Connect with us

Tecnologia

Modelan arrecifes con impresión 3D para recuperar ecosistemas degradados

Published

on

Cantabria diseña y fabrica con una impresora 3D arrecifes artificiales para mejorar los ecosistemas. Foto de unican.es

El grupo de investigación de Tecnología de la Construcción (GITECO) de la Universidad española de Cantabria (UC) está fabricando, con una impresora 3D adaptada, arrecifes artificiales que se van a depositar en entornos degradados, como los portuarios, para recuperar la biodiversidad de los ecosistemas marinos.

 

 

Las piezas, que se han modelado en la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos, se van a instalar en los fondos marinos de cuatro ciudades europeas correspondientes a los países que participan en este proyecto europeo llamado 3DPARE.

De momento han viajado arrecifes a Caen (Francia), Bournemouth (Reino Unido) y Oporto (Portugal), mientras se terminan los correspondientes a la ciudad española de Santander.

De forma simultánea en los mismos días, se fondearán las 36 piezas diseñadas, que son cuatro conjuntos idénticos combinando dos tipos de materiales y cuatro formas distintas, además de piezas de control, según ha informado la UC en un comunicado.

 

Cantabria diseña y fabrica con una impresora 3D arrecifes artificiales para mejorar los ecosistemas. Foto de unican.es
Cantabria diseña y fabrica con una impresora 3D arrecifes artificiales para mejorar los ecosistemas. Foto de unican.es

 

Con la colocación de las piezas se darán por concluidas las dos primeras fases del proyecto, que comenzó con el desarrollo de los materiales más adecuados en cuanto a resistencia, durabilidad, plasticidad o facilidad de impresión, entre otros factores.

Para ello se analizaron las características de más de 150 muestras, utilizando cemento normal y morteros con geopolímeros, aprovechando residuos como cáscaras de conchas marinas, vidrio reciclado o ceniza volante, entre otros.

“Hemos tenido en cuenta que el material tenga una huella de carbono baja”, explica Daniel Castro, catedrático y coordinador del proyecto.

De esas 150 muestras, los investigadores seleccionaron las seis mejores e imprimieron unas losas, que después cortaron en forma de probetas prismáticas para analizar su comportamiento en el medio marino.

 

Cantabria diseña y fabrica con una impresora 3D arrecifes artificiales para mejorar los ecosistemas. Foto de unican.es
Cantabria diseña y fabrica con una impresora 3D arrecifes artificiales para mejorar los ecosistemas. Foto de unican.es

 

Se sumergieron en las cuatro ciudades y se extrajeron muestras al mes, a los tres meses y a los seis, para medir la resistencia en cada plazo y la cantidad de biopelícula y biomasa adherida.

De las nueve piezas enviadas a cada ciudad, ocho son combinaciones de los dos materiales seleccionados y cuatro formas (cúbica o aleatoria, emulando una roca natural, y con protuberancias externas grandes o pequeñas).

La novena es el bloque control terminado en dos acabados: un lado liso y otro rugoso, que se prevé mejorará mucho las propiedades en cuanto a adherencia y biorreceptividad (atracción de vida).

La segunda fase del proyecto, casi finalizada, ha consistido en fabricar esos arrecifes artificiales, cada uno de los cuales lleva un día completo de trabajo.

Una vez enviadas las 27 piezas que van al extranjero, los investigadores están fabricando las que se fondearán en la zona de la Isla de la Torre (frente a la playa de La Magdalena), en Santander, con la autorización de la administración portuaria, para arrancar con la tercera fase y última del proyecto.

 

Cantabria diseña y fabrica con una impresora 3D arrecifes artificiales para mejorar los ecosistemas. Foto de unican.es
Cantabria diseña y fabrica con una impresora 3D arrecifes artificiales para mejorar los ecosistemas. Foto de unican.es

 

Durante dos años se van a realizar campañas de monitorización y seguimiento de la evolución de los arrecifes, con biólogos marinos especializados que bucearán para tomar las muestras y observar el crecimiento o la atracción de fauna y flora.

El objetivo final es regenerar zonas biodegradadas, “sobre todo en zonas portuarias en las que la actividad industrial, la carga y descarga de graneles, ha degradado el fondo marino”, concreta el investigador. Los arrecifes artificiales “aportan un sustrato para que las especies vuelvan y repueblen esas zonas”.

Con información de EFE

La entrada Modelan arrecifes con impresión 3D para recuperar ecosistemas degradados aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Astronautas varados abandonan la Estación Espacial y vuelven a la Tierra

Published

on


Los dos astronautas estadounidenses varados desde hace más de nueve meses en la Estación Espacial Internacional (EEI) abandonaron el laboratorio orbital la madrugada de este martes, informó la NASA.

Los astronautas de la NASA, Nick Hague, Suni Williams y Butch Wilmore, junto con el cosmonauta de Roscosmos, Aleksandr Gorbunov, se desacoplaron de la EEI y viajan hacia la Tierra a bordo de la nave espacial SpaceX Dragon, que tiene previsto amerizar en el mar de Florida este martes a las 17:57 EST, según los planes de la agencia espacial.

Los astronautas estadounidenses Barry “Butch” Wilmore y Suni Williams llegaron a la EEI el pasado 5 de junio en un viaje inaugural de la nave Starliner de Boeing que sufrió problemas de propulsión. Estos inconvenientes técnicos obligaron a la NASA a mantener, por precaución, a la pareja en el laboratorio orbital y que la nave regresara en modo autónomo después de desacoplarse del laboratorio orbital.

El plan inicial de los astronautas Willmore y Williams de pasar entre una semana y diez días en la EEI se ha alargado 285 días.

La demora de nueve meses ha sido una patata caliente para los científicos y directivos de la NASA, Boeing y SpaceX en incontables ruedas de prensa, en las que han rechazado que los astronautas estén “varados” y han evitado hablar de una misión de “rescate” de SpaceX. También se han negado a responder a preguntas sobre las acusaciones sin fundamento del presidente de EE.UU., Donald Trump, a su predecesor, Joe Biden, de abandonar a su suerte a Williams y Wilmore.

La llegada, el pasado 15 de marzo, de la misión Crew-10 de SpaceX que se acopló con éxito en la Estación Espacial Internacional (EEI) fue la fase final para que el relevo de Suni Williams y Butch Wilmore, se esté llevando a cabo.

William y Wilmore, además de Nick Hague y el cosmonauta Aleksandr Gorbunov, que viajaron en septiembre, regresarán en esa Dragon el martes y caerán en alguno de los puntos marítimos preparados en la costa oeste de Florida.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

El cerebro grande y un tipo de cráneo llevó a la evolución de las aves modernas

Published

on


Las aves modernas son los parientes vivos de los dinosaurios, las cuales tuvieron que evolucionar al tener cerebros más grandes, lo que provocó cambios en los músculos de la mandíbula y en la mecánica de las articulaciones impulsando un sistema de alimentación flexible.

Una nueva investigación de las universidades de Chicago y Misuri (EE.UU) publicada en PNAS demuestra cómo esos cambios físicos afectaron a la mecánica de la forma en que las aves se mueven y utilizan sus picos para comer y explorar sus hábitats.

Esa adaptaciones les ayudaron a evolucionar hasta convertirse en los animales extraordinariamente diversos que hay hoy día.

Las aves modernas, al igual que otros animales como las serpientes y los peces, tienen cráneos con mandíbulas y paladares que no son rígidos y fijos como los de los mamíferos, las tortugas o los dinosaurios no avianos, lo que hace que mucho más difícil averiguar cómo funcionan juntas las piezas.

El equipo estudió cómo los cráneos, los músculos de la mandíbula y la mecánica de alimentación cambiaron a lo largo de la transición de los dinosaurios a las aves.

Para ello, realizó tomografías computarizadas de fósiles y esqueletos de aves actuales y reptiles afines, como los caimanes, para crear modelos en 3D que permitieron calcular la mecánica de los cráneos y mandíbulas, la ubicación de los músculos, sus movimientos y la física de su encaje.

Una de las principales diferencias entre las aves modernas y otros animales es que tienen cinesis craneal, es decir, la capacidad de mover distintas partes del cráneo de forma independiente.

Esa característica les da una ventaja evolutiva al ampliar literalmente sus paladares para comer distintos tipos de alimentos o utilizar su pico como herramienta multifuncional.

El equipo observó que, a medida que aumentaba el tamaño del cerebro y el cráneo en los dinosaurios terópodos no avianos, los músculos se desplazaban a diferentes posiciones que permitían que el paladar se separara y adquiriera movilidad.

Gran parte de los cambios dependieron “de cuando las aves desarrollaron un cerebro relativamente grande”. “Al igual que en los humanos, los cerebros más grandes impulsan muchos cambios en el cráneo”, según Casey Holliday de la Universidad de Misuri y uno de los firmantes de la investigación.

Los cráneos y paladares flexibles aparecieron en las criaturas de transición entre en dinosaurio y el ave, por ejemplo en el Archaeopteryx, y para los investigadores, la cinesis craneal podría ser una de las líneas divisorias claras entre las aves modernas y sus antepasados aves más parecidas a los dinosaurios.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

El telescopio James Webb capta, por primera vez, imágenes de CO2 fuera del sistema solar

Published

on


El telescopio espacial James Webb captó por primera vez imágenes directas de dióxido de carbono de un planeta fuera del sistema solar, lo que sugiere que, más allá de la Vía Láctea, exoplanetas gigantes clave pudieron formarse como Júpiter y Saturno.

El telescopio ha captado las imágenes en un planeta en HR 8799, un sistema multiplanetario a 130 años luz de distancia que durante mucho tiempo ha sido un objetivo clave para el estudio de la formación planetaria.

El telescopio James Webb capta, por primera vez, imágenes de CO2 fuera del sistema solar - exoplanetas-en-hr-8799
Foto de NASA, ESA, CSA, STScI, Laurent Pueyo (STScI), William Balmer (JHU), Marshall Perrin (STScI)

Las observaciones aportan pruebas fehacientes de que los cuatro planetas gigantes del sistema se formaron de manera muy parecida a Júpiter y Saturno, construyendo lentamente núcleos sólidos.

También confirman que Webb puede hacer algo más que inferir la composición atmosférica a partir de mediciones de la luz estelar: puede analizar directamente la química atmosférica planetaria.

Además, al detectar la fuerte presencia de dióxido de carbono, el equipo ha demostrado que hay una fracción considerable de elementos más pesados, como carbono, oxígeno y hierro, en las atmósferas de estos planetas.

El telescopio James Webb capta, por primera vez, imágenes de CO2 fuera del sistema solar - 51-eri
Foto de NASA, ESA, CSA, STScI, W. Balmer (JHU), L. Pueyo (STScI), M. Perrin (STScI)

“Teniendo en cuenta lo que sabemos sobre la estrella en torno a la que orbitan, esto indica probablemente que se formaron por acreción del núcleo, lo cual, en el caso de los planetas que podemos ver directamente, es una conclusión apasionante”, afirma William Balmer, astrofísico de la Universidad Johns Hopkins, y director de la investigación.

El equipo ha publicado los detalles del estudio en la revista The Astrophysical Journal y ha incluido los datos de las observaciones de otro sistema exoplanetario (51 Eridani), situado a 96 años luz de distancia.

 Comprender nuestro Sistema Solar

HR 8799 es un sistema joven de unos 30 millones de años, con planetas aún calientes por su violenta formación, que emiten grandes cantidades de luz infrarroja, lo que proporciona a los científicos valiosos datos para comparar su formación con la de las estrellas o las enanas marrones.

Los planetas gigantes pueden formar construyendo lentamente núcleos sólidos que atraen gas, como nuestro sistema solar, o colapsando rápidamente desde el disco de enfriamiento de una estrella joven hasta convertirse en objetos masivos. Saber qué modelo es más común puede dar a los científicos pistas para distinguir entre los tipos de planetas que encuentran en otros sistemas.

El objetivo es “comprender nuestro propio sistema solar, la vida y a nosotros mismos en comparación con otros sistemas exoplanetarios, para poder contextualizar nuestra existencia”, confiesa Balmer.

Hasta ahora se han obtenido imágenes directas de muy pocos exoplanetas, ya que los planetas lejanos son miles de veces más débiles que sus estrellas.

Al captar imágenes directas en longitudes de onda específicas solo accesibles con Webb, el equipo allana el camino para observaciones más detalladas que intentarán determinar si los objetos que ven orbitando otras estrellas son realmente planetas gigantes u otros objetos como enanas marrones, que se forman como estrellas pero no acumulan suficiente masa para encender la fusión nuclear.

 Equipación del Webb

El hallazgo fue posible gracias a los coronógrafos de Webb, que permitieron al equipo buscar luz infrarroja en longitudes de onda que revelan gases específicos y otros detalles atmosféricos.

Así, el equipo descubrió que los cuatro planetas HR 8799 contienen más elementos pesados de lo que se pensaba, otro indicio de que se formaron de la misma manera que los gigantes gaseosos de nuestro sistema solar.

Las observaciones también revelaron la primera detección del planeta más interno, HR 8799 e, a una longitud de onda de 4,6 micrómetros, y de 51 Eridani b a 4,1 micrómetros, lo que demuestra la sensibilidad de Webb para observar planetas débiles cerca de estrellas brillantes.

El equipo espera utilizar los coronógrafos de Webb para analizar más planetas gigantes y comparar su composición con los modelos teóricos.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending