Connect with us

Actualidad

En 1940 una criatura se coló en una isla de EEUU y devoró todo. Hoy conviven solas dos de las especies más temidas por los humanos

Published

on


La historia está repleta de relatos en islas que nos demuestran que, aunque la naturaleza sea fascinante, dos más dos no son siempre cuatro, y muchas de las especies son tan incompatibles como para hacer desaparecer a otras. Japón, por ejemplo, tiene una historia que funciona como ejemplo perfecto, aunque ahí fuimos los humanos los verdaderos culpables. En otras ocasiones, como la que vamos a contar, el “polizón” entra en la isla de forma inadvertida.

Un ecosistema devastado. En la selva de la isla de Guam, uno de los catorce territorios no incorporados de Estados Unidos, se da una paradoja: hay hasta 40 veces más arañas que las áreas boscosas de las islas cercanas del Pacífico, pero su aparición no se debe al hábitat original del enclave. No, la proliferación de varias especies de arañas se debe a la llegada en la década de 1940 de una criatura inesperada.

De hecho y como veremos, la isla se encuentra atrapada en un ciclo de transformación ecológica, su paisaje se ha vuelto un espectáculo de lo más inquietante, donde la vida silvestre nativa ha sido casi completamente desplazada por invasores voraces: las serpientes arbóreas marrones y esa población desenfrenada de arañas. Unos intrusos que han cambiado drásticamente la fisonomía de Guam, creando un ambiente insólito y alterando su biodiversidad de manera irreversible.

Un accidente. Contaba a la BBC Haldre Rogers, profesor asociado del Departamento de Conservación de Pesca y Vida Salvaje de Virginia Tech y que lleva 22 años estudiando la ecología del el enclave, una escena que vivió en la isla en una reunión de hace cinco años. Se estaba asando un cerdo en el exterior del recinto cuando de repente llegó un invitado sorpresa. Una forma marrón enroscada alrededor del cerdo, brillante y escamosa, con ojos verticales y una boca ancha. La criatura estaba arrancando trozos de carne del cerdo y tragándolos enteros dentro de su cuerpo.

Aquella “visitante” sorpresa era una serpiente arbórea marrón, un invasor que se cree que fue introducido inadvertidamente en Guam en la década de 1940, posiblemente después de colarse en un barco de carga. Desde entonces, las serpientes han protagonizado un proceso de aniquilación sin precedentes en la fauna de la isla. En tan solo unas pocas décadas, estos depredadores han eliminado casi todas las especies de aves nativas, que no contaban con mecanismos de defensa frente a la llegada de estos reptiles insaciables.

Sin su presencia, los bosques de Guam han perdido no solo sus cantos, sino también una función ecológica vital: la dispersión de semillas, que solía asegurar la regeneración de sus frondosos árboles.

Telarañas. Además, la ausencia de aves ha dado paso a otro fenómeno singular: una explosión de arañas que ha transformado el bosque en un paisaje dominado por redes que se extienden en todas direcciones. Sí, al parecer, las arañas han aprovechado la falta de depredadores, multiplicándose hasta el punto de cubrir la vegetación con extensas y densas telarañas que cuelgan como un velo sobre el bosque.

En cada claro y en cada rincón del islote, las arañas, especialmente las de la especie Argyrodes, han tejido complejas estructuras comunales, una manifestación visible de la alteración del ecosistema que se desarrolla silenciosamente en Guam.

Una estructura forestal en peligro. La eliminación de las aves, qué duda cabe, ha provocado un cambio en la dinámica de los bosques de la isla. Como decíamos, sin pájaros ni aves que esparzan sus semillas, muchos árboles no logran reproducirse, y la regeneración natural ha comenzado a detenerse hasta un punto de verdadero peligro para el ecosistema.

El suelo, cubierto de hojas secas y frutos que caen sin ser consumidos, evidencia la falta de nuevos brotes que ocuparían los espacios dejados por los árboles caídos. En este siniestro silencio del bosque, la estructura ecológica se va transformando en un reflejo del impacto que es capaz de producir esta invasión de serpientes insólita.

Sin solución. A pesar de los esfuerzos incansables de investigadores por controlar la población de serpientes, desde el uso de cebos envenenados hasta el desarrollo de métodos de escalada “a prueba de serpientes”, las medidas han tenido un éxito más bien limitado: hay más de dos millones de estas serpientes.

La serpiente arbórea marrón ha demostrado ser una adversaria formidable: su capacidad de adaptación y su resistencia a los métodos de erradicación han frustrado incluso los proyectos mejor financiados hasta la fecha. Hay alguna excepción, algunas áreas controladas, como la base aérea de Andersen que han logrado limitar su presencia, pero gran parte de la isla permanece bajo el dominio de esta especie invasora que llegó un día de polizón y arrasó con casi todas las especies.

Futuro incierto. Con un bosque que pierde su diversidad y una red trófica desequilibrada, el futuro de Guam parece encaminarse hacia una transformación irreparable objeto de estudio y debate. Lo que fue una isla con un ecosistema vibrante y equilibrado se ha convertido en un laboratorio natural donde las interacciones entre especies se han desintegrado, y las nuevas dinámicas, controladas por invasores, emergen en su lugar.

En definitiva, el destino de Guam plantea muchas y serias preguntas sobre la fragilidad de los ecosistemas insulares y el impacto duradero de las especies invasoras en estos entornos únicos. Muy a su pesar, Guam se ha convertido en un testimonio sombrío del poder de las fuerzas invasoras para redibujar los límites de la naturaleza, dejando un ecosistema irreconocible, definido por el silencio y una densa maraña de telarañas.

Imagen | Animalia, Jonathan Miske

En Xataka | Estos son los animales invasores que se están comiendo a los animales en peligro de extinción

En Xataka | En junio, un habitante de una diminuta isla en Alaska vio una rata. Desde entonces hay 400 personas buscándola como locos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading
Advertisement

Actualidad

“Emilia Pérez” sale del “top ten” de la taquilla mexicana y “Mesa de regalos” desplaza a “Interestelar” del primer lugar

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

La cinta mexicana “Mesa de regalos” quedó en el primer lugar de la taquilla en México durante la semana del 27 de enero al 2 de febrero, mientras que “Interestelar” —en su reestreno— ocupó el segundo, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine). 

Emilia Pérez”, a pesar de sus nominaciones en los premios Óscar, quedó fuera de las 10 primeras posiciones. La semana pasada estaba en octavo lugar.

En el tercer puesto está la película de Disney “Mufasa” de “El rey león”, la cual relata el origen del padre de Simba, ahora en un formato donde los efectos y personajes son creados por computadora. 

“Amenaza en el aire”, dirigida por Mel Gibson, y protagonizada por Mark Wahlberg, debutó en el quinto lugar en las preferencias de los mexicanos.

“Un completo desconocido”, en su semana de estreno, se posicionó en el noveno lugar. Esta es una cinta biográfica del cantante de música folk Bob Dylan, desde los inicios de su carrera y su ascenso al éxito; está protagonizada por Timothée Chalamet.

En seguida, el ingreso en taquilla de la semana del 27 de enero al 2 de febrero, de acuerdo con Canacine:

1.- “Mesa de regalos”, 27.3 millones de pesos
2.- “Interestelar”, 22.5 millones de pesos 
3.- “Mufasa” 19.1 millones de pesos 
4.- “Las aventuras de Dog Man”, 13.8 millones de pesos
5.- “Amenaza en el aire”, 13.1 millones de pesos 
6.- “Flow”, 11.6 millones de pesos 
7.- “Hombre lobo”, 11.6 millones de pesos
8.- “Sonic 3”, 11.6 millones de pesos
9.- “Completo desconocido”, 9 millones de pesos

En tanto, desde su estreno, “Mufasa” lleva un ingreso acumulado de 601.1 millones de pesos, con 8 millones de asistentes.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

uno llamado 7% de sus ingresos

Published

on


La Ley de IA de la Unión Europea entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2024, y ayer la Comisión Europea publicó un comunicado en el que se revelaban los usos y prácticas prohibidas de IA.

Dichas “prácticas de IA prohibidas”  están detalladas en el propio texto de la Ley de IA. En concreto, en su artículo 5. El objetivo es tratar de cubrir una serie de casos en los que la IA puede intentar interactuar con las personas, tanto a través de aplicaciones para consumidores como a través de entornos físicos.

Riesgos Ia
Riesgos Ia

La regulación europea definió cuatro niveles de riesgo para los sistemas de IA que van desde el riesgo mínimo (filtros de spam) al riesgo inaceptable, considerados como sistemas como una amenaza para la seguridad. Entre las actividades inaceptables están las siguientes: 

  • IA para puntuación social, lo que permite crear perfiles de riesgo basadas en el comportamiento de las personas.
  • IA manipuladoras capaces de afectar las decisiones de las personas de forma subliminal o mediante engaños.
  • IA que explota vulnerabilidades como la edad, la discapacidad o el nivel socioeconómico de los usuarios.
  • IA que intenta predecir si la gente cometerá crímenes basándose en su apariencia
  • IA que usa la biometría para inferir las características de una persona, como su orientación sexual
  • IA que recolecta datos biométricos en tiempo real en sitios públicos con fines de seguridad policial
  • IA que registra y trata de inferir las emociones de los usuarios tanto en el lugar de trabajo como en las instituciones académicas
  • IA que crea o amplía las bases de datos de reconocimiento facial recolectando imágenes online o a través de cámaras de seguridad

Las empresas que violen esa normativa se enfrentarán a multas de hasta 35 millones de euros o de hasta el 7% de sus ingresos anuales el año fiscal anterior, la cifra que sea mayor. Y esas multas afectan a cualquier empresa, sin importar dónde tenga instalada su sede.

El pasado mes de septiembre 100 empresas firmaron el Pacto de IA de la UE, una iniciativa voluntaria para impulsar la aplicación de los principios de la Ley de IA. Entre los firmantes estaban gigantes como Amazon, Google y OpenAI, y todos se comprometieron a identificar sistemas de IA potencialmente calificados como de alto riesgo.

Hay no obstante algunas excepciones a esos usos prohibidos de la IA. Así, por ejemplo la Ley de la IA permite que las agencias de seguridad puedan usar ciertos sistemas de recolección de datos biométricos —como nuestra cara— si esos sistemas ayudan a realizar “búsquedas dirigidas” para por ejemplo víctimas de secuestros o a evitar amenazas inminentes a las personas. Eso validaría usos como el que recientemente conocimos en Madrid.

Los países de la Unión Europea tienen hasta el 2 de agosto para designar qué autoridades vigilarán este mercado y garantizarán el cumplimiento de las reglas de la ley de IA. La pregunta, es el impacto que esto tendrá en la disponibilidad de funciones de IA en la UE.

Dado que se habla de sistemas de alto riesgo, ese impacto debería ser mínimo, pero el resto del marco regulatorio —con la DMA como protagonista— sí plantea un obstáculo importante para que en la UE disfrutemos de los últimos avances en este campo.

En Xataka | La ley de inteligencia artificial de la UE ha nacido obsoleta. Así que ya está preparando la siguiente

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

“¡Saquen sus trajes!”: el código de vestimenta para el Met Gala será “Hecho a tu medida”

Published

on


“Invitados a la Met Gala, ¡saquen sus trajes!”

Esa fue la orden desde lo alto cuando el Museo Metropolitano de Arte reveló el código de vestimenta para su celebración anual de la moda en mayo: “Hecho a tu medida”, un guiño al enfoque de la exposición de trajes y moda masculina que inaugurará la gala.

Es un concepto adecuado —destinado a ser interpretado de manera liberal, por supuesto— para la primera exposición de la Met Gala en más de 20 años que se centra exclusivamente en la moda masculina, específicamente en el estilo negro a lo largo de los siglos.

El Instituto del Vestido del Met también anunció el martes que revivirá lo que llamó una tradición de larga data de un “comité anfitrión”, básicamente una nueva lista de celebridades de alto perfil además de los anfitriones de la gala previamente anunciados: Pharrell Williams, Lewis Hamilton, Colman Domingo, A$AP Rocky y LeBron James.

La editora de Vogue, Anna Wintour, quien supervisa la gala cada año, completa la lista.

El nuevo comité incluye a una serie de luminarias de varios campos: los deportistas Simone Biles y su esposo Jonathan Owens, Angel Reese y Sha’Carri Richardson; los cineastas Spike Lee, Tonya Lewis Lee y Regina King; los actores Ayo Edebiri, Audra McDonald y Jeremy Pope; los músicos Doechii, Usher, Tyla, Janelle Monáe y André 3000; la autora Chimamanda Ngozi Adichie; los artistas Jordan Casteel, Rashid Johnson y Kara Walker; los dramaturgos Jeremy O. Harris y Branden Jacobs-Jenkins; y figuras de la moda como Grace Wales Bonner, Edward Enninful, Dapper Dan y Olivier Rousteing.

El chef celebridad Kwame Onwuachi creará el menú para la gala. Un enorme evento de recaudación de fondos para el Instituto del Vestido, el evento anual —que el año pasado recaudó una suma récord de más de 26 millones de dólares— inaugura la exposición de primavera: “Superfine: Tailoring Black Style” (Superfino: Confeccionando el estilo negro), que durará más que las muestras anteriores con seis meses, y está inspirada en el libro de Monica L. Miller, “Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity” (“Esclavos de la moda: el dandismo negro y el estilo de la identidad diaspórica negra”).

“El tema de este año no sólo es oportuno”, dijo Usher, “sino que también habla de nuestra rica cultura que siempre debería ser ampliamente celebrada”.

Agregó Richardson: “Nuestro estilo no es sólo lo que vestimos, es cómo nos movemos, cómo ocupamos nuestro espacio, cómo contamos nuestra historia sin decir una palabra”. Ambos miembros del comité anfitrión hablaron en un comunicado proporcionado por el Met.

El Met dice que la muestra “presenta un examen cultural e histórico del estilo negro desde el siglo XVIII hasta hoy a través del prisma del dandismo”.

Miller, profesora de Barnard y curadora invitada de la muestra, junto con el curador estrella del Met, Andrew Bolton, señalaron en un evento del museo el año pasado que ya en la década de 1780, los “dandis” a menudo se definían como “hombres que prestaban una atención distinta y a veces excesiva al vestir”.

“Las definiciones históricas de dandismo van desde la precisión absoluta en el vestir y la sastrería hasta la extravagancia y la fabulosidad”, dijo Miller. La muestra se centrará específicamente en el dandismo negro; más ampliamente, cronometrará las formas en que las personas afroamericanas han utilizado el vestir y la moda a lo largo de los siglos para transformar sus identidades, dijo el museo.

La muestra se dividirá en 12 secciones, cada una representará una característica que define el estilo “dandi”: propiedad, presencia, distinción, disfraz, libertad, campeón, distinción, jook (casa de placer para negros), herencia, belleza, frescura y cosmopolitismo.

La Met Gala tendrá lugar el 5 de mayo. “Superfine: Tailoring Black Style” estará abierta al público del 10 de mayo al 26 de octubre.

 

 

 

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending