Actualidad
Microsoft ha cancelado el desarrollo de las HoloLens militares. Quién toma el relevo: el fundador de Oculus
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/12081458/1739369695_840_560.jpeg)
Corría los años 2015-2017 cuando Microsoft comenzó a invertir a lo grande en realidad virtual y mixta. La empresa de Redmond integró esta tecnología hasta lo más profundo en Windows 10 e impulsó lo que hoy Meta y Apple llaman “metaverso” y “computación espacial“, respectivamente. Sin embargo, su propuesta se ha ido diluyendo con el paso del tiempo y ahora la compañía tiene otros frentes abiertos: la IA y la nube.
Las HoloLens 3 fueron canceladas en 2022 y la producción de las HoloLens 2 se paró a finales del año pasado. La pregunta es qué pasaría con IVAS (Sistema Integrado de Aumento Visual) a.k.a. el casco basado en HoloLens que Microsoft estaba desarrollando para el Ejército Estadounidense. Hoy, al fin, tenemos respuesta: el proyecto queda en manos de Palmer Luckey, fundador de Oculus Rift y de Anduril.
Contexto. El desarrollo de IVAS data del año 2018 y, por el momento, no ha salido de la fase de pruebas. No parece estar siendo un proyecto sencillo y no ha estado exento de críticas. De hecho, nada más lanzar el proyecto los ingenieros de HoloLens pidieron a Microsoft que cancelara el contrato (valorado en cerca de 22.000 millones de dólares) porque el producto iba a “ayudar a la gente a matar”. Satya Nadella salió en defensa del mismo, alegando que Microsoft “no va a ocultar tecnología a las instituciones que hemos elegido en las democracias para proteger las libertades que disfrutamos”.
¿Qué es IVAS? Es un visor de realidad aumentada basado en HoloLens con fines militares. La idea es mejorar la visión de los soldados añadiendo capas de información superpuesta a la propia imagen. Por ejemplo, visión térmica, visión nocturna, mapas, rutas, etc. Aunque al principio estaba destinado solo a infantería, versiones posteriores sumaron la posibilidad de controlar drones y helicópteros de forma remota. Su lanzamiento estaba programado para 2021, pero diferentes problemas y retrasos han llevado la fecha a este año, 2025. Veremos.
![Imagen | Microsoft](https://i.blogs.es/ebeaa7/picture3-new-1024x682-1/450_1000.jpeg)
![Imagen | Microsoft](https://i.blogs.es/ebeaa7/picture3-new-1024x682-1/450_1000.jpeg)
Imagen | Microsoft
Microsoft se baja del carro… A pesar de lo lucrativo del contrato, la realidad es que el proyecto HoloLens se ha desinflado mucho con el tiempo. Tanto, que en octubre del año pasado Microsoft le puso punto y final. La compañía dejó de producir las HoloLens 2, pero anunció que daría soporte hasta 2027 y, he aquí la miga, que permanecía “totalmente comprometida con el programa IVAS del Departamento de Defensa de los Estados Unidos”.
… y se sube Palmer Luckey. Microsoft acaba de anunciar un acuerdo de colaboración con Anduril Industries, la empresa de defensa de Palmer Luckey, fundador y creador de Oculus Rift. Según ha detallado Microsoft, el objetivo es “impulsar la siguiente fase del programa IVAS del Ejército de Estados Unidos”.
![Imagen | Microsoft](https://i.blogs.es/f360fe/original/450_1000.jpeg)
![Imagen | Microsoft](https://i.blogs.es/f360fe/original/450_1000.jpeg)
Imagen | Microsoft
El acuerdo está pendiente de la aprobación por parte del Departamento de Defensa, pero desde ahora “Anduril asumirá la supervisión de la producción, el futuro desarrollo de hardware y software, y los plazos de entrega”. Este acuerdo también establece a “Microsoft Azure como la nube de hiperescala preferida de Anduril para todas las cargas de trabajo relacionadas con IVAS y las tecnologías de IA de Anduril”.
La idea, claro está, es aprovechar los puntos en los que cada empresa es fuerte. Anduril sabe de defensa y requisitos militares, mientras que Microsoft ha aprovechado para sacar pecho de Azure (su nube) y sus capacidades de inteligencia artificial.
Imagen de portada | Microsoft
En Xataka | Las grandes de la IA están compitiendo por un pastel tan jugoso como peligroso: el de la industria militar
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
las universidades no dan abasto para formar candidatos
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/12121659/1739384216_840_560.jpeg)
La inteligencia artificial está poniendo en jaque al sistema universitario, que no está siendo capaz de formar al ritmo necesario a los miles de candidatos que están demandando las empresas.
Un estudio de IndesIA, asociación orientada a impulsar el uso de IA en empresas y pymes, señala que hasta 5.000 ofertas de empleo relacionadas con IA y ciencia de datos quedaron sin cubrir en 2023 por falta de perfiles cualificados.
Mucha demanda, pocos candidatos. Según datos del informe ‘El Futuro del Talento en Inteligencia Artificial y Data en España’ de IndesIA, casi la mitad de las ofertas de empleo en IA corren el riesgo de no poderse cubrir, situando a este sector como el más afectado por la escasez de talento, seguido de ciberseguridad y cloud.
Los roles que registran una mayor dificultad para cubrir sus vacantes por la falta de personal cualificado son Data Architect, Data Engineer, AI/ML Engineer, NLP Engineer y Computer Vision Engineer. Núria Ávalos, directora general de IndesIA, declaraba a El País que “ahora están surgiendo muchos grados, pero hasta que estas personas estén en condiciones de asumir puestos como un arquitecto de datos quedan unos años”.
Eso pasará factura a la industria. El informe estima que, si no se pisa el acelerador en la formación de nuevo talento en estas materias, durante 2025 se necesitará un 34,5% más profesionales que en 2024. Eso ya es en sí mismo un reto muy complicado de alcanzar por el déficit que ya se registró el año pasado en profesionales de estos ámbitos. Según datos recogidos en un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas, hasta un 75% de los proyectos de transformación digital fracasan por la falta de formación de los empleados o de su cualificación.
Desde IndesIA estiman que el sistema educativo es capaz de formar a unos 6.000 nuevos profesionales al año, lo cual es un ritmo muy bajo teniendo en cuenta la previsión de demanda de este sector en los próximos cinco años. Ávalos señalaba que “los puestos que ahora no se cubren son para perfiles más experimentados, personas que se puedan incorporar y hacer una transformación digital en una empresa”. Es decir, personas con alta cualificación en un área relativamente reciente, pero que ha tenido una evolución muy rápida.
¿Qué ofrecen las universidades? En el otro lado de la orilla, las universidades encargadas de formar a esos perfiles no han reaccionado con la suficiente celeridad, y solo un tercio de las 90 universidades existentes en España ofrecen grados o carreras relacionadas con la ingeniería de datos o con el enfoque en la inteligencia artificial.
Silvia Terrasa, directora de la escuela de Informática de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), aseguraba a El País que el proceso para establecer un nuevo grado universitario que responda a las necesidades de las empresas. “Es bastante tedioso. Y luego no sale la primera promoción hasta cuatro años después”, justificando de ese modo que se genere una brecha entre la oferta de empleos y candidatos con perfiles adecuados.
El problema no son los alumnos. Uno de los mayores problemas a los que se están enfrentando las universidades es la falta personal docente para impartir materias del ámbito de la ciencia de datos y la IA. Es un déficit de profesores que ya se arrastra desde los ciclos formativos inferiores con la escasez de personal cualificado en materias STEM. El problema se agrava cuando se hace necesaria una especialización tan reciente en la que, en sí misma, ya hay escasez de perfiles.
“No tenemos profesorado para abrir más grupos”, se lamenta la responsable de la escuela de Informatica de la UPV, señalando que, si se ofertan 120 plazas para sus grados, 300 alumnos se quedan fuera por falta de plaza y no pueden ampliarlas por falta de personal docente que las imparta.
Una solución que propone IndesIA es convertir a las empresas en centros de formación, en la que los estudiantes puedan hacer prácticas guiadas por su personal especializado. “Cada vez están más abiertas a que sus empleados den clases. Saben que enriquece y que es una manera de ver perfiles que te interesan y traerlos como becarios durante las prácticas”, deslizaba Ávalos.
Importando talento de otras ramas. Pese a la escasez de talento, tres de cada diez ofertas de empleo en tecnología son para puestos relacionados con ciencia de datos e IA. Eso ha hecho que muchos egresados en Ingeniería informática o Telecomunicaciones, terminen ocupando estos puestos ya que tienen áreas comunes de conocimientos. También se reclutan a egresados de Matemáticas y Física.
Núria Ávalos señalaba que, en muchos casos, son las propias empresas las que, ante la urgencia por cubrir las vacantes, forman a los candidatos de forma interna. “Se reciclan en un año, no hace falta hacer un máster. Suelen ser dentro de las propias empresas”.
En Xataka | Un estudio revela qué perfil tecnológico será el más buscado y mejor pagado de 2025: diseñador de interfaces
Imagen | Unsplash (Wonderlane)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Rumbo al Oso de Oro: Timothée Chalamet, Robert Pattinson y Jessica Chastain, entre las estrellas que asistirán al Berlinale
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/12101601/f1280x720-108159_239834_5918.jpg)
EFE.- Timothée Chalamet, Robert Pattinson, Jessica Chastain, Jacob Elordi, Benedict Cumberbatch o Marion Cotillard son algunas de las estrellas de Hollywood que aportarán el glamour a la 75 Berlinale, que comienza este jueves, y en la que se podrán ver los últimos trabajos de Richard Linklater y de Michel Franco en la competición por el Oso de Oro.
Una edición que recordará el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, con la proyección del monumental documental “Shoah” (1985), de Claude Lanzmann, y que exhibirá, fuera de competencia, títulos como “Mickey 17”, lo nuevo del surcoreano Bong Joon-ho, seis años después de “Parásitos”, o la serie “The Narrow Road to the Deep North”, del australiano Justin Kurzel, con Elordi de protagonista.
Elordi, australiano de origen vasco, es uno de los actores jóvenes más populares y llega a Berlín con una serie en la que interpreta a un médico australiano que es hecho prisionero por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial.
Otra de las estrellas del momento es Chalamet, nominado al Óscar por su trabajo en la película que presentará en la Berlinale, “A Complete Unknown”, de James Mangold, en la que da vida a un joven Bob Dylan.
Dos filmes que se presentan en la sección no competitiva Berlinale Special, en la que también se podrá ver “Mickey 17”, una historia de ciencia ficción protagonizada por Robert Pattinson.
Todos desafiarán las bajas temperaturas típicas de febrero en Berlín, aunque estarán bajo techado para la alfombra roja, por la que pasará además Benedict Cumberbatch, protagonista de “The Thing with Feathers“, un drama sobre un hombre devastado por la inesperada muerte de su mujer.
También brillará en Berlín Tilda Swinton, que recibirá el Oso de Oro de honor de esta edición de manos del realizador Edward Berger, con quien acaba de rodar “The Ballad of a Small Player”.
Linklater y Franco, lo más destacado de la sección oficial
No será la única estrella femenina de nivel que pasará por Berlín. Jessica Chastain llegará como protagonista de “Dreams”, el nuevo filme del mexicano Michel Franco, que compite por el Oso de Oro con un análisis de cómo el poder y los privilegios pueden corromper.
Mientras que Marion Cotillard será la reina de las nieves en una libre adaptación del cuento de Hans Christian Andersen con el que la realizadora francesa Lucile Hadzihalilovic también participa en la competencia oficial.
Una competencia que tiene un nombre destacado de entre los 19 filmes elegidos para luchar por el prestigioso Oso de Oro: Richard Linklater con su esperada nueva película, “Blue Moon“.
![](https://latinus.us/u/fotografias/m/2025/2/12/f768x400-108158_152061_5924.jpg)
El cineasta británico se ha rodeado de Ethan Hawke, Margaret Qualley, Bobby Cannavale o Andrew Scott para contar la historia de Lorenz Hart, uno de los grandes letristas de musicales de Broadway, autor de temas como “Blue Moon“, “The Lady Is a Tramp” o “My Funny Valentine”.
El surcoreano Hong Sangsoo, uno de los habituales de la Berlinale, competirá con “Geu jayeoni nege mworago hani” (What does that Nature Say to You) y el rumano Radu Jude con “Kontinental ’25“, filme con el que tratará de repetir el Oso de Oro que logró en 2021 por ‘Un polvo desafortunado’.
En total 19 películas lucharán por los premios que se conocerán el 22 de febrero y que decidirá un jurado presidido por el director estadounidense Todd Haynes y que tiene entre sus miembros al realizador argentino Rodrigo Moreno o a la actriz china Fan Bing-bing.
Cine latino presente en los premios
En esa lucha habrá otros dos largometrajes latinos: “El mensaje”, del argentino Iván Fund, y “O último azul“, del brasileño Gabriel Mascaro.
“El mensaje“, rodada en blanco y negro, se centra en una joven que puede comunicarse con los animales. Una película que participó en el Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de San Sebastián de 2023.
Y “O último azul” es la continuación de “Divino amor”, proyectada en la sección Panorama de la Berlinale de 2019. Un “road movie” que cuenta en su reparto con Rodrigo Santoro y que habla del amor a través del personaje de una septuagenaria rebelde que ha vivido siempre en un pequeño pueblo de Amazonas.
En la nueva sección Perspectivas, dedicada a las óperas primas, estarán los trabajos del mexicano Ernesto Martínez Bucio —”El Diablo Fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)”— y del dominicano-estadounidense Joel Alfonso Vargas “Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo)”.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
lanzar un Super Hubble dedicado a buscar vida extraterrestre
![](https://backup-oye-andres.s3.us-west-2.amazonaws.com/wp-content/uploads/2025/02/12061358/1739362436_840_560.jpeg)
El verano pasado, la NASA abrió una nueva oficina en el Centro de Vuelo Espacial Goddard dedicada exclusivamente a diseñar el telescopio más ambicioso de la historia.
El Habitable Worlds Observatory. Con una inversión de 17,5 millones de dólares solo para explorar las tecnologías necesarias para materializarlo, el HWO es descrito como un Super Hubble, un telescopio espacial de nueva generación diseñado para buscar vida extraterrestre en otros planetas.
Y no estamos hablando de planetas del sistema solar. Este Observatorio de Mundos Habitables se dedicará a buscar biofirmas en planetas extrasolares similares a la Tierra, los exoplanetas que se vayan descubriendo a una distancia habitable de su estrella.
Un telescopio espacial enorme. Si hay una cosa clara es que el HWO tendrá unas dimensiones imponentes. La NASA está considerando espejos que podrían medir entre 4 y 15 metros de diámetro. Una salvajada en comparación con los 2,4 metros del Hubble y los 6,5 metros del James Webb.
Una mayor magnitud aumentaría su capacidad de captar luz y detalles de los exoplanetas, pero también complicaría mucho su despliegue, teniendo en cuenta que, como el Webb, estará situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en el segundo punto de equilibrio gravitatorio de Lagrange.
Starship, calienta que sales. Llevar un telescopio tan grande hasta L2 requerirá necesariamente alguno de los cohetes más potentes del mundo. Teniendo en cuenta los rumores de cancelación del SLS, quedan dos opciones:
- New Glenn: el nuevo cohete de Blue Origin tiene una cofia de 7 metros de ancho, mucho más grande que las estándar de 5,4. Podría lanzar el HWO si la NASA se decantara por una versión compacta del telescopio
- Starship: el cohete más alto y potente del mundo tiene una bahía de carga de 9 metros. Para cuando el HWO esté listo, SpaceX tendrá la nave totalmente operativa, incluso con capacidad de repostar en órbita para compensar el enorme uso de propelentes en el despegue
Si el HWO acaba siendo más grande que el telescopio espacial James Webb (que se lanzó plegado en el cohete europeo Ariane 5), entonces Starship será virtualmente la mejor opción para su despliegue.
Qué podemos esperar del HWO. Entre los instrumentos previstos para el telescopio, habrá un coronógrafo de altísima sensibilidad. Permitirá bloquear la luz de las estrellas para enfocarse en los planetas que las orbitan.
Además, integrará cámaras de alta resolución, un espectroscopio avanzado y un cuarto instrumento aún por definir. A diferencia del Webb, que se centra en el infrarrojo, el HWO operará en el espectro visible y abarcará algunas bandas ultravioletas e infrarrojas, de ahí que sea visto como el sucesor espiritual del telescopio Hubble.
Cuándo estará listo. Según los cálculos más optimistas, alrededor de 2034. Pero teniendo en cuenta que fabricar sus espejos requerirá una precisión a escala de picómetros, podemos esperar un proceso lento y complejo que quizá acerque la fecha de lanzamiento a 2040.
No obstante, las lecciones aprendidas del James Webb (que costó 10.000 millones de dólares y se lanzó tras numerosos retrasos) podrían ayudar a reducir los sobrecostes y aplazamientos de este tipo de misiones científicas. El HWO no es, de hecho, un proyecto que se acabe de poner sobre la mesa. Surge de la convergencia de iniciativas anteriores como HabEx y LUVOIR, y se bebe de años de experiencia en misiones anteriores.
Imagen | NASA-Goddard
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad10 horas ago
convertir locales comerciales del centro en baños de pago
-
Curiosidades1 día ago
Barberos de Edomex acusan a autoridades de sembrarles droga en ‘Operativo Atarraya’
-
Actualidad22 horas ago
Es oficial Skrillex regresa a Ultra Miami y llega con todo a la Fase 3 del lineup
-
Musica2 días ago
Estos han sido los shows más criticados en la historia del Super Bowl
-
Curiosidades2 días ago
Qué mercados cerraron y por qué protestan
-
Musica2 días ago
¡The Libertines anuncian concierto en México!
-
Curiosidades2 días ago
Estas son nuestras recomendaciones si es tu primera vez en Bahidorá
-
Curiosidades2 días ago
La película de terror que fue grabada en CU