Curiosidades
La historia de “Makeba” de Jain, la rola viral de TikTok inspirada en la legendaria Mamá África
Hay canciones de diferentes épocas que resisten la prueba del tiempo. Algunas tienen ya varias décadas desde su lanzamiento, mientras que varias más apenas vieron la luz hace algunos años. Ahora, con el auge de redes sociales como TikTok, hay temazos que reviven para volverse virales… Y ese es el caso de “Makeba” de Jain.
Incluso si no son muy clavados de TikTok, seguro que habrán escuchado esta rola por ahí ya que se ha viralizado de manera masiva adornando todo tipo de videos. No es para menos pues si algo tiene este track, es que es bastante pegajoso; de esos que se te quedan grabados para tararear luego de algunas reproducciones.
El asunto es que el reconocimiento mundial más remarcado para esta canción llegó varios años después. Y en ese sentido, quizá muchos se pregunten de dónde viene el título y quién es la persona que inspira esta canción… Pues aquí les contamos todo el dato.
El lanzamiento original de la canción
Como dijimos al principio, “Makeba” de Jain no es un rola precisamente nuevecita. Esta canción se lanzó en el 2015 como uno de los sencillos principales de Zanaka, el disco debut de esta cantante francesa.
El título de ese álbum se traduce de la lengua malgache/malagasy (oriunda de Madagascar) al español como “infante”. La elección del nombre del disco no es al azar ya que Jain –cuyo nombre real es Jeanne Louise Galice– justamente es de ascendencia malgache por parte de su madre.
Si bien “Come” fue el sencillo que despertó la curiosidad sobre esta artista por aquellos años, es justo decir que “Makeba” es la que le valió a Jain el reconocimiento en su natal Francia y en diversas partes de Europa. ¿Pero por qué el álbum Zanaka se hizo tan conocido en aquellos años?
Principalmente, el disco muestra la influencia multicultural de Jain no solo por sus raíces, sino porque desde niña viajó alrededor del mundo junto a su familia debido al trabajo de su padre. De esta manera, la artista se crió brevemente en lugares como Dubai o el Congo, siendo en este último país donde aprendió a tocar diversos instrumentos folclóricos.
Así que todo eso lo puso a disposición de su álbum debut del 2015 que tiene una clara esencia pop, pero que está inspirado en los ritmos africanos, el soul, algo de reggae, la electrónica, entre otras cosas.
La inspiración detrás de “Makeba” de Jain
“Makeba” de Jain tiene versos muy interesantes que dicen: “i want to see you sing/i want to see you fight/because you are the real beauty of the human right”. Traducidas, esas líneas significan “te quiero quiero ver cantar, te quiero ver pelear, porque tú eres la belleza real del derecho humano“.
En otra parte, la cantante reflexiona en que “nobody can beat the Mama Africa”, que traducido nos da “nadie puede vencer a la Mamá África“… Entonces, ¿quién es ese personaje invencible que representa la belleza verdadera del derecho humano?
La respuesta es Miriam Makeba, una de las cantantes, activistas y artistas más importantes que ha dado Sudáfrica en su historia. Como dijo Jain en una entrevista con The Fader de hace algunos años, “mi madre es mitad malgache, así que cuando yo era pequeña escuchaba mucha música africana, como Miriam Makeba, Oumou Sangare, Salif Keita, Youssou N’Dour…“.
¿Quién fue Miriam Makeba?
La mujer que isnpiró “Makeba” de Jain es Miriam Makeba, conocida también como Mamá África, fue una reconocida cantante y activista sudafricana nacida en 1932. Desde muy chica, tuvo acercamiento a la música gracias a su familia ya que su mamá tocaba instrumentos tradicionales y su hermano coleccionaba discos de artistas estadounidenses de jazz y blues, entre otros.
Sin embargo, su juventud no fue sencilla pues se enfrentó a la pobreza extrema y a la segregación racial instaurada a través del apartheid en su país. Pero a pesar de ello, logró comenzar una carrera musical con ensambles de jazz influenciados por los ritmos africanos como Manhattan Brothers o The Skylarks.
Sus habilidades como cantante la llevaron a ser invitada en Come Back, Africa del director Lionel Rogosin, una película de protesta de 1959 contra el apartheid que eventualmente se llevó un gran reconocimiento en festivales de cine como el de Venecia… Y a raíz de esa película, empezó a convertirse en una revelación para la industria del entretenimiento de la época.
Fue así que llamó la atención del icónico Harry Belafonte, quien se convirtió pronto en su colaborador cercano y con quien empezó a grabar algunas canciones muy reconocidas a la postre como “Pata Pata”. Con los años, sus presentaciones y apariciones públicas la hicieron coincidir con figuras como Ray Charles e incluso a hacerse amiga de otras leyendas como Nina Simone.
Su figura como una destacada cantante la llevan a experimentar un éxito sin precedentes. Y al ver el gran alcance que tiene su voz en los medios, comienza a comprometerse con el activismo en favor de las naciones africanas que seguían bajo el dominio de naciones europeas.
A medida que su carrera crecía, ella permanecía exiliada de Sudáfrica. Fue en 1960 cuando se enteró que su madre y algunos familiares fallecieron tras un conflicto conocido como la Masacre de Sharpeville. Al internar regresar a su país, se le reveló que su pasaporte sudafricano había sido cancelado. Logró regresar a su tierra hasta 1990, persuadida por un recién liberado Nelson Mandela.
Algunos consideran que la popularidad de Miriam Makeba disminuyó en Estados Unidos a raíz de su matrimonio en 1968 con Stokely Carmichael –quien se cambió el nombre a Kwame Touré–, un miembro y activista distinguido de la organización Panteras Negras que luchaba contra el racismo en Estados Unidos. Carmichael y Makeba se divorciaron en 1973.
De la década de los 90 a los 2000 su carrera musical flaqueó, pero siguió trabajando en sus fundaciones de ayuda y continuó vinculada al activismo y la filantropía, recibiendo todo tipo de distinciones de diferentes organizaciones pacíficas, del sector salud y más.
Miriam Makeba, la enorme Mamá África, murió en noviembre del 2008 luego de un concierto en Italia, dejando así un legado como una de las figuras del ámbito artístico sudafricano más grandes de siempre… Y bueno, ahora con el resurgimiento de “Makeba” de Jain, más gente conocerá su historia.
Si quieres conocer más historias de canciones clásicas de todos los tiempos y algunas otras rolas, por acá te dejamos nuestros artículos de la Historia detrás de la Canción.
The post La historia de “Makeba” de Jain, la rola viral de TikTok inspirada en la legendaria Mamá África appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
Te contamos cuándo florecen las jacarandas y por qué lo hacen en invierno
Lo que necesitas saber:
Las jacarandas florecen en cuanto llega la primavera. Sin embargo, en los últimos años hemos visto árboles con sus flores desde finales de enero y febrero.
De un tiempo para acá, chilangos y mexiquenses han notado que las jacarandas florecen antes de la primavera —de hecho, hay años en que llegamos a ver algunos árboles con sus bellas flores moradas y de copa extendida desde enero. ¿Por qué? ¿Cuándo florecen las jacarandas y por que se están adelantando?
El cambio climático junto con otros fenómenos como las islas de calor o la sequía giran alrededor del florecimiento de las jacarandas antes de tiempo en CDMX y Edomex.
¿Cuándo florecen las jacarandas?
En enero de 2024, la foto de una jacaranda en suelo chilango hizo que todo mundo se preguntara si ya estaban floreciendo y movió a un grupo de investigadores de la UNAM a echarle un vistazo al asunto.
Lo cierto es que desde distintas organizaciones e instituciones se abordó el tema y por acá andamos otra vez porque hemos visto un par de árboles de jacarandas que comenzaron a florecer a finales de enero e inicios de febrero. Sí, en invierno.
Cuando se supone que, de manera cíclica, florecen en marzo, ya entrada la primavera.
¿Por qué las jacarandas florecen antes de la primavera?
Podría ser porque las plantas y árboles responden a las temperaturas de una zona. Y se adaptan.
Al menos eso explicó Héctor Benavides del Centro de Nacional de Investigación Disciplinaria, Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias).
Benavides indicó que el cambio climático estaría detrás del florecimiento prematuro de las jacarandas, en pleno invierno en CDMX.
Y va de nuevo: que esta floración pudiera ser la respuesta de las mismas jacarandas ante el cambio climático.
Dicho en otras palabras, las jacarandas entran en un proceso de adaptación ante cambios que se han acelerado en las últimas décadas.
Las islas de calor
Uno de los protagonistas del calentamiento de nuestro planeta son… las islas de calor.
Sí, ese fenómeno que sucede en las ciudades debido a la alta concentración de calor en una zona determinada a causa de… la falta de árboles, la alta densidad de edificios o estructuras que absorben mucho calor y no es tan fácil que lo liberen.
En el caso de las jacarandas, las islas de calor están jugando un papel importante porque algunas zonas suelen concentrar más calor por la razón que les contamos acá arriba.
Entonces, “las jacarandas nos están avisando que la alteración del clima y de una mejor humedad ambiental, situación que se agrava por la sequía en la que nos encontramos”, explicó Héctor Benavides.
Podríamos decir que la floración temprana de las jacarandas son un indicador del calentamiento global y el cambio climático.
La adaptación, pero también sus desventajas
Ok, las jacarandas se están adaptando… pero este proceso las hace más susceptibles a la sequía por la pérdida de agua o al ataque de plagas.
Es decir, que florecer antes de su ciclo habitual impacta de manera directa en su desarrollo, haciéndolas más susceptibles.
Si bien empezamos esta nota hablando desde el empirismo, en 2024 un experto del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM lideró un grupo para para recabar datos sobre esta dinámica de cambio en CDMX.
Se trató de Constantino González, quien se dio a la tarea de buscar los sitios que la gente reportaba como puntos de florecimiento en enero.
No encontró mucho, la verdad, aunque sí dio con otras zonas de CDMX ya en febrero.
En entrevista para Radio Chilango, Constantino González explicó que había sitios donde las jacarandas empezaban a florecer y otros sin indicios y que lo importante era mantener el monitoreo para generar datos más concretos, basándose en el tiempo, el grupo de árboles y la constancia.
¿Ustedes qué dicen? ¿Ya se toparon con los árboles de jacarandas en invierno? Por lo pronto, acá les dejamos una nota sobre las olas de calor que se esperan en México en 2025.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Así serán las elecciones del Poder Judicial el 1 de junio
Lo que necesitas saber:
El INE dio a conocer que para las elecciones del Poder Judicial, el próximo 1 de junio, no habrá conteo de votos en casillas ni PREP.
El 1 de junio de 2025 se llevará a cabo la primera Elección Judicial, donde los ciudadanos elegirán los cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como otros cargos populares dentro del Poder Judicial.
Este 2025 se realizarán las primeras elecciones del Poder Judicial
Como saben, estas elecciones serán las primeras en su tipo en México y estarán a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), que instalará más de 83 mil casillas para que los ciudadanos asistan a emitir su voto como lo hacen en elecciones federales o estatales.
Pero las votaciones de la elección del Poder Judicial de este 2025 serán distintas a como las conocemos, pues por primera vez en la historia del INE los votos no serán contados por ciudadanos en las casillas y tampoco se darán a conocer los resultados horas después.
Las cuales serán diferentes a otras elecciones que hemos presenciado
Como lo informa Animal Político, en la elección judicial del 1 de junio los votos se llevarán a los Consejos Distritales del INE, donde se realizará el cómputo para contar el número de votos para cada candidatura.
Y es que si bien en las elecciones es común que el conteo se anuncie un par de horas después de cerrar las casillas, para la elección judicial habrá que esperar al menos 12 días para conocer los resultados finales de esta nueva ‘fiesta de la democracia’.
Habrá sólo una urna para todos los votos que se emitan
Debido a los recortes de presupuesto del INE, se instalarán sólo 83 mil 997 casillas (pocas comparadas a las más de 170 mil que hubo en las últimas elecciones presidenciales). El 1 de junio los ciudadanos recibirán seis boletas para elegir los siguientes cargos:
- Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
- Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
- Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral
- Magistraturas de Sala Regional del Tribunal Electoral
- Magistraturas de Tribunal de Circuito
- Jueces de Distrito.
En algunos estados podrían recibir más boletas, pues habría que escoger también a jueces y magistrados a nivel local.
Y no se realizará un conteo en las casillas por parte de los funcionarios
En cada casilla se espera que haya máximo 2 mil 250 boletas y sólo una urna donde las personas depositarán todos sus votos. Después, los funcionarios de casilla se dedicarán a separar las boletas por cada cargo sin la necesidad de contar las de cada candidatura.
Esto será para que los encargados de las casillas puedan llevar las boletas a los Consejos Distritales del INE, donde se contarán los votos. Por su parte, en las casillas sólo habrá un cartel con la información del número de votos que se metieron en la urna.
Los resultados de las elecciones se darán a conocer hasta 12 días después
A diferencia de otras elecciones, en las del Poder Judicial no existirá el famoso Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) ni conteo rápido. Todo será por cómputos distritales que tienen hasta el 12 de junio para dar a conocer los resultados finales.
No cabe duda que las elecciones del Poder Judicial darán mucho de qué hablar este año. Especialmente durante y después de que se realicen…
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
¿Cuál podría ser la causa del enjambre de temblores en la isla de Grecia?
Lo que necesitas saber:
Todo apunta a que la posible causa de los sismos en Santorini es una falla submarina y no la actividad volcánica.
Desde finales de enero e inicios de febrero de 2025, Santorini ha registrado una serie de sismos con una frecuencia e intensidad inusual, que ha provocado la evacuación voluntaria —sin una orden oficial del gobierno— de al menos 10 mil personas de la isla griega, ante el riesgo de un tsunami o un sismo de mayor magnitud.
Si bien al inicio de este enjambre de sismos en Santorini se hablaba de distintas causas —como la actividad volcánica en la zona—, lo cierto es que expertos apuntan al movimiento de las placas tectónicas en una falla submarina. Esto es lo que sabemos.
Sismos en Santorini: ¿Qué está pasando en la isla griega?
La isla de Santorini está ubicada en el mar Egeo, en una de las zonas con mayor actividad sísmica en Europa —en el punto de encuentro entre las placas euroasiática y africana.
Y chance algunos se preguntan por qué ha sorprendido este enjambre de sismos, si ha sucedido en una zona sísmica.
La respuesta está en la frecuencia e intensidad de los sismos registrados en la zona. De manera específica, en el triángulo formado por las islas Íos, Amorgos y Santorini.
De acuerdo con el Comité Interdisciplinario de Gestión de Riegos y Crisis de la Universidad Nacional de Atenas, de junio de 2024 al 1° de febrero de 2025 se han registrado más de 2 mil 5000 sismos.
Además de que recién se registraron con una inusual magnitud, poco arriba de la 4.
Los sismos han provocado el desprendimiento de rocas de las laderas y el temor de los/las turistas y habitantes que, de plano, decidieron evacuar la isla, pese a que no existía una orden oficial para hacerlo.
El riesgo de un tsunami y un sismo de mayor magnitud
En el escenario de riesgos, la alerta de un tsunami por un posible sismo de mayor actitud es lo que, en parte, ha provocado la evacuación de la isla, así como la atención de las autoridades griegas. ¿De dónde salió esa información?
Del hecho de que a la serie de sismos no la antecedió un sismo de mayor magnitud y de que en caso de que se registre un terremoto, este desencadene un tsunami.
Al menos, ese es del riesgo del que hablan las autoridades griegas si es que sucede un terremoto de mayor magnitud —por lo que en Katápola, la ciudad portuaria de Amorgos, están más preocupados, más allá de los desprendimientos de tierra.
Sin embargo, vale la pena detenernos para seguir revisando la información citada por medios internacionales como la propia EFE, pues comparten la opinión de sismológos y geólogos que indican de que las posibilidades de que se registre un gran sismo, de magnitud arriba de 6 son pocas.
Entonces, se manejan varios escenarios: el poco probable sismo de mayor magnitud o que los sismos continúen en la zona durante semanas y hasta meses debido al movimiento de las placas tectónicas en la falla submarina de Ánydros, ubicada entre las islas de Santorini y Amorgos.
Todo apunta a una falla submarina
EFE explica que la actividad sísmica en Santorini posiblemente sea causada por el movimiento de las placas tectónicas en la falla submarina de Ánydros.
La información llega en medio de que se pusiera en la mesa la hipótesis, ya descartada, de que la actividad volcánica en la zona era la que estaba causando los sismos.
En cuanto a la actividad volcánica, vale la pena saber que Santorini forma parte del Arco Volcánico Helénico —que corre del Peloponeso hasta las islas Cícladas.
Ahí hay dos volcanes cuya actividad ha estado ligada a Santorini. Se trata de la caldera de Santorini, el Nea Kameni y Kolumbo, un volcán submarino también de esta isla.
La cosa es que a inicios de febrero se registró una actividad sísmica volcánica leve dentro de la caldera de Santorini y comenzó a ser relacionada con los sismos.
Sin embargo, los expertos explicaron que los temblores recientes no tienen relación con la actividad volcánica.
Y aunque en teoría es posible que los sismos desencadenen una erupción, AP citó a Costas Papazachos, profesor de geofísica aplicada y sismología en la Universidad de Tesalónica, para explicar que se trata de “un escenario poco probable”.
Entonces, todo apunta a la falla submarina que se extiende en los más de 100 km entre Amorgos y Santorini y que se ha activado con epicentros bajo el lecho marino.
Santorini
Esta isla griega tiene forma de Luna y es resultado de la actividad volcánica en la zona. De hecho, según explica National Geographic, de una de las erupciones más potentes de la historia a.C, alrededor del 1600.
Los últimos registros de actividad volcánica importante se registraron entre 2011 y 2012, y los antecede la erupción de 1950 o el sismo de 1956 en Amorgos.
Por lo pronto, los escenarios —para la isla de 17 mil habitantes— que les contamos son estos: que sigan los sismos durante semanas y hasta meses o la poca probabilidad de un sismo mayor.
Mientras tanto, el gobierno de Grecia ya decretó Estado de Emergencia en Santorini para agilizar la respuesta y los protocolos de protección civil, si bien aún no ordena una evacuación.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad14 horas ago
Elon Musk está aplicando a EEUU la misma receta que ha aplicado a todas sus empresas
-
Curiosidades24 horas ago
Registro, requisitos y todo lo que debes saber
-
Curiosidades22 horas ago
Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
-
Curiosidades1 día ago
Horner sobre la caída de Red Bull en 2024
-
Curiosidades20 horas ago
La advertencia Szafnauer a Red Bull y Ford de cara las nuevas regulaciones del 2026
-
Musica23 horas ago
Blackpink regresará a los escenarios con nueva gira mundial en 2025
-
Curiosidades2 días ago
Dice Trump que Estados Unidos “tomará” el control de la Franja de Gaza
-
Musica21 horas ago
Una amistad salvadora más allá de The Mars Volta