separan y recogen de forma eficaz. Jae-Cheol Jang es profesor del Instituto de Agricultura de la Universidad Nacional de Gyeongsang y uno de los autores del estudio, quien comentó a BBC que “en Corea del Sur se procesan cada año cerca de 4,56 millones de toneladas de restos de alimentos. De esa cantidad, 4,44 millones de toneladas son recicladas para otros usos, lo que significa un reciclaje del 97,5% de los restos”.
Objetivo: evitar vertederos. Estos restos se utilizan para la producción de biogás, la alimentación de animales y abono, pero no siempre fue así. Se estima que, en 1996, el país solo reciclaba el 2,6% de sus residuos alimentarios. En los 80, Corea del Sur experimentó el auge de la industrialización, la urbanización y la gentrificación, lo que creó el problema de qué hacer con los residuos en un país con una densidad media de más de 530 personas por kilómetro cuadrado.
Se crearon vertederos cerca de las grandes ciudades, lo que movilizó a la población debido a los olores y residuos, por lo que empezó una campaña para poner fin al problema de los vertederos. Eso llevó a la creación en 2005 de una ley que prohibía tirar los restos de comida en vertederos. El Gobierno fue un paso más allá en 2013 con un sistema de pago por peso de residuos de comida.


Banchan
Pagar por reciclar. Y no, no es que te paguen para que recicles como forma de incentivar la acción, sino que tú debes pagar cada vez que tiras restos. Esto es un desafío para un país en el que, culturalmente, se puede llegar a desperdiciar mucha comida que acabaría en vertederos o en cubos. Y digo que es cultural porque está la tradición del banchan.
Si has ido a algún restaurante coreano, sabrás que hay un plato principal que está rodeado por otros muchos platillos como verduras, carnes o diferentes salsas que sirven para complementar ese plato principal, pero si desperdicias, hay multas, como veremos más adelante.
Tres opciones. A la hora de reciclar y procesar eficazmente estos residuos, los ciudadanos tienen tres opciones que varían dependiendo de la región, el distrito o, incluso, entre diferentes bloques de apartamentos de una misma ciudad. Yuna Ku es reportera de BBC y comenta cómo es el sistema:
- Bolsas autorizadas: son bolsas amarillas de unos tres litros que cuestan unos 300 won —20 céntimos— y que, cuando están llenas de residuos, se sacan a la calle para que el servicio municipal las recoja. También hay de 20 litros que cuestan algo más de un euro.
- Sistema automatizado: están en bloques de edificios y son máquinas por identificación por radiofrecuencia que permiten pesar los residuos de comida. El usuario lleva un recipiente de acero con sus residuos, lo coloca en la máquina y, automáticamente, esta lee el código de la tarjeta de residencia de la persona. Esta tarjeta tiene los datos de identificación de la vivienda y también un sistema de crédito. Cuando pesa los residuos, los deposita en su interior y cobra el dinero correspondiente. Yuna afirma que suele tirar residuos por valor de unos 4,5 euros al mes.
- Pegatinas: esto está pensado para restaurantes. Se trata de pegatinas prepago que los restaurantes compran y colocan en los contenedores para que el servicio de recogida sepa que… ya han pagado. Aquí es donde está el verdadero desafío debido al mencionado banchan.


Uno de estos contenedores con radiofrecuencia
Multas. ¿Y qué pasa si no cumples? Yuna afirma que la población suele cumplir (ahí están los datos de cambio de hábitos de reciclaje en el país), pero si alguien no coloca los residuos de comida de forma autorizada, debe pagar. En los edificios hay cámaras de seguridad que identifican a los vecinos y las multas pueden ser de unos 63 euros, dependiendo de la frecuencia en la infracción.
En el caso de los restaurantes, también hay cámaras, pero las autoridades pueden sospechar si ven que no se tiran suficientes desperdicios. En este caso, las multas pueden superar los 10.000.000 won, lo que son unos 6.800 euros. Yuna comenta que los coreanos tienden a cumplir las reglas debido a un fuerte estándar moral y que, comparado con el sueldo medio, el pago por reciclar no es elevado.
Desafíos. Ahora bien, esto deja dos desafíos. En Corea del Sur, el 49% de los desperdicios se usa para alimentar animales de granjas y, si esos restos no se procesan adecuadamente, puede poner en riesgo la salud de los animales que, posteriormente, serán el alimento de la población. Es algo que ya ha tenido consecuencias, como el brote de fiebre porcina que, en 2019, puso en riesgo varias granjas del país y llevó al Gobierno a prohibir temporalmente la alimentación con raciones elaboradas a partir de restos de alimentos.
Por otro lado, en el resto del mundo un sistema así sería más o menos aceptado dependiendo del país. Calcar el sistema surcoreano no sería lo óptimo y Rosa Rolle, experta en pérdida y desperdicios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, comentó a BBC que estos hábitos serían adecuados para concienciar a la población. Sin embargo, considera que en países de Latinoamérica, por ejemplo, el énfasis debería ponerse en maximizar el uso de los alimentos, minimizando los desperdicios o donando lo que sobre, por ejemplo.
De la manera que sea, si se aplican este tipo de medidas, según Rolle “deben basarse en datos sólidos para una comprensión de dónde, por qué y en qué cantidad se produce la pérdida y desperdicio. Las soluciones deben basarse en la evidencia científica y ser apropiadas al contexto. No hay una medida única que sirva para todos”.
Imágenes | revi, Foerster, Bobby Palm
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
la receta de la generación Z contra el agotamiento consiste en no esperar a los 65 años para jubilarse

Los jóvenes de la generación Z cada vez ven más improbable su jubilación, por lo que están rompiendo con la idea tradicional de trabajar sin descanso hasta los 65 años para retirarse. En lugar de esperar décadas para disfrutar de la vida, la generación Z está impulsando una tendencia que redefine el equilibrio entre trabajo y bienestar: la microjubilación.
Vivir para trabajar o trabajar para vivir. Este fenómeno, que ha ganado fuerza gracias a las redes sociales, y propone pausas estratégicas en la carrera profesional para recargar energías, explorar intereses personales y priorizar la salud mental, todo mientras aún se tiene juventud y vitalidad.
Según publicaba The Guardian, el concepto tiene su origen en el libro ‘La semana laboral de 4 horas‘ de Timothy Ferriss, en el que el autor priorizaba llevar una vida feliz y plena por encima de carreras profesionales dedicadas a hacer posibles los sueños de otros.
Ya descansarás cuando te jubiles…o no. Según una encuesta de ResumeBuilder.com, el 13% de los jubilados estadounidenses prevén que durante 2025 tendrán que reincorporarse al mercado laboral debido al alto coste de la vida, y el 22% ya está trabajando para poder subsistir. En España, en cambio, el panorama es justo el contrario. Según un estudio de la Fundación BBVA e Ivie, la renta de los mayores de 65 años en España es un 6,4% más alta que la media europea. Ambos escenarios son igual de malos para quienes comienzan su carrera laboral ahora.
En el caso norteamericano, la generación Z ha descubierto que llegar a la edad de jubilación no implica dejar de trabajar, incluso cuando has pasado toda la vida haciéndolo. Por su parte, en el caso de España, la sostenibilidad de las pensiones y el progresivo envejecimiento de la población, tampoco garantiza que, quienes justo comienzan su carrera laboral ahora, vayan a tener una jubilación tan acomodada como quien se jubila ahora. En cualquiera de los dos casos, la idea de poder descansar cuando te jubiles pende de un hilo.
Maratón o esprints. Ante este dilema, la generación Z no solo se está replanteando cuándo y cómo descansar, sino también cómo construir una vida profesional más sostenible y satisfactoria intercalando periodos sabáticos a modo de “microjubilación” a lo largo de su carrera profesional, tal y como señalan en Bloomberg.
A diferencia de los periodos sabáticos tradicionales, que suelen estar ligados a acuerdos con el empleador y pueden incluir algún tipo de salario, muchos jóvenes optan por dejar su empleo temporalmente y financiar estos breves periodos de desconexión con sus propios ahorros. El objetivo es claro: aprovechar la energía y la salud de la juventud para viajar, aprender nuevas habilidades o dedicarse a proyectos personales, en vez de postergar estos sueños hasta la vejez.
Dominando el trabajo remoto y la precariedad. Este nuevo enfoque de la generación Z también responde a una realidad laboral en la que la inestabilidad y la precariedad están a la orden del día. Con el avance de la tecnología y la normalización del trabajo remoto, la reincorporación al mundo laboral después de un microretiro ofrece menos fricción que en generaciones anteriores, cuando un empleado permanecía en la misma compañía durante décadas. La generación ha demostrado no tener miedo a cambiar de empleo a menudo, e intercalar un periodo breve de descanso entre trabajo y trabajo puede ser una forma de aplicar este modelo.
La posibilidad de trabajar por proyectos, a tiempo parcial o de forma remota permiten que estas pausas no signifiquen necesariamente un retroceso en la carrera profesional. De hecho, de acuerdo conlo publicado por The Conversation, en Australia, por ejemplo, algunas empresas ofrecen a sus trabajadores un permiso remunerado cuando llevan de siete a diez años trabajando para ellos. Una especie de permiso parental, pero cuidarse a uno mismo.
El valor de la salud mental y el bienestar. El bienestar físico y mental es una de las principales preocupaciones de la generación Z, y uno de los incentivos de estas microjubilaciones. Estudiosde la Organización Mundial de la Salud revelaron la relación directa entre las largas jornadas laborales y el incremento del 29% en las muertes por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares entre 2000 y 2016. Ante este panorama, los jóvenes prefieren prevenir el agotamiento programando descansos prolongados, en vez de esperar a que los problemas de salud se acumulen con los años.
Business Insider se hacía eco del caso de Anaïs Felt, una gerente sénior en una empresa tecnológica de Silicon Valley que, desbordada por el estrés y la fatiga que le ocasionaba su trabajo, decidió hacer una pequeña pausa en su carrera. “Llegaba a casa tan agotada que simplemente me tumbaba en el sofá para recuperarme, cenaba y luego me acostaba”, dijo sobre su rutina. “No tenía energía para salir a correr, ni para pasar tiempo con mi pareja, ni para reír”, aseguraba Felt en uno de los vídeos que ha colgado en su perfil de TikTok contando su experiencia.
Tendencia con muchos “peros”. Aunque el planteamiento de la microjubilación se muestra como una forma de equilibrar el autocuidado con las carreras profesionales, la realidad a veces es obstinada y se empeña en hacerlo inviable. Tal y como Felt recordaba en la descripción de su vídeo, antes de tomarse uno de estos descansos ya había pagado su préstamo estudiantil y cubierto algunas necesidades básicas, haciendo especial hincapié en el matiz de “Si puedes permitírtelo, en mi opinión, vale totalmente la pena”.
Bélgica el estado reconoce en su Ley del trabajo el derecho a desconectar, ofreciendo una pausa temporal retribuida. Sin embargo, estudios previos a esta medida reconocían que hacer esta pausa podía tener un impacto importante en la carrera profesional, y se hacía más persistente cuanto más jóvenes eran quienes la solicitaban.
Ante unos precios de alquiler disparados, el coste de la vida al alza y unos salarios ajustados hace que la edad de emancipación en España se sitúe en los 30,4 años, según datos de Eurostat. Si la generación Z apuesta por la microjubilación podría hacer que esa edad fuera superior en el futuro, dependiendo durante más tiempo del apoyo familiar.
Imagen | Unsplash (Keegan Houser)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Lil Nas X es hospitalizado después de haber perdido el control del lado derecho de su cara

EFE.- El rapero y compositor estadounidense Lil Nas X fue hospitalizado después de haber “perdido el control” del lado derecho de su cara, según informó él mismo en una publicación de Instagram.
El lunes por la noche, el cantante de “Industry Baby” subió a sus cuentas un video, acostado en una camilla y con ropa de hospital, en el que mostraba sus intentos de sonreír sin poder mover la mitad de su rostro.
“Este soy yo intentando sonreír. Estoy como, ¿Qué onda? Ni siquiera puedo reírme correctamente”, dijo el rapero.
El dos veces ganador de los premiso Grammy se tomó con humor la situación y en sus historias publicó videos en los que se mofaba de sí mismo: “Parecemos normales de este lado”, dijo mostrando a cámara solo el lado izquierdo de su cara y moviendo la toma al lado derecho mientras se reía, añadió: “Parecemos locos de este”.
Además, dijo a sus seguidores que se encontraba bien y les pidió que dejaran de “estar tristes” por lo que le ha sucedido.
El cantante de 26 años no especificó su parte médico, pero sus seguidores especularon en redes que se podía tratar de una parálisis Bell, que se caracteriza por una debilidad muscular que provoca la caída o flacidez en una mitad del rostro.
Este martes, Lil Nas X volvió a tomar sus redes para dar una actualización de su estado de salud, y aunque aseguró que seguía batallando con la movilidad facial del lado derecho de su cara, se mostró positivo y se grabó mientras daba un paseo en patines.
“Les prometo que está mejorando. Se va a necesitar más que eso para detener a esta chica ruda. Este ojo no está funcionando, pero yo sí”, afirmó.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Ante el pánico por los aranceles de EEUU hay tecnológicas haciendo algo infrecuente: acopio de productos

El escenario de guerra comercial entre Estados Unidos y China está generando una emoción incómoda en algunos de los gigantes tecnológicos: absoluto pánico por lo que pueda suceder en los próximos meses. La cadena de suministro está destinada a cambiar, y los fabricantes viven una incertidumbre que aumenta por semanas.
Algunos de ellos han empezado a mover ficha, desde Apple a Nintendo, con un objetivo claro. El de hacer acopio de cuantas unidades de producto sea posible para evitar un mayor impacto.
Standby, no una pausa real. El estado actual de los aranceles es el de una pausa de noventa días. Con los números que hay ahora mismo sobre la mesa, los productos importados desde China a los Estados Unidos sufren un arancel del 145%. El global se fija en un 10%.
Son números que de poco sirven ya que, desde el inicio del mes, han sufrido un baile prácticamente semanal. La situación en el momento en el que escribimos esta pieza es de standby, pero podría cambiar por completo en cuestión de tiempo.
Apple, de las primeras en mover ficha. Según fuentes de Reuters, Apple fletó 600 toneladas de iPhones en aviones desde la India a Estados Unidos. Un total de seis vuelos comerciales con millón y medio de dispositivos en total.
Una decisión que vendría acompañada de un aumento de producción en India del 20%, con el fin de mitigar en pequeña parte el impacto de los aranceles. No dejan de ser cifras ridículas en comparación al grueso global de ventas del iPhone, que supera los 100 millones anuales.
Nintendo y Switch 2. El producto gaming estrella en esta primera mitad de año fue la nueva Nintendo Switch 2, un dispositivo que en principio partía de los 469,99 euros, pero para el que no se descartan subidas de precio.
Apenas unos días después de su lanzamiento, Nintendo anunciaba el aplazamiento de reservas en Estados Unidos. Según fuentes de Bloomberg, la compañía japonesa está enviando miles de consolas desde Vietnam a Estados Unidos. El objetivo es simple: introducir en territorio estadounidense tantas consolas fabricadas fuera de China como sea posible.
Los consumidores empiezan a responder. El miedo a futuras subidas de precio no está afectando tan solo a fabricantes, los consumidores también empiezan a responder. Fuentes de Bloomberg aseguran que en tan solo un fin de semana la afluencia a las App Store estadounidenses ha sido similar al de la campaña navideña, una de las más potentes para Apple.
“Las ventas de redes en Norteamérica crecieron muy fuerte al beneficiarnos de los contratos adjudicados y la inversión acelerada de los clientes, reflejando en parte la incertidumbre de los aranceles”
Fabricantes como Ericsson han disparado un 64% sus ventas en el primer trimestre en territorio americano, en cierta medida por una aceleración en las inversiones en infraestructura de redes propiciada por la incertidumbre.
No es suficiente. El mundo está empezando a responder ante el posible escenario de un arancel del 145%, pero ni fletar aviones ni aumentar producción en otros países será suficiente.
La industria está condenada a subir precios para sobrevivir, así como a buscar vías alternativas para una cadena de producción que lleva optimizando desde hace más de dos décadas.
Imagen | Xataka y Pixabay
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia2 días ago
Blue Origin completa un histórico viaje de turismo espacial tripulado solo por mujeres
-
Actualidad2 días ago
EEUU se imaginaba que China vetaría su exportación de tierras raras. Tiene un plan B: el fondo del Pacífico
-
Tecnologia2 días ago
Blue Origin envía a la prometida de Bezos y a Katy Perry a los límites del espacio
-
Musica2 días ago
¿En qué estados de México están prohibidos los narcocorridos?
-
Musica2 días ago
Rauw Alejandro en Guadalajara: Precio de los boletos y cuándo es la preventa
-
Tecnologia2 días ago
Posible nuevo antibiótico para la gonorrea demuestra ser eficaz y seguro
-
Actualidad2 días ago
Sean “Diddy” Combs se declara no culpable de dos delitos relacionados con trata de personas
-
Actualidad2 días ago
promete fabricar hasta medio billón de dólares en productos de IA en EEUU