Connect with us

Tecnologia

Los avances en ciencias y humanidades de la UNAM en 2019

Published

on

Los avances en ciencias y humanidades de la UNAM en 2019

En 2019, la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM) tuvo grandes avances en el área de investigación. Aquí algunos de los más importantes.

  • Tiene el único laboratorio en México reconocido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en pruebas preclínicas.
  • Por primera vez en la historia se observó una imagen real de un hoyo negro. Se trata de uno supermasivo, ubicado en la galaxia Messier 87 (M87), una galaxia elíptica gigante ubicada en el Cúmulo de Virgo.
  • Amelia González López Lira encabezó la investigación internacional que descubrió los cúmulos globulares de la galaxia espiral Messier 106 (M106), formados poco después del Big Bang.
  • A mediados de 2021, la UNAM hará realidad la misión Colmena, que colocará nueve pequeños robots en la superficie de la Luna.
  • María Elena Lárraga Ramírez y Luis Álvarez Icaza, investigadora y director del Instituto de Ingeniería, desarrollaron un modelo matemático y computacional para estudiar la epidemia del dengue como problema complejo
  • Con el objetivo de prevenir la enfermedad de Chagas –infección sistémica que afecta principalmente el corazón, el intestino grueso y el esófago–, en la UNAM desarrollan un biofungicida efectivo contra uno de los principales transmisores: la chinche besucona, responsable de 74 por ciento de los casos.
  • Expertos de la UNAM, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, determinaron con mayor precisión la cronología de dos pinturas murales representativas de las primeras etapas de la ciudad más importante de América durante el Periodo Clásico: Teotihuacán.
  • Especialistas de la FES Cuautitlán desarrollaron lentes de contacto que se disuelven en minutos en el ojo y liberan gradualmente un fármaco auxiliar en afecciones como la uveítis.
  • El Instituto de Geofísica, en colaboración con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, trabajó en la modernización de las estaciones sísmicas que permiten monitorear la actividad del volcán Popocatépetl.
  • Expertos de los institutos de Astronomía y Física participan en la fase de construcción y diseño del proyecto Cherenkov Telescope Array (CTA, por sus siglas en inglés), un conjunto de telescopios que constituirán el observatorio terrestre de próxima generación para astronomía de rayos gamma de muy altas energías
  • La UNAM cuenta con el almacenamiento de datos científicos más grande de México, el Centro de Datos y Cómputo de Alto Rendimiento, se ubica en el Instituto de Ciencias Nucleares y en él colaboran varias dependencias universitarias de las áreas de física y astrofísica.
  • Para crear una farmacología y medicamentos inteligentes, Rafael Vázquez Duhalt, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, trabaja en el diseño y producción de nanopartículas proteicas que contienen actividad enzimática, a fin de hacer más eficaz el tratamiento de la quimioterapia del cáncer de mama.
  • En la Facultad de Medicina, universitarios identificaron proteínas que ayudarán al diagnóstico temprano del glaucoma, conjunto de enfermedades que dañan el nervio óptico y pueden causar pérdida de la visión y ceguera total.
  • María Leticia Arena Ortiz, de la Facultad de Ciencias, y Francisco Xavier Chiappa Carrara, director de la ENES Mérida, crearon un dispositivo capaz de detectar en el organismo, en el aire, agua, alimentos o en cualquier superficie, 280 patógenos de forma eficiente, rápida y segura, y en 24 horas.
  • Expertos de la Facultad de Química desarrollaron proteínas para frenar el crecimiento de la bacteria patógena Listeria monocytogenes, que puede estar presente en áreas donde se procesan alimentos y transmitirse a los humanos a través de productos lácteos, pescados, embutidos y vegetales contaminados.
  • Rolando Hernández Muñoz y Armando Butanda Ochoa, del Instituto de Fisiología Celular, combinaron concentraciones de Zidovudina (AZT), el medicamento más popular en el tratamiento contra el VIH/SIDA, con adenosina (ADO), compuesto que protege al hígado y lo ayuda a regenerarse. Obtuvieron la patente de la novedosa formulación que protege el hígado de pacientes infectados con VIH/SIDA.
  • Alumnas del Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente desarrollaron un popote de bioplástico a partir de cáscaras de mango y baba de nopal.
  • Derivado de sus investigaciones con el veneno de alacrán, científicos del Instituto de Biotecnología descubrieron un antibiótico contra la tuberculosis.
  • Una nueva variante genética asociada a la diabetes tipo 2, propia de los nativos americanos, incluidos los mexicanos, fue detectada por un equipo internacional de expertos, en el que participa María Teresa Tusié Luna, del Instituto de Investigaciones Biomédicas.
  • Diego Pineda, jefe del Departamento de Innovación en Material Biológico, desarrolló una novedosa fórmula para preservar cadáveres, con múltiples ventajas.
  • Investigadores y estudiantes del Instituto de Física desarrollaron un detector de partículas para ser instalado en el Gran Colisionador de Hadrones, del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, considerado el experimento más grande del mundo que busca reproducir en laboratorio las condiciones que dieron origen al Universo.
  • Un parche para regenerar en menor tiempo la piel de diabéticos fue creado por expertos del Instituto de Investigaciones en Materiales.
  • Con un sistema de inyección de químicos para yacimientos de hidrocarburos, único en México y América Latina, la UNAM contribuye al desarrollo de soluciones tecnológicas en el sector petrolero y se posiciona a nivel internacional.
  • Una araña violinista nativa de nuestro país, la primera considerada originaria de la región del Valle de México, fue descubierta por un grupo del Instituto de Biología, que la denominó Loxosceles tenochtitlan.
  • Expertos del Centro de Ciencias de la Atmósfera construyeron la primera cámara de nube de México y América Latina, que posibilita el estudio de las nubes de hielo y simular las condiciones termodinámicas de la atmósfera para comprender los fenómenos que allí ocurren y los patrones de precipitación en nuestro país.
  • Se presentó Athenea Digital FFyL, plataforma que resguarda el primer repositorio de la UNAM en el área de las humanidades, con tres mil 181 tesis de doctorado, 100 artículos y anuarios, además de 447 artículos de revistas, que serán de utilidad en la formación de estudiantes y profesores.
  • En la Biblioteca Nacional de México se expuso una inédita misiva manuscrita de Emiliano Zapata Salazar, dirigida a Manuel Palafox Ibarrola, secretario del cuartel general del Ejército Libertador.

 

Con información de López-Dóriga Digital

La entrada Los avances en ciencias y humanidades de la UNAM en 2019 aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

FDA aprueba el primer tratamiento de tecnología de edición genética de EE.UU.

Published

on

edición genética FDA EEUU

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció este viernes la aprobación de dos tratamientos para la anemia de células falciformes (SCD), uno de los cuales es el primer tratamiento disponible comercialmente en el país basado en tecnología de edición genética.

A través de un comunicado, la FDA informó de la aprobación de Casgevy y Lyfgenia para contrarrestar los efectos de este trastorno genético por el que los glóbulos rojos se vuelven rígidos y pegajosos al cambiar de forma de disco a forma de medialuna.

Casgevy es, además, el primer tratamiento aprobado por la FDA que utiliza un tipo de tecnología novedosa de edición del genoma, “lo que indica un avance innovador en el campo de la terapia génica”, señala la agencia.

La anemia de células falciformes es un grupo de trastornos sanguíneos hereditarios que afectan a aproximadamente 100 mil personas en Estados Unidos. Es más común entre los afroamericanos y, aunque es menos prevalente, también afecta a los hispanoamericanos.

El principal problema de la anemia falciforme es una mutación en la hemoglobina, una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y que suministra oxígeno a los tejidos del cuerpo.

Los glóbulos rojos falciformes restringen el flujo en los vasos sanguíneos y limitan el suministro de oxígeno a los tejidos del cuerpo, lo que provoca dolor intenso y daño a los órganos, que puede causar discapacidades potencialmente mortales o muerte prematura.

Los dos tratamientos aprobados se elaboran a partir de las células madre sanguíneas del propio paciente, que se modifican y reimplantan.

Casgevy es la primera terapia validada por la FDA que utiliza CRISPR/Cas9, un tipo de tecnología de edición del genoma que puede utilizarse para cortar ADN en áreas específicas, lo que permite editar (eliminar, agregar o reemplazar) con precisión el ADN.

La seguridad y eficacia de Casgevy se evaluó en un ensayo con 44 pacientes que tenían antecedentes graves y el resultado primario de eficacia fue la ausencia de episodios graves durante al menos 12 meses consecutivos durante el período de seguimiento de 24 meses.

En opinión de Nicole Verdun, directora de la Oficina de Productos Terapéuticos del Centro de Evaluación e Investigación de Productos Biológicos de la FDA, la terapia génica “promete ofrecer tratamientos más específicos y eficaces, especialmente para personas con enfermedades raras donde las opciones de tratamiento actuales son limitadas”.

Con información de EFE

La entrada FDA aprueba el primer tratamiento de tecnología de edición genética de EE.UU. aparece primero en López-Dóriga Digital.



ues de anuncios individuales.

Continue Reading

Tecnologia

El telecospio Hubble de la NASA retoma sus funciones tras una semana de pausa

Published

on

El telecospio Hubble de la NASA retoma sus funciones tras una semana de pausa. Foto de X NASA

El telescopio espacial Hubble retomará el viernes sus operaciones tras una semana de pausa, informó la NASA en un comunicado.

El miércoles de la semana pasada, el telescopio había dejado de funcionar, entrando en “modo seguro”, debido a un “problema continuo con el giroscopio”.

Tras un análisis del telescopio, el equipo de la NASA que supervisa el aparato determinó que puede reanudar sus operaciones “bajo el control de tres giroscopios”, detalló el escrito publicado en la página web de la agencia.

“El equipo decidió operar los giroscopios en un modo de mayor precisión durante las observaciones científicas. Los instrumentos del Hubble y el propio observatorio permanecen estables y en buen estado”, agregó la NASA.

Hubble, que orbita alrededor de la Tierra, tiene actualmente tres giroscopios en funcionamiento. Estas piezas son esenciales y sirven para apuntar y estabilizar el telescopio.

La NASA espera que, pese a este inconveniente, Hubble continúe haciendo “descubrimientos innovadores” a lo largo de “esta década y posiblemente la próxima”.

Tras su lanzamiento en órbita en 1990, Hubble ha realizado más de 1.5 millones de observaciones, ayudando a los científicos a conocer y entender el universo a través de decenas de descubrimientos.

Con información de EFE

La entrada El telecospio Hubble de la NASA retoma sus funciones tras una semana de pausa aparece primero en López-Dóriga Digital.



ues de anuncios individuales.

Continue Reading

Tecnologia

Tec de Monterrey prepara participación en pabellón universitario dentro de la COP 28

Published

on

Por tercer año consecutivo, una comitiva del Tecnológico de Monterrey viajará a la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que este año se realiza hasta el 12 de diciembre en Dubái.

La participación de la Institución se convierte en la oportunidad idónea de sumarse al ‘momentum’, de aceleración en las acciones climáticas, especialmente urbanas, en esta década decisiva frente a la catástrofe climática; y proporciona una visión general de las actividades climáticas de las instituciones de educación superior.

Para la edición número 28 de esta asamblea internacional, los equipos de Ruta Azul, el Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tec, el Centro para el Futuro de las Ciudades y EXATEC; así como una estudiante de la licenciatura en Derecho del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla, participarán por primera vez en el “Higher Education Pavilion”, espacio de intercambio de ideas en el que 13 de las mejores universidades del mundo hablarán sobre los desafíos globales y la necesidad de abordar un problema tan complejo y urgente como lo es el cambio climático. Además, este espacio reúne a líderes de opinión para guiar y apoyar la transición energética justa e implementar medidas de adaptación para lograr objetivos puntuales, entre ellos la neutralidad de carbono.

Entre las universidades que participan en este pabellón, y con las que el Tec compartirá espacio, se encuentran: University of Cambridge, University of Connecticut, University of Toronto, Yale University, University of Florida, Pennsylvania State University, University of Pennsylvania, The George Washington University, Washington University in St. Louis, Drexel University, Second Nature y Global Council for Science and the Environment.

De acuerdo con Paola Visconti, gerente de Vinculación en Ruta Azul, la presencia del Tec de Monterrey en la COP 28 demuestra el compromiso de la Institución por movilizar la acción climática en la sociedad en su conjunto. Además, agregó que las instituciones de educación superior juegan un rol fundamental, no solo en la formación de actores de la sociedad para, en conjunto, movilizar esfuerzos y estrechar lazos de cooperación.

Tec de Monterrey prepara participación en pabellón universitario dentro de la COP 28 - polla
Paola Visconti, gerente de Vinculación en Ruta Azul.

“En el Tec, a través de Ruta Azul, buscamos impulsar iniciativas que nos permitan avanzar hacia la construcción de un futuro sostenible, por ello la importancia de estar presente en este tipo de espacios, en donde es evidente que la acción climática no solo se logra en las negociaciones oficiales entre los países, sino también entre todos los que formamos parte BOLETÍN de la sociedad y que estamos actuando por el futuro del planeta desde diferentes frentes”, apuntó Visconti. Adicional a ello, el Tecnológico de Monterrey tendrá intervenciones constantes dentro de las actividades que se preparan a lo largo de estos días de negociación, entre ellas: una sesión de networking que se realiza entre distintas universidades de América Latina (5 de diciembre), la sesión de estrategia y cena de networking de la Alliance for Climate Action (6 de diciembre), el roundtable en el Higher Education Climate Networks (8 de diciembre), los eventos paralelos ‘Urban Climate Action: Roles of Universities’, ‘Toward Win – Win Outcomes for Climate and Community’ y en representación de la Coalición por el Cambio Climático Universitaria (UC3) en el evento paralelo titulado ‘Decarbonization ecosystems: the impact of university partnerships’ (9 de diciembre).

En cada uno de estos espacios, los equipos que representan al Tecnológico de Monterrey en este magno evento compartirán las buenas prácticas que han llevado a la Institución a ser punta de lanza en temas tan relevantes para el mundo actual, entre ellos: la creación del Índice de Cultura Sostenible, así como la reducción significativa de plásticos de un solo uso en sus instalaciones y eventos. Además de generar alianzas y vinculaciones estratégicas con actores relevantes dentro del sector educativo, líderes mundiales y organizaciones de la sociedad civil.

La COP28 es el foro de cambio climático más importante del mundo. Durante doce días se reúnen ONG’s, universidades, empresas y activistas, a negociar tratados/acuerdos alineados al objetivo de la Convención de limitar los efectos del cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para la vigésimo octava edición de este encuentro, el tema de negociación es el “Balance Global” que busca evaluar el progreso del Acuerdo de París. Bajo este contexto, el Tecnológico de Monterrey asume su compromiso como corresponsable de actuar ante la crisis climática. Como muestra de ello, la Institución es una de las 542 universidades con compromisos de neutralidad de carbono en el mundo y 6 en México, de acuerdo con Race to Zero.

También obtuvo uno de los Catalyst Grant de Second Nature para unir a las universidades para movilizar la agenda climática en México, colocándolo como la única universidad mexicana en recibir el Grant entre los 11 proyectos seleccionados.

A través de Ruta Azul, el Tec de Monterrey ha asumido distintos compromisos medioambientales, entre ellos, alcanzar la neutralidad de carbono antes del 2040, así como avanzar en el resto de las metas relacionadas con la sostenibilidad. Adicionalmente, es a través de este plan que la Institución busca en el corto, mediano y largo plazo, ser una universidad modelo de sostenibilidad.

La entrada Tec de Monterrey prepara participación en pabellón universitario dentro de la COP 28 aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Digital Media. Oye Andres, powered by WordPress.