Connect with us

Actualidad

Cada vez sabemos más sobre la microbiota humana. Y aún es poco lo que sabemos de los beneficios de los probióticos

Published

on


Los probióticos se han convertido en una pieza más en las industrias alimentarias y farmacéuticas. Tanto los alimentos como los suplementos probióticos pueden ayudarnos a mejorar nuestra salud, en especial la salud de nuestro sistema gastrointestinal. Sin embargo, para hacer buen uso de estos conviene entender mejor su mecanismo y

Antes de nada, una definición. Los alimentos probióticos son aquellos que contienen microorganismos vivos que nos permiten mantener en buen estado la microbiota normal del cuerpo, es decir, las “bacterias buenas”. También podemos encontrar suplementos probióticos, que cumplen la misma función de aportarnos bacterias que ayuden a nuestro cuerpo a realizar sus funciones.

Un ejemplo típico de un alimento probiótico suele ser el yogurt, pero existen más ejemplos entre los productos fermentados, como el chucrut (col fermentada), el miso, algunas conservas, el kefir y algunos quesos. También pueden encontrarse productos enriquecidos para convertirlos en probióticos, además de los ya mencionados suplementos.

¿Y los prebióticos? Puede ser una fuente de confusión: los probióticos y los prebióticos guardan similitudes más allá del nombre. Ambos nos ayudan a regular nuestro microbioma, pero lo hacen de forma distinta.

Los prebióticos son alimentos que aportan nutrientes a nuestra microbiota para mejorar el equilibrio de esta. La fibra alimentaria es el principal nutriente prebiótico, puesto que nuestro cuerpo no la digiere por sí mismo, pero los microorganismos de nuestro sistema intestinal sí lo hacen. Ejemplos de alimentos prebióticos son los granos integrales; frutas como manzanas y plátanos; o verduras como la cebolla y el ajo. Entre otros.

Volviendo a los probióticos, también debemos tener en cuenta que no todos los probióticos son iguales. Esto no es de extrañar si tenemos en cuenta la infinidad de bacterias que habitan en nuestro cuerpo y la enorme diversidad entre ellas.

Podemos dividir los probióticos según la especie a la que pertenezcan las bacterias que aportan. Estas especies a su vez suelen pertenecer a dos géneros que seguramente nos resulten familiares por su nombre: Bifidobacterium y Lactobacillus.

Dentro del género Bifidobacterium, podemos encontrar especies como B. animalis, B. Breve, B. lactis o B. longum. Las bacterias de estas especies pueden encontrarse por ejemplo en productos como los yogures. Entre las propiedades que se les atribuyen están la mejora del proceso digestivo y la protección contra microorganismos patógenos como bacterias y hongos. También se atribuye capacidades aintiinflamatorias a alguna de las cepas.

Entre las bacterias del género Lactobacillus podemos destacar L. acidophilus y L. reuteri. También se asigna a estas bacterias protección frente a la proliferación de otros microorganismos en nuestro cuerpo y una mejora nuestra digestión. Algunas cepas de L. reuteri son utilizadas, por ejemplo, para evitar la diarrea causada por el consumo de algunos antibióticos.

Evidencia limitada

Sin embargo aún es poco lo que sabemos sobre cómo actúan estos alimentos y suplementos en nuestro cuerpo, así como su efecto real sobre nuestra salud. Hoy en día la ciencia busca posibles beneficios de los probióticos entre los que podrían estar la lucha contra la dermatitis atópica y la hipercolesterolemia, e incluso ayudarnos a perder peso. El grado de evidencia científica es limitado: aún queda mucho que estudiar respecto a estos impactos.

Hablar de los beneficios y riesgos de los probióticos de manera general es complicado. Hemos abordado algunos de los potenciales beneficios de alimentos y suplementos probióticos, pero debemos recordar que los beneficios dependen siempre del tipo de bacteria que contengan. También debemos recordar que la evidencia científica que respalde el consumo de los

Algo semejante ocurre con los posibles riesgos de los probióticos. Si bien llevamos milenios conviviendo con muchas de estas bacterias, un sistema inmune comprometido podría causarnos problemas con determinadas cepas. Sin embargo este riesgo es más teórico que real.

El principal riesgo quizás sea, hoy por hoy, dilapidar nuestro dinero en productos que ofrezcan beneficios distintos a los que estamos buscando. O quizás también que el consumo de estos productos nos lleve a desatender hábitos alimentarios más importantes.

El número de bacterias en nuestro cuerpo se cuenta en billones. Es más, el número de microorganismos en nuestro cuerpo supera al número de células surgidas como propias, aquellas que comparten nuestro material genético.

Nuestra microbiota habita más allá de nuestro sistema gastrointestinal: nuestra piel y nuestras mucosas también cuentan con sus huéspedes que a veces ayudan a cumplir funciones vitales y a veces nos protegen de patógenos, de microorganismos indeseados.

Este microbioma es fundamental para nuestra salud y bienestar, pero aún estamos indagando en cómo podemos protegerlo y fomentar su actividad cuando hace falta.

Si estamos considerando el consumo de probióticos es recomendable primero identificar el problema que queremos solucionar o el aspecto de nuestra salud que queramos mejorar. Después debemos considerar qué bacterias nos pueden ayudar y qué grado de evidencia tenemos de que su consumo alimentario pueda ayudarnos a resolver el problema. Finalmente podemos buscar qué productos alimentarios las contienen estas bacterias o, en su defecto, que suplementos podemos encontrar.

En Xataka | Qué es la goma xantana, el aditivo espesante que sustituye al gluten: cómo se utiliza y valor nutricional

Imagen | b1-foto

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Actualidad

Un estudio japonés está consiguiendo transformar el metano en una fuente de energía limpia: el hidrógeno turquesa

Published

on


El hidrógeno verde es el más conocido por su producción a partir de energías renovables, convirtiéndose en una de las opciones más limpias. No obstante, existen otros tipos de hidrógeno que pueden ser de menos a más contaminantes. Entre los cuales vamos a destacar el hidrógeno turquesa, porque ha despertado el interés por su proceso de producción a partir del metano sin emitir CO₂.

Hidrógeno turquesa. La empresa japonesa Ebara ha empezado a investigar los principales beneficios de utilizar hidrógeno turquesa frente otros tipos de hidrógeno. En sus estudios ha encontrado en este gas una alternativa limpia que proviene del metano contenido en gas natural o biogás.

En el proyecto participan el Instituto Nacional de Ciencias de los Materiales y la Universidad de Shizuoka, así como del fabricante de materiales Taiyo Koko. Además, la iniciativa forma parte de la Organización de Desarrollo de Nuevas Energías y Tecnologías Industriales, promovido por el gobierno japonés.

¿Cómo es el proceso? La compañía japonesa ha concentrado su labor en la pirolisis del metano, es decir, en intentar separar el hidrógeno y el carbono sólido en diferentes reactores. A partir de este trabajo, se podrá producir hidrógeno más eficiente sin comprometer la calidad ni la cantidad de carbono generado. Además, al separar el carbono sólido, se abre la posibilidad de utilizarlo en una variedad de industrias, como la fabricación de neumáticos, fibras de carbono para automóviles y aviones, entre otros.

¿Qué ocurre en España? Si tenemos que hablar de hidrógeno y metano, podemos hablar de España, pero antes de ello un reciente informe ha detallado que la Península Ibérica lidera la transición energética con un 82% de electricidad limpia. España ha destacado por iniciativas ambiciosas, como el Corredor H2Med, que tiene como objetivo la creación de una infraestructura para la distribución de hidrógeno verde entre España, Francia y otros países de Europa.

Por su parte, el biometano se presenta como una opción interesante en el contexto de la transición hacia una energía más limpia y sostenible, siendo una de las fuentes para producir hidrógeno sin emisiones de CO₂, tal como lo demanda la creciente industria energética.

Previsiones del hidrógeno turquesa. El futuro del hidrógeno turquesa parece prometedor y España podría convertirse en un gran hub energético si combina los diferentes proyectos que tiene en marcha. Por su parte, la compañía Ebara espera tener su proceso de producción listo para comercialización alrededor de 2026.

Además, la combinación de hidrógeno limpio con aplicaciones industriales del carbono sólido abre nuevas oportunidades para el uso de estos materiales en sectores clave, como la automoción y la aviación, lo que podría transformar no solo la energía, sino también industrias enteras.

Todo queda en Navarra. Aparte de producir hidrógeno mediante el metano, también existen otras investigaciones para seguir aprovechando este gas. Un grupo de ingenieros de la misma comunidad autónoma logró desarrollar una solución al transformar la forma en que se produce energía limpia a partir del metano. Esta investigación, centrada en una técnica de descomposición del metano, promete ofrecer una alternativa sostenible al gas natural sin generar emisiones de dióxido de carbono (CO₂).

Imagen | Pixabay

Xataka | La mayor fuga de metano registrada es solo un aviso: llevamos décadas infravalorando este gas de efecto invernadero

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Peso Pluma, en la mira de EU: es investigado por su presunta relación con el lavado de dinero para el crimen organizado

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

Peso Pluma, el cantante mexicano más escuchado en Spotify, cuenta con investigaciones abiertas en Estados Unidos por su presunta relación con el crimen organizado, según el periodista Luis Chaparro.

El comunicador afirmó que aunque Hassan Kabande Laija, más conocido como Peso Pluma, tiene investigaciones en curso desde hace varios años. 

“Se había hablado desde hace mucho tiempo atrás que Peso Pluma sí fue financiado por el cártel (de Sinaloa), sí agarro lana, les lavó dinero y le hicieron su carrera de alguna manera”, detalló. 

Chaparro precisó que esa información se la confirmaron fuentes internas del Cártel del Sinaloa, así como del gobierno de Estados Unidos, aunque dijo que la detención del cantante podría hacerse en algunos años porque es difícil llevarla a cabo actualmente.

 “Dicen, ¿cómo tocarlo?, ahorita está difícil porque ese dinero ya se repartió, se lavó y deslavó”, añadió. 

El pasado 9 de enero, el cantante de “BELLAKEO” fue señalado como presunto miembro de una red de lavado de dinero en beneficio de Los Chapitos, la facción del Cártel de Sinaloa liderada por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera. 

En volantes lanzados por la ciudad de Culiacán, Sinaloa, se advirtió a él y a otros 24 influencer y cantantes que irían por cada uno por su relación con Los Chapitos.

El periodista añadió que los corridos de Peso Pluma sirven a las autoridades para detectar los movimientos de los integrantes del crimen organizado y que “a cabrón que le hace corrido Peso Pluma, cabrón que lo van a ir a corretear en Sinaloa”. 

En septiembre del 2024, las autoridades aseguraron que los corridos tumbados del galardonado en los premios Grammy ayudaron a la detención de Mario Alexander “N”, alias “El Piyi“, presunto operador y brazo armado de Iván Archivaldo Guzmán, líder de Los Chapitos, al detallar la personalidad del presunto criminal. 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

El cobre ha reinado en la industria de los chips durante décadas. Ya tiene un sustituto imbatible: el rutenio

Published

on


Las tierras raras acaparan el protagonismo en el ámbito de los semiconductores y otras industrias desde que comenzaron las tensiones entre EEUU y China. El galio, el germanio y el antimonio no pertenecen a este grupo de elementos químicos exóticos, pero también están siendo utilizados como moneda de cambio por estas dos grandes potencias para agredirse. Sea como sea en el dominio de los circuitos integrados hay un elemento químico que es mucho más humilde, pero que también resulta esencial. Y no se trata del también imprescindible silicio. Es el cobre.

Este metal de transición no es uno de los elementos químicos más abundantes en nuestro planeta, pero tampoco es raro. Y, afortunadamente, es relativamente sencillo extraerlo y procesarlo. Destaca por su alta conductividad eléctrica y buena conductividad térmica, así como por su ductilidad y resistencia a la corrosión. Estas propiedades han provocado que sea uno de los elementos imprescindibles en la fabricación de semiconductores desde hace décadas, pero poco a poco se está abriendo paso una alternativa que parece estar llamada a desbancarlo. Y es realmente exótica.

El rutenio se está abriendo paso en la industria de los circuitos integrados

Antes de que indaguemos en las propiedades del rutenio nos viene bien conocer con precisión para qué emplean el cobre los fabricantes de chips. Y lo utilizan ante todo en las conexiones de los transistores dentro de los circuitos integrados. Los enlaces de cobre se encargan de transmitir las señales eléctricas entre unos transistores y otros, por lo que su intervención es esencial dentro de los semiconductores. De hecho, las propiedades eléctricas que he destacado en el párrafo anterior son las responsables de que este metal tenga un rol tan relevante.

Sin embargo, su adopción en un principio no fue sencilla. Y no lo fue debido a que el cobre puede filtrarse en el silicio. Este proceso se conoce como difusión del cobre en el silicio, y es similar a la electromigración de la que os hablamos en este otro artículo para explicar por qué este último fenómeno representa una amenaza para nuestros dispositivos electrónicos. En cualquier caso, durante la difusión los átomos de cobre se desplazan y se infiltran en la estructura cristalina del silicio, degradándola y condicionando sus propiedades fisicoquímicas.

“Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”

Afortunadamente, IBM dio con la solución a este problema en 1998. Sus investigadores se dieron cuenta de que era posible poner a punto un revestimiento para las interconexiones de cobre capaz de actuar como una barrera, y, por tanto, de impedir que los átomos de cobre se infiltren en el silicio. Esta estrategia fue tan eficaz que la industria de los semiconductores la adoptó y la ha mantenido hasta ahora. Sin embargo, la innovación se abre paso, y el rutenio, como he mencionado unas líneas más arriba, parece estar llamado a reemplazar al cobre en las conexiones entre transistores.

Jon Yu, el responsable de la newsletter The Asianometry, lo ha sugerido muy acertadamente durante la conversación que ha mantenido con Ben Thompson, el autor de la interesantísima publicación Stratechery. “Toda la industria siguió los pasos de IBM y el cobre tuvo que ser tratado de una forma innovadora que ha funcionado bien durante más de 20 años. Ahora creo que la industria probablemente está considerando el rutenio como el próximo gran avance en interconexiones más allá del cobre”.

Al igual que el cobre, el rutenio es un metal de transición. Las dos propiedades que lo hacen tan interesante para ocupar el lugar del cobre dentro de los circuitos integrados son su alta conductividad eléctrica y su excelente resistencia a la corrosión. Sin embargo, no podemos pasar por alto algo muy importante: el rutenio es muy escaso en la corteza terrestre. Escasísimo. Solo el 0,0000002% de la corteza de nuestro planeta es rutenio.

Las principales reservas de este metal se encuentran en Sudáfrica, Rusia, Zimbabue, Canadá y EEUU. Veremos si finalmente se consolida como uno de los ingredientes esenciales de la próxima generación de circuitos integrados. De ser así con toda probabilidad se transformará en otro objeto de deseo de las grandes potencias.

Imagen | TSMC

Más información | The Asianometry Newsletter

En Xataka | La carrera de los chips de 2 nm arrancará en 2025. Y será la más encarnizada de todas

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending