Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
convertir locales comerciales del centro en baños de pago

La turistificación moldea las ciudades. Eso no es nuevo. Ni nada que no hayan experimentado en sus carnes calles los residentes de las ciudades con mayor flujo de visitantes, como Barcelona, Madrid o Palma, por citar solo un puñado de ejemplos. Aumenta el alquiler vacacional, que tira hacia arriba de los precios de la vivienda, contribuye a la gentrificación de los barrios más céntricos y redibuja el comercio y la hostelería, como ya ha reconocido Málaga.
En Madrid ese proceso amenaza sin embargo con algo más: hacer que la ciudad se parezca en cierto modo a un festival de música. Por lo pronto ya tiene unas cuantas consignas para viajeros y locales comerciales reconvertidos en aseos.
Un baño privado… y algo más. Las tendencias (y la turistificación de una ciudad lo es) se cocinan a ‘fuego lento’, con el paso del tiempo y por acumulación. Pero eso no quita que de vez en cuando nos encontremos con casos concretos que destaquen por su valor simbólico. Representan. Personalizan. Madrid acaba de dejar un ejemplo claro. Allí, en una de sus zonas más céntricas y turísticas, acaban de reconvertir una antigua sucursal bancaria en unos aseos.
El caso lo comentaba hace poco en X Antonio Giraldo, urbanista y edil socialista en Madrid, y no ha tardado en llamar la atención de las redes y medios. Cerca de la Plaza Mayor, uno de los puntos más turísticos de la capital, acaba de abrir un negocio peculiar: unos baños privados a pie de calle a los que se puede acceder previo pago de un euro. El negocio ocupa un bajo en la Plaza de San Miguel.
¿Por qué es importante? Por lo que es. Y también por lo que representa. En Street View puede verse que hace unos años ese mismo bajo lo ocupaban las oficinas de un banco. Hoy es un aseo privados a pie de calle, con un enorme cartel de ‘WC’ en la cristalera, un torno de acceso, un lector para el pago con tarjeta, un cartel con el precio y todo lo demás que cabría esperar en un aseo: cubículos, inodoros, papeleras, dispensadores de papel higiénico, lavamanos… elDiario.es precisa que el local cuenta con 273 m2, aunque en realidad son dos locales y uno todavía está cerrado.
El negocio no hace distinciones y a los aseos pueden pasar tanto vecinos como turistas previo pago de un euro, pero en este caso el dónde importa casi tanto como el qué. El negocio ha abierto en un punto muy turístico, a la salida del Mercado de San Miguel, cerca de la Plaza Mayor. De hecho a solo unos minutos a pie de allí hay varios aseos públicos, parte de la red de 129 baños de acceso libre cuyo mantenimiento —aclara el Ayuntamiento— se costea gracias a la publicidad.
Dos enfoques, dos públicos. Tanto antes, cuando era una oficina del BBVA, como ahora, reconvertido en un WC al que se puede acceder pagando, el local se empleaba para básicamente lo mismo: ofrecer servicios. Muy distintos, cierto; pero servicios al fin y al cabo. La gran pregunta es… ¿Quién usa una sucursal bancaria y quién un baño privado? Esa clave es la que deja botando el propio Giraldo en X.
“Sí, una oficina bancaria da servicio a los residentes, especialmente a la gente mayor. No critico los baños, critico la transformación de los comercios hacia servicios orientados al turista en detrimento de los madrileños en esa zona. Tiendas de souvenirs, tours, casilleros…”, advierte el concejal. Habla de Madrid, pero no es algo excepcional. Ni Madrid es la única ciudad que experimenta ese fenómeno.
“Disminuye la calidad”. En un documento oficial en el que reconoce que la ciudad está alcanzando “niveles de saturación sin precedentes”, el Ayuntamiento de Málaga habla de esa misma realidad. Y en tono muy crítico.
“El turismo masivo puede llevar a la proliferación de establecimientos gastronómicos de baja calidad, deteriorando la experiencia tanto para turistas como locales”, recoge el informe antes de advertir del riesgo de “la expulsión de negocios autóctonos y de valor añadido, reemplazados por tiendas de souvenirs y otros comercios orientados a turistas”. No es nada que no hayan vivido grandes destinos como Ámsterdam.
Aseos privados y algo más. El caso de los aseos ha suscitado interés en parte también por quiénes han impulsado el negocio, pero no es el único ejemplo de espacios que el turismo ha ido haciendo suyos en las calles de Madrid.
En el centro de la ciudad pueden encontrarse un buen número de tiendas de souvenirs y negocios de consignas claramente enfocados a viajeros. De hecho ya hay cadenas centradas en ese servicio que se expanden por las capitales más visitadas del país, como Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga. También comercios que facilitan el check-in en pisos de Airbnb.
Un impacto desigual. La hostelería tampoco es ajena a esa tendencia. En 2024 Fedea publicó un informe que analiza el impacto que la conversión de edificios históricos en hoteles tiene en su entorno. Y su lectura resulta agridulce. El estudio constató que los nuevos alojamientos tienen “un efecto positivo” en el comercio y empleo del barrio e incluso habla de una “revitalización económica significativa”. Eso sí, no todos los perfiles de negocio salen favorecidos.
“El impacto positivo no es homogéneo. Las actividades relacionadas con el turismo y el sector servicios, como restaurantes, tiendas de moda y souvenirs, se ven beneficiadas, mientras que las industrias tradicionales se han visto desplazadas del centro de las ciudades”, resume.
El estudio constata también que la apertura de hoteles en las ciudades favoreció sobre todo a los negocios con sociedades detrás frente a los autónomos. De hecho habla de un “desplazamiento de bares y restaurantes” locales en favor de las cadenas, los negocios con una “mayor envergadura”.
La vivienda, gran protagonista. Si hay un frente en el que la turistificación se sienta de forma especialmente clara es el de la vivienda. A finales de 2024 el INE contabilizaba en Madrid casi 17.300 viviendas turísticas, de las que alrededor de 7.300se aglutinaban en la almendra central, el ‘Distrito 1’. Y en 2013 Fravm aportaba datos de Airbnb que sugerían que al menos en esa plataforma la oferta local podría ser bastante mayor. Sea o no así, lo cierto es que el Ayuntamiento ha tomado medidas para controlar la oferta.
No es el único. Medidas similares, en un sentido u otro, más o menos rotundas, pero siempre encaminadas a atajar la expansión descontrolada de los pisos turísticos, han adoptado también en Barcelona, Valencia, Málaga o Santiago. La propia Moncloa presta una atención especial al tema. Al fin y al cabo el arrendamiento vacacional no solo drena oferta residencial. Hay estudios que corroboran que encarece la oferta tradicional, haciendo que suba más de un 30%.
Imágenes | Manuel M.V. (Flickr) y Help Stay (Unsplash)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El iPhone sin puertos es una utopía. No estamos preparados para un mundo sin cables

Sobre el iPhone sin puertos llevamos hablando desde hace más de cinco años. Algunos filtradores aseguraban que el iPhone 13 sería el primer teléfono con Touch ID en pantalla y sin puertos de ningún tipo. El rumor ha envejecido mal, muy mal. Tras años de rumores, este 2025 está empezando a resonar de nuevo.
Según Gurman, el iPhone 17 Air es una herramienta de Apple para ir allanando el camino hacia los móviles ultradelgados… y sin puertos. En esta generación iPhone 17 todo seguiría como hasta ahora, pero el supuesto iPhone sin tipo C sigue sobre la mesa. No deja de ser un anhelo.
Algo busca Apple con este teléfono. El iPhone 17 Air es el teléfono de Apple más rumoreado. Un dispositivo por debajo de las variantes Pro, con tan solo una cámara y una característica que lo haría diferencial: un diseño ultradelgado. Apple querría usar este teléfono como termómetro para medir el interés del consumidor en un producto centrado en la estética, allanando según Gurman el camino hacia una próxima generación sin puertos.
No se espera que este cambio tan radical llegue en algún momento de este año, ni hay siquiera fecha rumoreada para que esto suceda. Pese a ello todos los rumores apuntan en una misma dirección: Apple piensa en un iPhone sin puertos.
Las ventajas del iPhone sin puertos. Prescindir de los puertos en un teléfono puede tener ciertas ventajas. La primera de ella tiene que ver con la resistencia del mismo a agua y polvo ya que, sin puertos, se abren las puertas a un sistema de sellado mucho más eficaz.
También se gana espacio para componentes como la batería, altavoces o sistemas de refrigeración de mayor tamaño, y se elimina uno de los componentes que más fallos da por acumulación de suciedad: el propio puerto.
Más allá de esto, renunciar al puerto es una maniobra bastante arriesgada y con bastantes consecuencias negativas.
Lo que no nos contaron sobre renunciar al puerto. El primer inconveniente de prescindir de un puerto C es claro: completa dependencia de cargadores inalámbricos. Este tipo de cargador, además de no permitir usar el teléfono mientras los cargamos, es por definición más ineficiente a nivel energético y térmico.
La carga inalámbrica genera más calor y hace que el teléfono sufra más, algo que perjudicaría la vida útil de la batería en el medio plazo. Tampoco es tan cómoda como el cable, y requiere de hardware más aparatoso (MagSafe) para cargar el teléfono. La velocidad de carga inalámbrica (aunque ya hay fabricantes que venden cargadores rápidos de este tipo), está también por debajo de la que se logra por cable.
También obligaría a decir adiós a la conectividad CarPlay en todo vehículo que no lo soporte de forma inalámbrica, así como a accesorios tipo C como memorias externas, receptores para micrófonos inalámbricos, auriculares tipo C, etc.
La transferencia de datos, ya de por sí limitada en los iPhone, dependería completamente de AirDrop o WiFi, algo bastante inviable cuando el volumen de archivos es de varios gigas. De hecho, el iPhone es uno de los teléfonos que crea archivos más pesados al ser el único que graba vídeo en formato ProRes, estando particularmente pensado para usarse junto a un disco duro externo USB-3 cuando graban en este formato.
La UE no puede impedirlo. Según cuenta Gurman, la constante presión que la Unión Europea ejerce sobre las tecnológicas estaría retrasando la llegada del iPhone sin puertos. Europa fue la responsable de que Apple introdujese el tipo C y dijese adiós al Lightning, y futuras regulaciones podrían complicarle a Apple este invento.
Pese a ello, al menos a día de hoy, no hay ninguna ley europea que impida a los fabricantes lanzar al mercado un móvil sin puertos. La legislación europea obliga a que si un dispositivo tiene carga por cable, debe usar USB-C. Pero no obliga a que los dispositivos tengan carga por cable en absoluto.
Pese a ello, la reflexión es clara: un móvil sin puertos, al menos con la tecnología actual, es un problema serio de usabilidad y un concepto para el que el mercado no está preparado. Llevamos fantaseando desde hace años con él, viendo conceptos que nunca llegan a salir a la venta y soñando con un mundo sin cables. No es algo que vaya a pasar en el corto plazo.
Imagen | Xataka
En Xataka | USB-C o Tipo C: qué es exactamente y en qué se diferencia del resto
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Productora de “Matrix” y “Joker” se declara en bancarrota por disputa con Warner

EFE.- Village Roadshow Entertainment, la productora que respaldó éxitos cinematográficos como la trilogía “Matrix” o la franquicia “Joker“, se ha declarado en bancarrota en Estados Unidos en medio de una batalla legal con los estudios Warner Bros. (WB) por incumplimiento de contrato.
La compañía presentó este lunes ante un tribunal de Delaware un escrito para acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Bancarrota del país, un proceso que permite a las empresas reorganizar sus finanzas sin tener que recurrir a la liquidación de sus bienes.
“El objetivo final de la compañía en estos casos bajo el Capítulo 11 es maximizar el valor de sus patrimonios para beneficio de sus acreedores y demás partes interesadas”, indicó la empresa en un documento judicial.
Si el tribunal lo concede, “las posibilidades de los deudores de lograr su objetivo principal de maximizar el valor para sus acreedores y partes interesadas mediante la Venta se verán sustancialmente mejoradas”, concluyó el escrito presentado ante las autoridades.
La empresa detrás de aclamadas películas como “Ocean’s Eleven” (La estada maestra) o “Wonka” atribuye parte su deterioro económico al pleito legal que libra contra Warner Bros., a la que demandó en febrero de 2022 por estrenar “The Matrix Resurrections” (Matrix: Resurrecciones) en HBO Max el mismo día que debutaba en la gran pantalla, incumpliendo con el contrato estipulado.
El arbitraje de WB “ha frustrado la línea de negocio más rentable de la compañía”, además del costoso y fallido proyecto “de creación y producción de películas independientes y series de televisión con y sin guion, que nunca fue rentable”, precisó el escrito.
Antes de este proceso en el que ambos se han visto involucrados, “la compañía disfrutaba de una lucrativa y reconocida relación de coproducción y cofinanciación con Warner Bros. Entertainment Inc. y sus filiales”, reza el escrito de Village Roadshow Entertainment.
Pero la decisión del estudio “ha provocado que la empresa incurra en más de 18 millones de dólares en honorarios legales, casi todos los cuales siguen sin pagar”, agregó.
Desde su fundación en 1997, Village Roadshow ha coproducido y cofinanciado más de 100 películas que han generado más de 19 mil millones de dólares en ingresos de taquilla en todo el mundo.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El iPhone 16e se está vendiendo como pan caliente. Que un teléfono sea solo un teléfono no era tan mala idea

Hace unos días publiqué mi análisis sobre el iPhone 16e, el primer iPhone en mucho tiempo que no soy capaz de recomendar. Y no puedo hacerlo porque, como analista, he de adaptarme a los ritmos de la industria, analizar lo que ofrece el mercado en cada momento, y juzgar cada teléfono por cómo se enmarca dentro de un contexto concreto. En el caso de este iPhone 16e, es un móvil bastante fuera de dicho contexto.
Pero hay una reflexión que, como usuario avanzado, me planteaba constantemente durante los días de prueba. Un pensamiento recurrente: “creo que no necesito mucho más que esto“.
El concepto. El iPhone 16e es el iPhone más básico que se puede tener. Y si, estrictamente, intentamos materializar ese concepto, la decisión tiene sentido. Un iPhone con una sola cámara, un diseño algo antiguo para ahorrar costes y el equilibrio en procesador-software que tanto caracteriza a los móviles de Apple.
El problema en esta generación ha sido el precio de partida: comprar un iPhone 16 en páginas fuera de los distribuidores habituales de Apple cuesta prácticamente lo mismo.
Está funcionando. Pese a que la relación calidad-precio haya bajado, el iPhone 16e parece estar vendiendo mucho mejor que su antecesor. Los primeros datos de venta. En concreto, según datos de IDC, las ventas del iPhone 16e han superado en un 60% las ventas del iPhone SE de 2022.
El precio de partida sigue siendo menor al del resto de iPhone, permite acceder a Apple Intelligence (o… permitirá, en España), y tiene el mismo procesador de los iPhone 16.
Los teléfonos están dejando de ser teléfonos, quieren ser cámaras. Los teléfonos llevan tiempo necesitando ser más que teléfonos para destacar, e implementar un mínimo de tres cámaras para los modelos de gama más alta es ya un imprescindible… aunque apenas las utilicemos, como el ultra gran angular.
Hay un perfil de consumidor que no quiere o no necesita esto, y la prueba es que un teléfono con una sola cámara, en pleno 2025, esté vendiéndose bien.
Yo mismo soy usuario bastante exigente, y la cámara del teléfono es importante para mi. No obstante, el actual drama en el procesado de los móviles ha conseguido que viaje con mi cámara mirrorless a todos lados. Es algo curioso: los teléfonos quieren ser cámaras profesionales, pero (muchos de) los que queremos cámaras profesionales no queremos usar el teléfono.
Es por esto que, durante mis días con el iPhone 16e, me planteaba constantemente que, si no costase tanto, sería un móvil perfectamente válido incluso para mí. Quizás no es tan mala idea que un teléfono quiera ser… solo un teléfono.
Imagen | Xataka
En Xataka |
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
Este puente de Seúl parece ordinario, pero protagoniza uno de los mayores problemas de Corea del Sur: los suicidios
-
Actualidad1 día ago
Google va a matar una app mítica presente en todo Android. La IA tiene la culpa
-
Actualidad1 día ago
incluso con las sanciones es más barato
-
Curiosidades2 días ago
Las mejores bandas que tocaron temprano en el Vive Latino 2025
-
Curiosidades2 días ago
Tool en la Ciudad de México… una devoción desmedida
-
Curiosidades2 días ago
Se armó el ‘Pongan Caifanes’ en el Vive Latino 2025
-
Actualidad2 días ago
Vive Latino celebra su 25 aniversario con una primera noche llena de emociones junto a Caifanes y Los Ángeles Azules
-
Curiosidades1 día ago
Newcastle es campeón de la Carabao Cup y rompe una sequía 70 años