Connect with us

Cine y Tv

Cine fuera de la CDMX: A un año del confinamiento

Published

on

Cartelera-de-cine-alternativa-marzo

Disculparán que arranque con algo personal, pero el lunes pasado se cumplió un año de la última vez que fui al cine. Si bien se ha debido a varias razones, algunas extrapandémicas, listar los siguientes proyectos se siente como un reconocimiento a los festivales, muestras y actividades virtuales que han puesto excelentes películas en la pantalla de mi laptop durante 365 de ausencia en salas. Asimismo, recomendar espacios que están reactivándose a lo largo de la República alimenta mi esperanza de concluir pronto este récord autoimpuesto. Con ustedes, la cartelera alternativa de cine de la segunda mitad de marzo.

Esta quincena es particularmente propositiva, con la mayoría de los estados en semáforo amarillo, más cines retomando funciones con cautela y una programación muy atractiva. Si bien por espacio aquí sólo destacamos un par en cada entrega, esperamos que los contagios sigan a la baja para seguir ampliando el mapa. Por otro lado, a un año del inicio del confinamiento, parece que los proyectos abrazan cada vez con más ímpetu y confianza los formatos híbridos y virtuales para atender a los públicos que, por salud, distancia o accesibilidad, nos veríamos imposibilitados de participar en sus actividades.

¿QUÉ VER?

MODO PRESENCIAL.

Varios espacios de exhibición están reactivando funciones con medidas de seguridad sanitaria. A discreción de cada persona, si está en nuestras posibilidades y no representa riesgos, es importante apoyar la supervivencia de los espacios independientes y descentralizados.

Violeta al fin, en HuertoCinema (Colima)

Esta sala colimeña al aire libre tiene la misión de formar audiencias con perspectivas hacia el cuidado del planeta y problemáticas sociales a través de cine de calidad, por lo cual este mes ofrecen un ciclo de funciones con películas sobre (y en su mayoría, realizadas por) mujeres latinoamericanas. Las funciones son los sábados a las 19 horas y a cada película la acompaña una invitada especial para generar diálogo con el público. Consulta sus redes (Facebook y Twitter) para ver la cartelera completa y reservar, pues, aunque son gratuitas, hay cupo limitado a 20 participantes para mantener la distancia social.

En su programación destaca Violeta al fin, coproducción méxico-costarricense dirigida por Hilda Hidalgo donde una mujer mayor, tras su divorcio, quiere reiniciar su independencia al poner una casa de huéspedes y aprender a nadar, lo cual no es bien visto por su familia. Liderado por una gran actuación de Eugenia Chaverri, este drama está lleno de sensibilidad bajo un tono muy accesible para verse en familia, sin que por ello renuncie a encarar temas serios como la opresión patriarcal y resignificar gestos cotidianos (buscar la propia felicidad, meramente existir) como una forma de resistencia. Se proyectará en HuertoCinema el 20 de marzo, con Carmen García como facilitadora.

La película Violeta al fin es parte de nuestra cartelera de cine alternativa de marzo.

El cine de Wong Kar Wai en Cineteca FICG (Jalisco)

Después de varios meses, esta semana regresa la Cineteca FICG, tanto en su complejo principal de Guadalajara, donde también se halla la Pantalla Bicentenario (una enorme ágora al aire libre donde proyectarán gratis toda la saga de Harry Potter), como en la Sala Cineforo en Zapopan. No sólo es motivo de celebrar el regreso de estos espacios, sino que lo hagan con títulos excelentes: Dos clás icos de David Lynch en 4K (Eraserhead y Twin peaks: Fire walk with me), los documentales Para Sama y Yo no me llamo Rubén Blades, Los días más oscuros de nosotras y Buñuel en el laberinto de las tortugas, de la que hablamos en la publicación pasada.

Pero la mejor oportunidad que ofrece la reapertura de la Cineteca FICG es el ciclo Amor: El cine de Wong Kar Wai, que hasta el 24 de marzo exhibirá siete películas restauradas en 4K del director chino. Happy together, una de las imperdibles, es la historia de dos amantes hongkoneses que viajan a Argentina sólo para fracasar en el intento de salvar su relación. Kar Wai busca que experimentemos la tragedia amorosa a través de un uso sensorial del montaje, la música y la bella fotografía de Christopher Doyle. Consulta la cartelera en su sitio.

Mira aquí el trailer de la restauración de In The Mood for Love, cinta que también es parte de la retrospectiva.

CINE EN LÍNEA

FICUNAM

No es la primera vez que disfrutaremos cintas del FICUNAM fuera de CDMX (su gira visita varias ciudades e incluso algunos recibimos el confinamiento viendo funciones digitales de su selección oficial mexicana del 2020), pero sí es la primera vez en la que la totalidad del Festival podrá verse en línea desde todo el país. Del 18 al 28 de marzo podremos encontrar las competencias Internacional, Ahora México, Aciertos, la sección Atlas y dos retrospectivas, a través de distintas plataformas. Su enfoque es apostar por un cine contemporáneo arriesgado, de propuestas innovadoras. Es así que encontraremos destacados filmes como Cosas que no hacemos (dir. Bruno Santamaría), Visión nocturna (Carolina Moscoso), Cryptozoo (Dash Shaw) y Gunda (Viktor Kossakovsky), entre cerca de cien títulos y actividades.

Destaca Luces del desierto, una película breve que registra fugaces destellos en el desierto acompañados de testimonios de sus habitantes, mediante lo cual revela la atmósfera de una película de terror, pues se trata de un relato sobre las brujas que, se dice, habitan en la oscuridad y aterran a la población. No sólo es un gran ejemplo del tipo de propuestas de FICUNAM, sino también un ejercicio muy original que mezcla el documental y el cine de horror a partir de la historia oral mexicana. Podrá verse a partir del 25 de marzo; consulta detalles y el resto de la programación aquí.

cartelera de cine marzo
Luces del desierto es parte de nuestra cartelera de cine alternativa de marzo, fuera de la CDMX.

Muestra «Aquí y en otro lugar», de Frontera-Sur Lab (Chile)

Uno de los beneficios del formato digital es poder acceder a la oferta cultural no sólo de otras ciudades, sino incluso de otros países. Ese será el caso de Aquí y en otro lugar, una muestra paralela al laboratorio de escritura de proyectos de no ficción del festival chileno Frontera-Sur. Esta selección de 12 grandes películas busca cuestionar cómo se relaciona el cine con la palabra escrita, fusionándose en forma de cartas (Correspondencias, de Rita Azevedo Gomes), diarios (Del verbo amar, de Mary Jiménez), documentos (Santa Teresa y otras historias, de Nelson Carlo) y poesía (Territorio, de Alexandra Cuesta). La muestra estará disponible gratis y en línea para toda Latinoamérica del 25 de marzo al 1° de abril a través de este enlace.

Además de las mencionadas, no dejes ir Profit motive and the whispering wind, del director John Gianvito. En ella, la cámara recorre EE. UU. a través de sus cementerios y monumentos para evocar a pueblos originarios, esclavos, obreros, feministas, activistas y artistas que han sido olvidados y olvidadas por la historia oficial de aquel país. Las imágenes se trenzan junto a ventosos paisajes que se tornan un símbolo de sus voces aún vivas, en una exploración poética sobre la importancia de la memoria histórica. Si bien puede sonar arriesgado, es una cinta original, sencilla y apasionante.

cartelera de cine marzo
Profit motive and the whispering wind, a proyectarse en la muestra Aquí y en otro lugar, es parte de nuestra cartelera de cine alternativa de marzo.

II° Festival de Cine Latinoamericano en Lenguas Originarias (Perú)

Siguiendo con la oferta internacional, este festival peruano extendió hasta el 22 de marzo la permanencia gratuita y en línea de todas las películas que conforman su más reciente edición, que puede consultarse en toda Latinoamérica a través de su sitio. Se trata de más de 35 largos y cortometrajes de todo el continente que están realizados en distintas lenguas originarias, un cine que no suele tener grandes espacios de exhibición a pesar de su amplia calidad, comprobable con cintas de su programación como A febre (de Maya Da-Rin), Wüfko (Paula Baeza) o el clásico La nación clandestina, de Jorge Sanjinés.

Vale especialmente la pena atender al corto mexicano Boca de culebra, de Adriana Otero, que ganó como Mejor cortometraje latinoamericano y presenta a la comunidad maya de Chicán, en Yucatán, donde la mayoría de sus habitantes nacen con cierta característica muy particular. El corto retrata con ternura la vida cotidiana de una familia, sus tradiciones más arraigadas y el anhelo de algunas de las hijas más jóvenes por mudarse de ciudad sin por ello renegar de su cultura. Una película con un acercamiento entrañable y respetuoso a las personas que retrata.

cartelera de cine marzo
Cartelera de cine alternativa de marzo: el cortometraje Boca de culebra es parte del II° Festival de Cine Latinoamericano en Lenguas Originarias.

EXPERIENCIAS

FICPaz (Veracruz y Jalisco)

Instituciones y colectivos de Veracruz y Guadalajara unen esfuerzos para la segunda edición del Festival Internacional de Cine Para Una Cultura de Paz, que esta vez será digital. Si bien eso sería suficiente para haberlo incluido en el apartado anterior, deseamos hacer hincapié en lo valioso de sus actividades, además de las películas, pues congruentes con su concepto hay varios espacios de diálogo que vale la pena subrayar.

Por ejemplo: la realización de mesas de trabajo por la paz a través del arte, que tienen como ejes la defensa del territorio, autodeterminación, diversidad y relaciones igualitarias que tendrán la presencia de artivistas de México, Brasil y Venezuela; mesas redondas con las y los cineastas de su selección oficial; una importante mesa redonda con el tema “Mujeres en el cine”, donde participarán las mexicanas Ángeles Cruz, Lucía Carreras y María Lara junto a la colombiana Andrea Murillo y el diálogo que Catherine Bloch sostendrá con el público a propósito de la selección de películas de la pionera Alice Guy que se podrá ver en FICPaz. Las actividades ya iniciaron y concluirán el 21 de marzo; visita su sitio para conocer más.

CONVOCATORIAS

ACAMPADOC (Panamá)

La residencia de desarrollo de proyectos ACAMPADOC se realizará de manera virtual este 2021, por lo que abren su llamado a cineastas de toda Iberoamérica que deseen prepararse y recibir asesoría especializada para desarrollar un largometraje documental, con especial énfasis en la realización de guion de no-ficción. Habrá 22 seleccionados o seleccionadas que recibirán esta capacitación personalizada, práctica y teórica durante dos semanas. Se trata de una gran oportunidad para concretar proyectos documentales y convivir con especialistas de todo el continente. La convocatoria está abierta hasta el 20 de abril y puedes aplicar aquí.

Cartelera de cine alternativa y convocatorias de la segunda quincena de marzo.

El lugar que habitamos: Festival de Radio y Cine Comunitario (Oaxaca)

Con miras a realizarse en septiembre a través de un circuito híbrido que comprenderá varias comunidades oaxaqueñas y de otros estados mexicanos y una plataforma digital, El lugar que habitamos ha abierto ya su convocatoria y recibirán hasta el 30 de abril trabajos de cine y video de hasta 90 minutos. Sus cinco ejes temáticos son Género y Feminismos; Territorio y Capital; Arte y Vida; Infancias y juventudes, y Memoria y Archivo. Están en busca de obras que celebren la diversidad y hagan partícipes del proceso de creación a los grupos retratados. La inscripción es gratis y todos los detalles se encuentran aquí.

Todas las actividades y convocatorias de esta cartelera de cine de marzo están sujetas a cambios por parte de sus organizadores.

La entrada Cine fuera de la CDMX: A un año del confinamiento se publicó primero en Cine PREMIERE.



ues de anuncios individuales.

Cine y Tv

Se confirma El diablo viste a la moda 2

Published

on

La cinta de 2006 ya tiene una secuela que se encuentra en desarrollo. Esta es toda la información que se conoce (hasta ahora).

Sin exagerar, El diablo viste a la moda es la película sobre la industria de la moda más icónica de los años 2000. Estrenada en 2006 bajo la dirección de David Frenkel y con un inolvidable reparto liderado por Anne Hathaway, Meryl Streep y Emily Blunt, la cinta fue una mirada divertida y sospechosamente apegada a la realidad del mundo editorial. Ahora, a casi dos décadas de aquel momento, se ha confirmado que una secuela viene en camino.

Fuentes de Disney confirmaron a Deadline la noticia, asegurando que Aline Brosh McKenna, la guionista de la cinta de 2006, realizará el guion nuevamente, mientras que Frenkel se encuentra en conversaciones para replicar su rol como productor.


La película aún se encuentra en un estado de realización temprana. Según el sitio de noticias Puck –el primero en dar a conocer la realización de la secuela– Wendy Finnerman, productora del primer filme que vuelve a esta producción, recién está reuniendo las piezas para dar forma a la historia.

¿Quiénes protagonizarán El diablo viste a la moda 2?

La pregunta del millón, ¿vuelven Meryl Streep, Anne Hathaway y Emily Blunt? Aún no es posible confirmarlo. Puck aseguró que Wendy Finnerman ha convencido a Streep y Blunt para replicar sus papeles de Miranda Priestly y Emily Charter. Sin embargo, en una entrevista para E! News de este año, Hathaway dijo “no creo que la continuación de esa historia ocurra jamás”.

Por ahora, ninguna de las actrices ha confirmado su presencia en The Devil Wears Prada 2.

¿Qué pasará en El diablo viste a la moda 2?

Como bien recordarás, la primera película sigue la llegada de Andy Sachs a Runway, la revista más importante de la industria de la moda al mando de la temible editora, Miranda Priestly. En su travesía, Andy no solo lidia con la competencia feroz establecida por la primera asistente de Miranda, Emily Charter, también con los “demonios” de la industria, el ser fiel a sí misma y encontrar su verdadero camino.

Ahora, para El diablo viste a la moda 2, la sinopsis tampoco cuenta con una confirmación oficial, sin embargo, el mismo sitio previamente mencionado contó que se está planeando una historia centrada en Miranda Priestly en el declive de la publicación de revistas impresas, esta vez se enfrentará a Emily, que probablemente sea una alta ejecutiva de alguno de los conglomerados de lujo más grandes (LVMH o Kering).

Por ahora, solo queda esperar a que los detalles continúen revelándose.

Continue Reading

Cine y Tv

AMACC: ¿Qué hace y por qué es importante la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas?

Published

on

¿Qué hace la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC)?

Al momento de su fundación el 3 de julio de 1946, la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) adoptó un propósito que sobrevive hasta nuestros días: “promover la difusión, la investigación, la preservación, el desarrollo y la defensa de las artes y las ciencias cinematográficas”, en palabras de la propia organización.

No es sólo la instancia sin ánimo de lucro que hace posible la entrega anual del Ariel, galardón que reconoce lo mejor del cine hecho con manos mexicanas. Es una asociación civil con más de 2,500 miembros —profesionales activos de la industria— que desempeña infinidad de tareas; desde la formación, divulgación y fomento cultural, hasta la puesta en marcha de medidas que protejan a los cineastas en contextos adversos.

reacciones industria crisis amacc
¿Qué hace la Academia Mexicana de Cine (AMACC)?

Con sede en Casa Buñuel (CDMX) y mediante un comité coordinador actualmente presidido por Armando Casas, conozcan a continuación las labores de la AMACC y algunos proyectos específicos recientes que dan fe de su enorme relevancia en el quehacer cinematográfico nacional.

Muestras, exposiciones y ciclos de cine

La AMACC ha impulsado muestras y ciclos de cine en distintos recintos de la República Mexicana; esto con el objetivo de dar a conocer la diversidad de miradas y propuestas fílmicas que enriquecen el panorama audiovisual de nuestro país.

Un ejemplo tradicional es el ciclo “Rumbo al Ariel”. Su edición de 2023 abarcó 1 de agosto de 2023 al 30 de septiembre, teniendo como propósito exhibir ante un amplio público los largometrajes y cortometrajes nominados para la 65° entrega de los premios Ariel. Además de funciones presenciales, este ciclo recurrió nuevamente a su propia plataforma en línea donde las películas ostentaron visualizaciones gratuitas a las cuales podían acceder internautas de todo México.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699315392713-0”); });

En materia de exposiciones y difusión de acervos fotográficos, la Academia estuvo detrás de muestras como “La persistencia de la máquina sensible” (conformada por carteles de películas ganadoras del Ariel) y “Héroes anónimos: técnicos y artistas del cine mexicano” (un homenaje a los creadores cinematográficos que operan detrás de cámaras y que difícilmente obtienen el reconocimiento que merecen).

¿Qué hace la Academia Mexicana de Cine (AMACC)?

Conversatorios y clases magistrales

Varias acciones de la AMACC han buscado fomentar el encuentro y diálogo entre las y los profesionales del sector cinematográfico; además de llevar esas charlas y conferencias al público en general. Por ejemplo, en el marco de los ciclos “Rumbo al Ariel” y “Voces y temas del cine mexicano” de 2023, la Casa Buñuel acogió conversatorios con histriones, cineastas y personal creativo involucrado en las cintas exhibidas; pláticas grabadas en video y que pueden consultarse libremente en el canal de YouTube oficial de la Academia.

Convocar talento de otros países —sumado a procurarles un espacio en el que puedan compartir sus conocimientos— ha sido otra misión de la organización. De los últimos años, destacan clases magistrales impartidas respectivamente por el director de arte Paul Harrod (Isla de perros) y el diseñador de vestuario Ángel Amor, integrante del equipo de producción de afamados títulos como Maléfica y La favorita.

De la AMACC, en colaboración con la Filmoteca de la UNAM, tampoco debe olvidarse el programa de conversatorios “Jueves de Cine en Casa Buñuel”. Este consistió en extensas charlas videograbadas —a modo de tertulias— que protagonizaron laureados miembros de la industria fílmica mexicana y prestigiosos comunicadores, investigadores y gente destacada del gremio. Hubo un total de 34 charlas, repartidas a lo largo de tres temporadas y publicadas digitalmente entre abril de 2020 y julio de 2021.

¿Qué hace la Academia Mexicana de Cine (AMACC) y por qué es importante?

Labor editorial

Entre las tareas de la Academia destaca también “la edición de libros que hablan sobre el desarrollo de la industria del cine mexicano” (vía).

En 2021, la primera temporada de los conversatorios “Jueves de Cine en Casa Buñuel” motivó que la AMACC y las instancias asociadas lanzaran una colección editorial; es decir, una serie de libros donde se transcribieron las charlas sostenidas con distintas personalidades en el transcurso del programa.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699299356064-0”); });

Respecto al ámbito de las letras, la AMACC también ha publicado ocho números de una colección denominada “Textos de la Academia”; una conjunto de escritos que en su mayoría rinden tributo a la vida y trayectoria de veteranas personalidades que fueran acreedoras del Ariel de Oro, como la actriz María Rojo, la guionista Paz Alicia Garciadiego y el histrión Héctor Bonilla. La versión digital de cada número está disponible de manera gratuita en el sitio web de la organización.

Preservación y restauración

En complicidad con la Filmoteca de la UNAM, la AMACC ha sido partícipe de la restauración y preservación de cinco películas mexicanas de antaño y con enorme valor histórico, que son:

  1. La mujer del puerto (Dir. Arcady Boytler, 1933)
  2. El tren fantasma (Dir. Gabriel García Moreno, 1926)
  3. El puño de hierro (Dir. Gabriel García Moreno, 1927)
  4. La barraca (Dir. Roberto Gavaldón, 1945)
  5. Tepeyac (Dir. José Manuel Ramos, Carlos E. González y Fernando Sáyago, 1917)

Cabe agregar que el proceso de restauración en torno a La barraca inspiró el primer número de la colección “Textos de la Academia”. Por otro lado, los casos de Tepeyac y El tren fantasma dieron pie a la ilustrativa serie de textos Cuadernos de Restauración de la Filmoteca, cuyos primeros dos volúmenes fueron publicados con el apoyo de la AMACC.

academia mexicana de cine
¿Qué hace la Academia Mexicana de Cine (AMACC) y por qué es preocupante su situación?

En defensa del cine y sus trabajadores

En contra de toda censura y agravio, la AMACC jura defender la libertad creativa y laboral de cineastas mexicanos. Además, fue de armas tomar para asistir a los trabajadores de la industria más afectados por la suspensión de actividades durante la pandemia. Así surgió en 2020 —y con la mediación de la Academia— el Fondo de Apoyo COVID-19 para la Industria Cinematográfica y Audiovisual, gracias a una alianza con Netflix, y Sifonóforo, Fondo de Emergencia Audiovisual, resultado de la suma de esfuerzos de diversas figuras, incluidas Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Issa López y Salma Hayek.

Ese mismo año, en plena discusión por la desaparición de fideicomisos, la AMACC calificó de preocupante la extinción del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE). También defendió a capa y espada la permanencia del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE), que durante veinte años apoyó la producción, posproducción, distribución y exhibición fílmica en nuestro país.

Asimismo, la lucha de la organización está enfocada en impulsar las reformas a la Ley Federal de Cinematografía y el Audiovisual. Así lo dijo la presidenta Leticia Huijara en la pasada edición de los premios Ariel:

Armando Casas AMACC
Armando Casas, presidente de la Academia Mexicana de Cine para el periodo 2023-2025.

Premios y representatividad en el extranjero

Bien sabido es que la AMACC otorga anualmente el prestigioso premio Ariel, que reconoce lo mejor del cine mexicano e iberoamericano. Por ende, es responsable de llevar la batuta en la logística de la ceremonia, la publicación de convocatorias, los procesos de selección y votación, la fabricación de las estatuillas, etcétera. Siempre con plena consciencia de que el magno evento no consiste solamente en repartir trofeos. Sobre esto, la Academia define su premiación como “un foro público para escuchar las voces de nuestro cineastas en momentos fundamentales de nuestra historia”.

Cada año, la misma instancia es la encargada de elegir la producción nacional que represente a México en la carrera para la categoría de Mejor película internacional de los premios Óscar; lo mismo para los Goya de España, los Macondo de Colombia y los Colibrí de Ecuador, en sus respectivas ternas de Mejor película iberoamericana.

Y por si fuera poco, la AMACC presume ser parte de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE); un organismo que reúne a las homólogas asociaciones de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Venezuela, con el objetivo de impulsar conjuntamente relaciones y mecanismos a favor del quehacer fílmico en tales territorios.

La entrada AMACC: ¿Qué hace y por qué es importante la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas? se publicó primero en Cine PREMIERE.



ues de anuncios individuales.

Continue Reading

Cine y Tv

Lo importante es apoyar el crecimiento de la comunidad creativa LGBT: Jorge Tijerina

Published

on

Jorge-Tijerina-2

Como miembro de la comunidad LGBT+ que ha dedicado tres décadas de su vida al desarrollo de ficción televisiva, Jorge Tijerina dice sentirse esperanzado con los cambios de perspectiva que ha notado en la industria mexicana y latinoamericana. Desde 2021 lidera el desarrollo de las producciones de ficción para Warner Bros. Discovery México y Colombia, en donde asegura ha encontrado un ambiente de apertura y diálogo, dentro del corporativo, pero también dentro de las comunidades creativas de cada país (compañías productoras, guionistas, cineastas, etc.), que ha permitido impulsar representaciones cada vez más diversas en los últimos años.

Su experiencia se alinea con las medidas y aspiraciones empujadas durante los últimos años por el conglomerado –fusionado con Discovery en 2022–, que mantiene a la inclusión como uno de sus ejes empresariales. Y es pertinente sobre todo cuando el nuevo y reconfigurado gigante de la industria audiovisual ha confirmado su intención de centrar mucha de su producción original en México y Latinoamérica, y quizá producir menos, pero con mayor calidad (está interesado en explotar, sobre todo, el ámbito de las teleseries).

A cuatro meses de la llegada a Latinoamérica de su plataforma Max (evolución de HBO Max), y mientras la marca alista producciones mexicanas como la serie Como agua para chocolate, Jorge Tijerina nos platica sus reflexiones sobre la evolución de la industria televisiva en temas LGBT+, y cómo es que Warner Bros. Discovery se asegura constantemente de caminar en la dirección correcta.

En junio se celebra el orgullo LGBT y como marcas siempre queremos, por su puesto, celebrarlo y sumarnos a la fiesta, pero al mismo tiempo nos obliga a examinarnos. ¿Cómo crees que va Max y Warner Discovery en estos temas en el frente de desarrollo de contenidos?

Me ha tocado pertenecer a diferentes compañías durante mi carrera y esto me permitió ver una evolución de cómo la industria en general ha ido transformando realmente sus puntos de vista. Todavía hay mucho que hacer y me parece que Max está haciendo mucho para lograrlo. Tenemos, por ejemplo, grupos internos de voluntarios en donde se invita a empleados de la compañía para hablar de temas sensibles que pueden ser de diversidad, diversidad de género, etc. Yo empecé [a trabajar en esta industria] en una época cuando esto no sucedía. Las dinámicas eran otras, donde se censuraba la aparición de personajes LGBT en los contenidos. Donde no era posible siquiera tratar estas temáticas en las historias. Después entré a HBO Latinoamérica en 2009 y me tocó trabajar en Capadocia, la primera serie de ficción que se hizo fuera del sistema de televisión abierta en México. Y tuvo un personaje de una mujer trans muy importante dentro de la trama y eso le valió mucho reconocimiento. No se había hecho, fue una pequeña gota en el océano que ha ido creciendo, creo yo. Y pues Max tiene ya muchos contenidos a los cuales podemos señalar como ejemplos, en donde me parece que el mundo se ve reflejado con todas sus aristas.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699315392713-0”); });

Aquí, Jorge enlista algunos de esos ejemplos, entre los cuales se encuentra la serie Ugly, estrenada en 2023, en donde Juan Daniel García Treviño interpreta a un joven bisexual, una dimensión que asegura se explorará más en la segunda temporada a estrenarse el próximo año. También menciona a Las Bravas F.C., serie estrenada en 2022 que sigue a un equipo de futbol femenil, en donde Mauricio Barrientos, el Diablito, interpreta a un coach gay. De acuerdo con el ejecutivo, la siguiente temporada planea explorar la historia de un personaje femenino que mantiene una relación con otra mujer.

Las Bravas FC

¿Cuál crees que es el rol y las capacidades reales de las plataformas y sus departamentos de desarrollo en esta lucha por la diversidad y su representación? ¿Qué está dentro de tu control, qué no y cuáles son aún los retos que enfrentas desde tu posición?

En principio tenemos que ser muy fieles a nuestra misión como empresa de entretenimiento, y ese es crear un contenido que haga eso: que entretenga, o sea, eso debe de ser nuestra primera misión, porque claro, es muy fácil a veces querer dejar llevarse por temas que son tan necesarios, pero que luego el público los puede percibir como un tipo de activismo. Y la verdad es que tenemos que seleccionar, desarrollar y producir historias que al público le den un respiro de aire después de un día largo en el trabajo. Una historia que tenga un carácter emocional muy profundo. Nuestro primer encuentro sí es preguntarnos si una historia puede entretener a una audiencia, como la de nuestra plataforma, que es masiva. Una vez que encontramos esa conexión general, por supuesto que es bien importante que dentro de ese mundo de ficción haya elementos que conecten con la sociedad de hoy. No vivimos en una sociedad donde todas las personas son blancas, no vivimos en una sociedad donde todas las personas son heterosexuales, tampoco en una ciudad donde todos sean hombres. Y siempre ha sido así, solo que ahora, afortunadamente, tenemos la apertura que nos da la conversación cultural.

El reto es mantener todo lo que te comentaba al inicio, pero también encontrar cómo las personas LGBT forman parte de estos universos. Que sea orgánico, porque nosotros, pues somos personas que andamos por la vida sin un panfleto en la cabeza. Nos enamoramos, cuidamos de nuestros papás, buscamos trabajo, a veces tenemos éxito, a veces no, somos personas. Es esa normalidad la que debe de haber.

¿Cuáles son los procesos o las dinámicas que implementan para lograr eso que comentas, la inclusión y normalización de estas experiencias en las historias?

Tenemos la fortuna de que la compañía apoye estos grupos que te comentaba al inicio, a los que llamamos BRG, Business Resource Groups, que hacen un voluntariado para hablar de estos temas dentro de la empresa. Pero también tenemos un área de diversidad e inclusión, que es sumamente importante para nosotros, porque nos da una guía para darle más visibilidad a grupos como la comunidad LGBT en nuestras series originales. Yo formo parte de ella y es un área compuesta por personas contratadas para que la compañía enriquezca su visión. Me dan lineamientos para poder dirigirme con los equipos de escritura y de producción. Cuando hemos tenido contenidos, por ejemplo, sobre mujeres, para mí ha sido muy importante que quien escriba sea una mujer. Lo primero que valoramos es su talento, claro, su trayectoria. Pero si es una historia LGBT por ejemplo, buscamos escritores dentro de esa comunidad que tengan ese talento. No quiere decir que una persona heterosexual, un persona aliada –figuras importantísimas, para mí– no lo pueda hacer bien, pero es importante darle esa oportunidad a las personas de la comunidad, actores, actrices. La selección es importante para nosotros. Al final la audiencia la aprecia porque se transmite en algo genuino.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699299356064-0”); });

Muchas veces las audiencias, y sobre todo en una sociedad en donde persisten muchos prejuicios, creen que la lucha por la diversidad en las pantallas solo puede tomar la forma de «cuotas», y que estas son «artificiales». ¿Qué le dirías a quienes piensan así?

Como compañía no debes perder tu misión que es hacer historias de calidad. Esa calidad te la dan profesionales que tienen un oficio, una trayectoria. Y sí, es difícil; al meter a las comunidades minoritarias en la ecuación, lo natural es pensar que no hay suficientes escritores LGBT, por ejemplo. ¿Cómo podemos meter más escritores LGBT aunque no tengan la experiencia? Yo creo que es un esfuerzo de encontrar cómo fomentar eso. Si un escritor LGBT no cuenta con la experiencia para entrar en un puesto de jefe de escritores, quizá pueda entrar en un puesto menor dentro del cuarto de escritores. Y entonces en unos años tendremos escritores LGBT experimentados y que sean valorados, en primera instancia, por su talento y experiencia. Y su punto de vista único, sus experiencias como parte de la comunidad, aportarán a ese talento. Lo importante es darles esos espacios para que puedan crecer y beneficiarnos todos como industria.

Como parte de la comunidad LGBT, ¿qué te ha dado más orgullo de trabajar en Warner Bros. Discovery y que te emociona más del futuro?

Me ha tocado atravesar… llevo más de 20 años haciendo ficción para TV y me ha tocado atravesar muchas etapas. Te puedo señalar el crecimiento que ha tenido este tema en la sociedad, desde mi punto de vista. Al inicio trabajé en una telenovela y recuerdo que censuraban a los personajes LGBT, y ahora son protagónicos. A mí me emociona mucho de trabajar en Warner esa completa apertura que se da y ese diálogo. Hemos hecho series en Argentina con estos temas, en Brasil, en México hicimos un documental sobre los muxes. Ha sido un esfuerzo que no solo ha tenido que ver con México, sino que se ha expandido a nivel panregional. Conectamos mucho con todas las comunidades creativas locales, y ellos son las que nos traen historias como estas. Se han dado porque nos hemos mostrado muy abiertos, a escuchar y a entender qué es lo que mueve a nuestros creativos de cada país. Es estar siempre muy atentos a saber por qué les mueve la historia. Dependemos de ellos, realmente: con ellos trabajamos. Las historias normalmente vienen de estas comunidades creativas de cada país. Ellxs están muy abiertos a crearlas. Entonces, el reto es seguir escuchándoles. A veces uno se desmoraliza mucho, cuando un gobierno avanza en temas LGBT y otro retrocede. Siempre habrá paredes que tumbar.

¿Consideras que, en temas de diversidad dentro de las plataformas, el papel de las comunidades creativas locales es clave?

Absolutamente, vengo de hecho de unas reuniones con una productora de hecho para un proyecto nuevo, y no son solamente esos diálogos los que nos ayudan a nosotros para generar historias nuevas. Ayer tuve una reunión con una editorial, para hablar de libros, por ejemplo, que toquen temas socialmente relevantes, y sean emocionantes, y que se puedan adaptar. Las ideas vienen de todos lados pero siempre surge de una mente creativa que nos mueve como sociedad y como empresa.

La entrada Lo importante es apoyar el crecimiento de la comunidad creativa LGBT: Jorge Tijerina se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Trending