Que Hacer
qué ver para que el viaje sea completo

Seguimos con pequeñas rutas y guías para visitar ciudades de manera rápida. Por supuesto que lo mejor es hacerlo con calma y dedicarle días para empaparse del lugar, pero nada mejor que tener una lista de cosas. Hoy nos dedicamos a los 11 imprescindibles de Milán: esto es lo que tienes que ver para que el viaje sea completo.
Por supuesto el primer lugar lo tiene que ocupar su exhuberante Duomo, el gótico excesivo que es el centro de la ciudad, pero Milán tiene mucho más a dónde ir y qué ver, con lugar para el ocio y las compras.
Duomo
Empezamos por lo más grande, en todos los sentidos: el Duomo. El centro neurálgico de la ciudad es la catedral gótica más grande del mundo. Espectacular desde el exterior, el interior y la visita a los tejados deja sin habla.
Galleria Vittorio Emanuele
La Galleria Vittorio Emanuele II. En la ciudad se la conoce como “el Salón de Milán”, ya que es el lugar de reunión de los milaneses. Esta elegante arcada con cubierta acristalada es tiene tiendas de lujo, librerías, tiendas de música y cafés. Toda una experiencia que se puede completar con un carísimo café en Savini.
Teatro alla Scala
Muy cerca de allí está el Teatro alla Scala, uno de los templos de ´Opera más famosos del mundo. Con suerte se puede conseguir alguna entrada, y sino la visita a su interior vale la pena.
Santa Maria delle Grazie, en cuyo refectorio está La Última Cena de Leonardo da Vinci
Santa Maria delle Grazie, aunque realmente aquí lo que se va a visitar es su refectorio donde está la obra maestra de Leonardo da Vinci: La Última Cena. Aquí no puede quedar nada a la improvisación y deberéis llevar las entradas reservadas con antelación, aunque siempre puede haber suerte y conseguir una anulación.
Pinacoteca di Brera
La Pinacoteca di Brera, que es una de las mejores galerías pictóricas de todo Italia. El edificio es el lugar perfecto para todo lo que alberga. También hay que visitar la Pinacoteca Ambrosiana.
Interior de la Iglesia de Santa Maria della Passione
Santa Maria della Passione es la segunda iglesia más grande Milán, con trazas arquitectónicas barrocas que la hacen preciosa. Está llena de obras de arte en su interior como La Última Cena de Gaudenzio Ferrari, el fresco de la Madonna della Passione, la Crucifixión de Bernardino Campi y obras de Carlo Urbino, Daniele Crespi, Giulio Cesare Procaccini.
Arco della Pace
El Arco della Pace es uno de los monumentos más grandiosos e imponentes de Milan. La orden de construírlo partió de Napoleón, pero tras su derrotaen Waterloo fue Francisco I de Austria el que ordenó terminarlo denominándolo Arco de la Paz Europea. Está en el centro de la Piazza Sempione y realizado con granito traído del Lago Maggiore. Mide 25 metros de alto y 24 de ancho.
Giardini Pubblici
Ni una sola visita a una ciudad sin dedicar algo de tiempo a la naturaleza y al esparcimiento. Los Giardini Pubblici (cuyo nombre real es Giardini Indro Montanelli) son unos jardines maravillosos situados en la zona de Porta Venezia. Inaugurados a finales del siglo XVIII fue el primer parque milanés dedicado al ocio colectivo. Es todo un pulmón de la ciudad, sólo superado por el Parque Sempione.
Castillo Sforzesco
El imponente Castello Sforzesco fue concebido como fortaleza en 1368 y después transformado en un espléndido palacio ducal, que pr´ácticamente fue destruído durante la República Ambrosiana. La familia Sforza dedicó todos sus esfuerzos en convertirlo en una de las cortes más espléndidas de Italia aunque posteriormente recuperó su función militar. Napoleón ordenó destruírlo y se tiraron las torres laterales y los bastiones españoles y durante el siglo XIX hubo muchos debates acerca de si debía demolerse completamente. Finalmente se restauró y en 1905 se inauguró la Torre de Filarete y el Parque Sempione, donde estaba la antigua plaza de armas. Hoy alberga un montón de museos.
Navigli
Si hay un barrio con encanto en Milán ese es el de los Navigli. En su momento fue uno de los puertos fluviales más importantes de Italia y por aquí entró a finales del siglo XII el mármol con el que se construyó el Duomo. Además de admirar la obra de arquitectura civil es el lugar perfecto para pasear y tomarse un aperitivo en una de sus animadas terrazas.
Basilica de San Lorenzo Maggiore
Terminamos nuestra visita rápida a Milán con la Basílica de San Lorenzo Maggiore, edificada en el siglo IV y la más antigua de Milán. Fue construída con restos sacados de otros yacimientos romanos. Tiene mármoles y mosaicos, con los bizantinos de la Capilla de San Aquilino. En la cripta hay algunos restos originales de la construcción traídos de un anfiteatro romano. En el exterior hay 16 columnas traídas de la ciudad romana Mediolanum durante el siglo III.
Milan
Por supuesto, Milán es mucho más: es moda, como la que puedes comprar en el cuadrilátero de la moda, delimitado por las calles Via Montenapoleone, Via Alessandro Manzoni, Via della Spiga y Via Sant’Andrea, a pocos metros desde el Duomo. Es gastronomía y también es, si se tiene tiempo, aprovechar y hacer una excursión de un día al Lago Como.
Imágenes | eric delgrange , joecrupier, Gianfranco De Bei, Dimitris Vetsikas en Pixabay, FouPic, George M. Groutas, Olivier Bruchez, Fred Romero en Flickr, Emanuele Liali en Wikipedia
Que Hacer
dice que este es el pueblo más feo de Teruel pero en realidad es una joya escondida de España

Confiar ciegamente en las recomendaciones de la inteligencia artificial puede parecer práctico, pero no siempre es la mejor opción. Aunque en el terreno del turismo puede ser una herramienta útil a la hora de planificar viajes o descubrir destinos, también puede dar lugar a errores, como ocurrió recientemente en Birmingham, donde cientos de personas acudieron a una celebración que en realidad no estaba programada. También puede pasar por alto lugares que no tienen mucha visibilidad online o, peor aún, etiquetar negativamente a destinos que simplemente no se han hecho un hueco en el escaparate digital.
Uno de esos casos es el de Alloza, un pequeño pueblo de Teruel que fue nombrado como uno de los más feos de la provincia. Sin embargo quien haya estado allí sabe que no hay nada más lejos de la verdad, ya que es un pueblo tranquilo, acogedor y tiene una belleza profunda, de esas que no buscan impresionar, sino acoger.
Entre su patrimonio arquitectónico, sus espacios naturales y su original apuesta por el arte contemporáneo, este rincón aragonés se revela como un lugar lleno de encanto e historia. Una vez más comprobamos que a veces dejarse llevar por la curiosidad, más que por los algoritmos, es la mejor manera de encontrar lugares que realmente merecen la pena.
Alloza: el pueblo que alberga un patrimonio arquitectónico inesperado

El casco urbano de Alloza conserva esa esencia auténtica que tienen los pueblos con historia. Sus calles estrechas y casas de piedra mantienen la estructura tradicional turolense, ofreciendo un paseo tranquilo y lleno de carácter. En la Plaza Mayor, rodeada de fachadas de piedra bien conservadas, se encuentra el Ayuntamiento, un edificio de estilo renacentista que comparte espacio con la antigua ermita de San Blas, del siglo XV. Una edificación que aunque hoy cumple funciones más prácticas como almacén agrícola, sigue siendo un buen ejemplo del barroco popular que marcó la arquitectura religiosa de la zona.
Subiendo hacia la parte más alta del pueblo se alza la Iglesia de la Purísima Concepción, un edificio imponente del siglo XVII de estilo gótico-renacentista. Su torre campanario domina el paisaje y su presencia recuerda la importancia histórica que tuvo Alloza en la comarca. Es un lugar que invita a detenerse y observar, tanto por su valor arquitectónico como por las vistas que ofrece del entorno.
Otro de los espacios famosos del pueblo es, sin duda, el Calvario de Alloza, considerado uno de los más bonitos de Aragón. A través de un pequeño bosque de cipreses centenarios, el camino del Vía Crucis conduce hasta la ermita del Santo Sepulcro, que está decorada con azulejos del siglo XVIII y que alberga doce pinturas sobre cobre que representan escenas de la vida de Cristo, obra del pintor Guillermo Forchón.
Para completar la visita, el Centro de Interpretación del Castelillo ofrece una mirada al pasado más remoto de la zona, con paneles, maquetas y réplicas de piezas halladas en este importante yacimiento arqueológico.

Parque Escultórico “Los Barrancos” | Turismo Sierra de Arcos
Alloza no solo sorprende por su historia o su arquitectura: también ha apostado con decisión por el arte como motor de identidad y transformación. Buena muestra de ello es el Parque Escultórico “Los Barrancos”, una especie de museo al aire libre que reinterpreta el paisaje con esculturas contemporáneas integradas en plena naturaleza. La idea de este proyecto es tan simple como poderosa: hacer del arte parte del entorno, no como adorno, sino como elemento vivo. Muchas de las piezas interactúan con el viento o el paso de la luz, creando una experiencia sensorial donde la caminata se convierte en un recorrido artístico.
Muy cerca de allí, en un pequeño desvío del parque, se puede visitar el Gallipuente, un antiguo acueducto de piedra sillar del siglo XVII que se conserva en un enclave natural frondoso y muy fotogénico. Justo al lado, la fuente natural de Las Señoritas añade un toque de frescura y leyenda a este rincón escondido de la comarca.
Naturaleza que inspira y acompaña
En Alloza, la naturaleza no es un telón de fondo: es parte esencial de la experiencia. Situado en la comarca de Andorra-Sierra de Arcos, el pueblo está rodeado de un entorno diverso que combina barrancos, campos de olivos y senderos ideales para desconectar. Una de las rutas más recomendables es la que lleva hasta la ermita de San Macario, situada en lo alto de una colina. Desde allí, las vistas al valle son espectaculares, y si se hace la caminata al atardecer, el cielo se tiñe de colores que hacen que el esfuerzo valga la pena.
Para quienes buscan calma total, el pantano de Cueva Foradada, muy cercano al municipio, es una opción perfecta. Un rincón tranquilo donde se puede pasear, hacer picnic o simplemente disfrutar del silencio del agua y los sonidos de la naturaleza.
Imagen | Turismo de Aragón
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
En estos cinco Pueblos más Bonitos de España podrás celebrar por todo lo alto la Semana Santa

Seguimos con nuestras aventuras de proponer opciones para los días libres y aprovechando el tiempo primaveral que nos va a acompañar os proponemos una visita exprés a cinco de los Pueblos más bonitos de España para celebrar por todo lo alto la Semana Santa.
Aunque seamos un país aconfesional no podemos negar lo marcado de las tradiciones y la atracción que provocan las procesiones y celebraciones diversas y siempre es una buena idea visitar alguna de las 111 pequeñas localidades con más encanto del país y que componen la Asociación los Pueblos más Bonitos de España.
Un viaje a la provincia de Salamanca con parada obligada en Ciudad Rodrigo

©Pixabay
El pueblo salamantino de Ciudad Rodrigo saca sus mejores galas durante la Semana Santa y durante los cuatro días se celebran multitud de eventos. El primero de ellos es el paso del Cristo del Silencio el Jueves Santo, una de las procesiones más bellas de la ciudad, con la salida del Cristo de la Iglesia de San Pedro a hombros de los cofrades. Cuando se coloca el paso en las andas se efectúa un voto de silencio que encoge el corazón, seas o no creyente.

Catedral de Ciudad Rodrigo ©Pixabay
La Semana Santa Mirobrigense continúa el Viernes de Dolores con la procesión de la Dolorosa. En esta procesión la Cofradía del Nazareno, recorre las calles de Ciudad Rodrigo y vuelve a salir también a recorrer las calles el domingo de resurrección. Además, un rasgo curioso de la Semana Santa de este pueblo es que los pasos no regresan a su sede de origen, sino que van a la Catedral.
Una vez que todas las Cofradías han llegado el Viernes Santo a las 7 se celebra la “La Carrera”, donde en orden cronológico, desde la Borriquilla hasta el Yacente, todos abandonan la Catedral en un último recorrido, para volver nuevamente a su sede.
Chinchón (Madrid), su plaza abalconada y su Pasión Viviente

Plaza de Chinchón – Manuel M.V. ©Flickr
En este precioso pueblo cercano a la capital se celebra uno de los eventos más conocidos de nuestro país: la Pasión Viviente. Esta representación es una de las más antiguas de la Comunidad de Madrid y se realiza desde 1963.
Es un espectáculo al aire libre que cuenta con una escenografía en la que participan cientos de personas. Cada año esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, reúne en la bella plaza de Chinchón a miles de visitantes tanto nacionales como internacionales. Chinchón es la opción perfecta para los que viven cerca de Madrid y no pueden irse varios días de vacaciones.
A Ponte Maceira (A Coruña), muy cerca de Santiago de Compostela

A Ponte Maceira
A Ponte Maceira es un pequeño pueblo de poco más de 60 habitantes que está situado en la provincia de A Coruña y es una de las paradas obligatorias del Camino marítimo de Santiago. Su precioso conjunto monumental formado por el poblado primitivo, un antiguo molino, presa, capilla, un pazo moderno y el puente construido sobre el Tambre en el siglo XIII, aprovechando los pilares de otro romano anterior, deja sin habla a propios y extraños.
Este hermoso pueblo se encuentra a 20 kilómetros de la ciudad de Santiago de Compostela y es la apuesta perfecta para los que quieren ver la Semana Santa compostelana sin contar con los agobios de la capital de Galicia. Además de esta cercanía a la ciudad de Santiago, A Ponte Maceira ofrece un lugar ideal para descansar durante estos días.
En este pequeño pueblo gallego podemos disfrutar de la naturaleza que posee con unos paisajes y riqueza dignos de mención. Áreas singulares como “El mirador del Cotro”, importantes cauces de agua en los que se puede practicar la pesca, o realizar rutas de senderismo por idílicos parajes, la opción perfecta para los que quieran compaginar la Semana Santa tradicional de Santiago con actividades en la naturaleza
Los balcones de Morella (Castellón) siempre ofrecen buenas vistas

Morella, Castellón – J.A. Llanos ©Flickr
Durante la Semana Santa el pueblo de Morella se prepara para recibir a todo aquel que quiera disfrutar con sus actos tradicionales, culturales y festivos que llenan la agenda de la ciudad durante esos días. Algunos de los eventos más importantes son la celebración de la Santa Cena en la Basílica Arciprestal y la consiguiente procesión de la Pasión del Señor. El viernes, la Basílica Arciprestal alberga la conmemoración de la muerte de Cristo y posteriormente realizan una procesión.

Morella, Castellón
Pero además de estos eventos puramente religiosos el pueblo de Morella ofrece a sus visitantes un amplio cartel de actividades deportivas, culturales y festivas durante todo el fin de semana. Una apuesta perfecta de unión entre la tradición y la celebración.
Arties, Lleida, una Semana Santa en el Valle de Arán

Iglesia de Santa María en Arties, Lleida – Guillén Pérez ©Flickr
Y para aquellos que prefieran descansar estos días en la montaña, el Valle d’´Arán se convierte en el destino perfecto, y podremos relajarnos en el pueblo de Arties (Lleida) y disfrutar de su arquitectura, su patrimonio natural o unos baños termales únicos tan relajantes como imprescindibles para mejorar tu experiencia. Arties se encuentra ubicado a 1143m de altitud en la unión entre los ríos Valarties y Garona, en un pequeño ensanchamiento del Valle. Ubicado a 7km de la estación de esquí Baqueira Beret y a 7km de Vielha, en la provincia de Lleida, es una joya escondida del Pirineo Catalán.

Iglesia de Santa María d’Arties, Lleida – José Antonio Gil Martínez ©Flickr
En el núcleo del pueblo podemos encontrar parte de su Patrimonio Cultural,
destacando la iglesia parroquial de Sta. María de Arties, una construcción románica del siglo XI al XII. En esta construcción podemos encontrar dos campanarios, el primero que data de los últimos años del siglo XIII y primeros del XIV, y el segundo construido en sillería de estilo románico. La iglesia cuenta con tres naves separadas por pilares cilíndricos que no tienen bases y coronados por un ábaco cuadrado y sin decorar de los que arrancan los arcos de medio punto que aguantan los muros.
Además de esta Iglesia podemos encontrar otros monumentos como la Iglesia de San Juan, de estilo gótico, de principios del siglo XIV, que actualmente es sede de exposiciones temporales.
Imagen de portada | José Manuel García en ©Flickr
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
La única cascada de Europa que cae al mar está en España y ahora es el mejor momento para ver este impresionante espectáculo

Hay ocasiones en que la naturaleza nos recuerda que no hay monumento, puente colgante ni fuente iluminada que iguale la majestuosidad de un paisaje tallado por siglos de viento, agua y roca. Algunas de estas maravillas, aunque menos conocidas que sus contrapartes urbanas, ofrecen espectáculos tan poderosos y memorables que parecen surgidos de un libro de ciencia ficción.
Precisamente en la agreste y bella costa gallega, donde las montañas se rinden ante el Atlántico y los días huelen a salitre y bosque húmedo, se encuentra uno de los rincones más sorprendentes de España: la Cascada del Ézaro. Ubicada en el municipio de Dumbría, en plena Costa da Morte, esta cascada no solo es un regalo para los sentidos, sino también un fenómeno geológico excepcional.
Lo que la hace verdaderamente única es que el río Jallas, tras serpentear entre montes graníticos, se precipita en una caída de más de 40 metros que desemboca directamente en el océano. Este espectáculo es aún más llamativo si consideramos que se trata de la única cascada de Europa continental que desemboca en el mar de forma natural.
La Cascada del Ézaro: un espectáculo natural donde el río se lanza al mar
Durante décadas, el caudal del río fue desviado para alimentar una central hidroeléctrica, y la cascada quedó reducida a un hilo de agua, con épocas en las que incluso desapareció completamente de la vista. No fue hasta 2011 que se recuperó el flujo regulado y comenzaron a programarse horarios de apertura de compuertas, devolviendo la grandiosidad a este enclave. Desde entonces, tanto visitantes locales como turistas internacionales se acercan para contemplar el rugido del agua al chocar contra la roca y sentir en la piel la bruma fresca que se forma en la base.
Visitar la Cascada del Ézaro es sumergirse en una experiencia inolvidable, donde la naturaleza es protagonista pero el entorno acompaña con armonía. Desde el aparcamiento, un cuidado paseo fluvial de pasarelas de madera guía al visitante entre vegetación atlántica hasta los pies de la cascada. La sensación al llegar es hipnótica: el estruendo del agua, el juego de luces naturales entre las rocas y el vapor suspendido en el aire crean una atmósfera difícil de describir.
También es muy recomendable ir hasta el Mirador del Ézaro, al que se accede en coche, bicicleta o a pie. Desde sus alturas, la vista se abre majestuosa: el mar a lo lejos, el río serpenteando hacia su destino, las montañas envolviendo el paisaje como guardianas silenciosas.
En las noches de verano, la cascada se ilumina, ofreciendo una forma diferente de disfrutar el paisaje. Las luces realzan la caída del agua y crean un ambiente especial, ideal para un paseo tranquilo o una visita nocturna distinta, con el sonido del mar como telón de fondo.
Y para quienes buscan algo más que contemplación, también es posible alquilar un kayak o una tabla de paddle surf y remar hasta el mismo corazón del salto de agua para disfrutar de una perspectiva inolvidable desde el agua.
Cómo llegar a la Cascada del Ézaro
Llegar a este rincón del mundo es sencillo y merece cada kilómetro del trayecto. Desde Santiago de Compostela, la Cascada del Ézaro se encuentra a unos 100 kilómetros, aproximadamente hora y media en coche, una ruta que está bien señalizada y ofrece vistas que ya anticipan la belleza del destino final. El acceso al área de la cascada es gratuito y cuenta con zonas de aparcamiento para facilitar la visita.
Además, quienes se acerquen estos días se encontrarán con un aliciente extra: gracias a las intensas lluvias de las últimas semanas, el río Jallas baja con una potencia extraordinaria, y la cascada se muestra más imponente que nunca. El caudal se ha multiplicado, el estruendo se escucha a distancia, la bruma envuelve el entorno y la caída del agua parece aún más vertiginosa. Si hay un momento perfecto para visitar el Ézaro, es ahora.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia2 días ago
Blue Origin completa un histórico viaje de turismo espacial tripulado solo por mujeres
-
Actualidad2 días ago
EEUU se imaginaba que China vetaría su exportación de tierras raras. Tiene un plan B: el fondo del Pacífico
-
Tecnologia2 días ago
Blue Origin envía a la prometida de Bezos y a Katy Perry a los límites del espacio
-
Musica2 días ago
¿En qué estados de México están prohibidos los narcocorridos?
-
Musica2 días ago
Rauw Alejandro en Guadalajara: Precio de los boletos y cuándo es la preventa
-
Tecnologia2 días ago
Posible nuevo antibiótico para la gonorrea demuestra ser eficaz y seguro
-
Actualidad2 días ago
Sean “Diddy” Combs se declara no culpable de dos delitos relacionados con trata de personas
-
Actualidad2 días ago
promete fabricar hasta medio billón de dólares en productos de IA en EEUU