Curiosidades
6 actos que no te puedes perder en el festival Arre HSBC
La oferta de conciertos y festivales en nuestro país ha crecido a tal punto que, prácticamente cada semana tenemos shows de los géneros que se les pueda ocurrir. Y si ustedes son fans del regional mexicano, definitivamente tienen qué lanzarse al Arre HSBC, un eventazo que promete muchísimo y seguro, marcará un antecedente en el entretenimiento de México.
Desde hace muchos años se han hecho intentos de hacer festivales de este tipo, donde han intentado reunir en un solo cartel un montón de bandas y artistas (tanto grandes como emergentes) de banda, pasito duranguense, norteño y más ritmos que inevitablemente, forman parte de nuestro ADN musical. Sin embargo, ninguno logró mantenerse y crecer.
Estos son los 6 actos imperdibles del festival Arre HSBC
Afortunadamente para aquellos que estuvieron esperando que surgiera otro espacio para disfrutar de la música regional mexicana en la CDMX, este 2023 llega el Arre HSBC que durante dos días, tendrá a un montón de grupos y cantantes que seguro armarán una fiestota en el Autódromo Hermanos Rodríguez.
Sabemos que para este punto, quizá ya tienen definido a quiénes verán este 9 y 10 de septiembre. Pero si ustedes andan indecisos, no se preocupen, que acá les contaremos de los 6 actos imperdibles dentro del festival. Así que es momento de que tomen nota, porque de plano tienen qué checar las presentaciones de estos artistas.
Natanael Cano
Por supuesto que no podíamos hacer una lista de los actos imperdibles del Arre HSBC sin mencionar al mismísimo Natanael Cano. Y es que para muchos, este joven de apenas 22 años es el creador y precursor del famoso movimiento de los corridos tumbados, que ahorita está en su máximo nivel y que ha llegado a todas partes del mundo.
Así que si quieren checar por qué ese subgénero es tan popular y entender su esencia, de plano deben ver la presentación de Natanael, quien seguro se aventará varios de los éxitos que lo han consolidado como uno de los cantautores actuales más importantes de nuestro país, pero también se echará varias rolas de Nata Montana, uno de los proyectos más ambiciosos de su carrera.
Dannylux
Del que empezó a popularizar los corridos tumbados, pasamos a una de las promesas que está haciendo cosas grandiosas. Hablamos de Dannylux, un chico que aunque todavía no termina de explotar de este lado del charco, va que vuela para convertirse en la nueva voz romántica de la música regional mexicana.
Y es que para que se den una idea de lo cañón que está este joven, en 2023 ha tenido chance de presentarse en festivales muy importantes, como Tecate Pa’l Norte y Coachella… así como lo leen. Pero ahora llegará al Arre HSBC para demostrar por qué tiene tantos reflectores y presentar su más reciente disco, DLUX, donde colabora con artistas como Cuco, Gabito Ballesteros y Eslabón Armado.
Ramón Ayala
Por supuesto que en el Arre HSBC tendremos chance de ver artistas de todos los tamaños dentro del regional mexicano. Sin embargo, las leyendas también estarán presentes en el Autódromo Hermanos Rodríguez y definitivamente, nos emociona muchísimo la participación de Ramón Ayala en este festival.
Sin duda, ‘el rey del acordeón’ es uno de los artistas más emblemáticos de nuestro país, y ha compuesto algunas de las rolas icónicas de la música norteña (de esas que cantamos en la fiesta a todo pulmón). Es por eso que su presentación junto a sus Bravos del Norte la esperamos con un montón de expectativa, porque ya queremos cantar clásicos como “Tragos amargos”, “Mi piquito de oro” y más.
Pesado
Aunque algunos todavía lo nieguen, la realidad es que todos nos sabemos al menos una rola de Pesado. Y es que este grupo formó parte de la nueva generación que en los 90, se encargó de llevar a la música norteña al siguiente nivel. Sin embargo, a pesar de la enorme carrera que tienen, siguen sacando discos y llenando prácticamente todos los foros en donde se presentan.
El ejemplo perfecto fue su presentación en el Vive Latino 2023, donde cerraron las actividades del último día. Pero ahora, vienen para encabezar la primera edición del Arre HSBC, donde segurito se echarán un setlist lleno de hitazos que sonarán macizo, como “Ojalá que te mueras”, “Loco” y “A chillar a otra parte”.
Caballo Dorado
Cuando decimos que el Arre HSBC promete ser una fiestota, no lo decimos a la ligera, pues el cartel tiene a un montón de artistas que no pueden faltar en un verdadero pachangón mexa. Y el ejemplo perfecto de esto es Caballo Dorado, quienes seguro la van a romper en el Autódromo Hermanos Rodríguez.
Este grupo no necesita presentación, pues su música nos ha acompañado en todo momento. Así que esperamos pasarla de bomba escuchando clásicos como “No rompas más” o “Arriba y abajo”. Pero sobre todo, queremos ver si pueden armar el “Payaso de rodeo” más grande de la historia… ¿será que lo lograrán?
Peso Pluma
Para terminar con esta lista de actos imperdibles del Arre HSBC, tenemos a uno de los artistas más sonados de estos tiempos, ni más ni menos que Peso Pluma, quien así como Natanel Cano, es uno de los referentes grandes de los corridos tumbados y seguramente, su presentación en el Autódromo Hermanos Rodríguez estará a reventar.
Y es que en cuestión de unos cuantos años, este cantante tapatío se ha posicionado como el artista de regional mexicano más importante de la actualidad, pues sus rolas le han dado la vuelta al mundo. Y esto es gracias a que además de los corridos, le ha entrado a otros géneros como el trap, grupero y hasta reggaetón. Así que tenemos mucha expectativa por lo que pueda hacer Peso Pluma cuando cierre el festival, justo antes de su show en el Foro Sol.
The post 6 actos que no te puedes perder en el festival Arre HSBC appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
¿Alguien se acuerda de los Pilones? la campaña de publicidad más famosa de los 90
Lo que necesitas saber:
Cada mexicano que vivió en la década de 1990 recordará la campaña publicitaria de los famosos pilones, unos pequeños hologramas que juntábamos para canjear por premios y regalos.
Siempre estamos rodeados de promociones publicitarias que nos ofrecen ganar excelentes premios. Esto estuvo muy de moda sobre todo en la década de 1990, al comprar ciertos productos podíamos recibir vasos de colección, termos, muñecos de peluche, juguetes, etc. ¿Alguien se acuerda de los Pilones?, la campaña de publicidad más famosa de los 90 en México.
Si viviste en esos años seguramente recuerdas esas calcomanías holográficas que llevaban el logotipo de “Pilón”. Todo era parte de una mega campaña publicitaria organizada por Televisa, que junto con muchas marcas de diferentes productos le daba un plus a la gente si juntaba sus estampas en planillas al canjearlas por una gran cantidad de productos.
Entre los premios y regalos había televisiones, electrodomésticos y artículos para el hogar y el uso diario. Al ser Televisa la televisora principal de la época, se le daba una gran promoción a los pilones con comerciales que pasaban durante todo el día, protagonizados por las estrellas conocidas como Jorge Ortiz de Pinedo, Silvia Pinal, Paco Stanley o Anabel Ferreira. El único detalle era que conseguir la cantidad de pilones necesarios para canjearlos por el premio que querías resultaba algo difícil.
¿Qué eran los pilones?
Lo que comúnmente conocemos como pilón es ese extra que nos dan en nuestras compras, generalmente en los mercados tradicionales. Si compramos un kilo de naranjas, el marchante nos regala un par más de regalo. Así que para el año de 1990 surgió esta promoción que proponía recibir pilón en forma de estampitas acumulables en los distintos productos de marca que compráramos en la tiendita o en el supermercado.
Esta enorme campaña de mercadotecnia estaba en los oídos de todos con las canciones de sus comerciales, pero lo que parecía una buena idea, accesible y generosa, realmente resultaba un imposible. Aunque cada vez más marcas, desde las papas fritas hasta los detergentes y otros productos de despensa nos daban pilones para juntar en nuestras planillas, la cantidad necesaria para obtener un premio decente era demasiado elevada.
Las promociones eran inalcanzables. La propuesta que aparecía en los comerciales como fácil y dinámica, en realidad no era tan sencilla. Los premios canjeables por lo general eran de mala calidad y sólo había ciertos centros de canje en algunos Videocentros de ciertas ciudades del país y generalmente no encontrabas el producto que querías adquirir.
Una mega campaña publicitaria
Así fue como el pilón de los mercados y los puestos de comida tradicionales se convirtió en una promoción de marca registrada y literalmente podíamos encontrar estos nuevos pilones hasta en la sopa. Estas estampitas de holograma resultaban modernas, llamativas y sofisticadas y los entusiastas juntaban sus pilones para obtener licuadoras, sandwicheras y hornos de microondas.
A todos nos gusta tener algo extra cuando hacemos nuestras compras y el Pilón parecía ser una promoción ideal que, según dicen, comenzó a transmitir sus comerciales en la final del Mundial de fútbol de Italia en 1990. Poco a poco llamó la atención de cada mexicano. Los pilones estaban en más productos y tiendas y el catálogo de premios se hacía más grande. Aquí tenemos algunos comerciales de la época que nos refrescarán la memoria.
Los actores y actrices de telenovelas, conductores y estrellas emblemáticas, los comediantes y hasta el Osito Bimbo le daban promoción al Pilón todos los días en la barra de comerciales de la televisión abierta. Pero lo que parecía una campaña exitosa, poco a poco tuvo que quedar en el olvido. Además de ofrecer regalos inalcanzables, muchas veces los productos que traían pilones no eran los favoritos de la gente.
La desaparición de los pilones
Pocos son los que pueden decir que consiguieron un buen premio con pilones. Su publicidad con la promoción de los hologramas con el logo ovalado sólo llegó hasta 1995, año en que se desvaneció, más que nada por la dificultad de conseguir sus regalos. Lo que sí podemos decir es que todos teníamos la tonada de sus canciones muy presente: “Que vuelva, que vuelva el Pilón. El gusto gratuito, el detalle bonito, la costumbre que alegra al corazón”.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
¿Cómo predecían el futuro los aztecas?
Lo que necesitas saber:
Conocer el destino y los acontecimientos futuros era muy importante para los aztecas y otras culturas prehispánicas. La magia era un elemento básico e importante para estos pueblos.
Las antiguas civilizaciones prehispánicas tenían a la magia y la adivinación como unas de sus principales fuentes de conocimiento. Mediante diferentes métodos conocían augurios sobre asuntos como las cosechas, las enfermedades y la guerra. ¿Cómo predecían el futuro los aztecas? Desde los astros hasta los granos de maíz les decían mucho sobre el destino y los distintos acontecimientos que vendrían.
Así, la adivinación era esencial en cada uno de los aspectos de la vida de los antiguos pueblos indígenas de nuestro país. Para ellos, como para otros pueblos de la antigüedad, era muy importante creer en presagios y otras distintas señales para conocer lo que vendría en el futuro mediante el conocimiento de la naturaleza y lo divino.
Además de saber sobre el destino mediante diferentes métodos, oráculos y creencias, estudiaban la profundidad de su presente y su pasado y cómo estos determinaban lo que vendría. Los aztecas tenían sus propios signos calendáricos que les decían sobre la vida y el futuro de los recién nacidos.
Tonalámatl, el libro de los destinos
Los aztecas tenían su horóscopo, llamado Tonalámatl o libro azteca de los destinos, también conocido como tonalpohualli o calendario lunar. Se trata del calendario ritual prehispánico que abarca 260 días, divididos en 20 periodos representados cada uno por un signo o glifo y con una duración de 13 días, así el año de este calendario sagrado quedaba dividido en 20 trecenas. El tonalpouhqui era el encargado de interpretar el libro de los destinos.
Cada día estaba relacionado con un signo y un numeral. Según la fecha y la hora de nacimiento, cada persona tiene su propio “tonal” o día, así como un camino por el que seguirá a lo largo de su vida. Cada tonal se relaciona con una entidad diferente que determina las características de cada persona y estas entidades podían ser benéficas, perjudiciales o indiferentes.
El Tonalámatl era una guía del destino de la gente y servía para determinar los días propicios para la siembra o la cosecha y hasta otras actividades como cuándo poner un tianguis, librar una batalla o tener algún evento importante.
Este Tonalpohualli se combinaba con el calendario solar de 365 días, llamado Xiuhpohualli, para formar ciclos de 52 años y así, cada 52 años se celebraba un Fuego Nuevo y reiniciaba la cuenta y surgía un nuevo ciclo de vida. Algunos de los 20 signos de este horóscopo son: el lagarto, la caña, la casa, el conejo y el pedernal.
Los dioses aztecas de la adivinación
Por otra parte, los mexicas también tenían sus deidades relacionadas con la adivinación. Tezcatlipoca, el del espejo humeante, era el dios de la adivinación y el destino, patrono de los brujos y adivinos. Al mirar en su espejo él asignaba el destino de los individuos en la tierra. Tezcatlipoca le daba las cosas buenas y malas al hombre. Los espejos servían para predecir el porvenir de los hombres, los pueblos y los imperios.
Otra forma de adivinación importante era la de los granos de maíz. Los dioses viejos, Oxomoco y Cipactónal, también conocidos como la pareja primordial y el equivalente a Adán y Eva en la mitología náhuatl, eran expertos en la adivinación y fueron los ordenadores de los días y el calendario. Son los primeros que se alimentaron de maíz gracias a Quetzalcoatl y desarrollaron su propio arte adivinatorio, así como la forma de predecir el futuro para los aztecas.
Otros métodos de adivinación
La adivinación con maíz ayuda a determinar las enfermedades y su duración, el estado del tiempo y hasta encontrar personas extraviadas. Los mayas también usaban semillas de colorín y de maíz para predecir el futuro. Ellos recibían señales divinas a través de las palpitaciones de sus propios cuerpos durante los días “parlantes” del calendario.
Entre otros métodos de adivinación azteca estaba el conteo de nudos en los cordones y sabían interpretar el crepitar del fuego y el canto de los búhos y lechuzas, aunque estos animales eran considerados de mal agüero.
Asimismo, había magos que se dedicaba a interpretar los sueños y eran conocidos como temiquiximatli, “conocedor de los sueños” y temicnamictiani, “intérprete de los sueños”. Ellos interpretaban los diferentes augurios que traían los sueños y que venían con advertencias, pronósticos y predicciones sobre la vida en general y lo hacían a través de libros especiales llamados temicámatl.
Hoy la adivinación prehispánica con su magia no está extinta. Continúa como un asunto serio y entre las comunidades indígenas aún podemos encontrar magos y chamanes que predicen el clima, así como el destino de la gente.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
La base militar donde Trump quiere construir una cárcel para migrantes en Cuba
Lo que necesitas saber:
La Base Naval de Guantánamo ha funcionado para albergar una prisión militar y hasta centros de detención de migrantes.
En la tanda de sus polémicos decretos, Donald Trump ordenó enviar a miles de migrantes sin documentos a un centro de detención en Guantánamo, una zona que Estados Unidos tiene en arriendo “perpetuo” en Cuba. Y en este contexto por acá en Sopitas.com les contamos por qué el gobierno gabacho tiene una base militar en esta isla y con qué propósito.
¿Qué es Guantánamo? ¿Por qué Estados Unidos opera en este sitio de la isla de Cuba?
Guantánamo: La base militar donde Trump quiere una cárcel para migrantes en Cuba
El plan de Trump
El 29 de enero de 2024, Donald Trump ordenó enviar a miles de migrantes sin documentos a la Base Naval de Guantánamo.
Según Trump, podrían ser enviados 30 mil migrantes sin documentos y considerados —por el gobierno de Estados Unidos— como “delincuentes de alta prioridad”.
La controvertida idea de Donald Trump es que los/las migrantes permanezcan en un centro de detención, que no es la prisión militar que fue construida en 2002 para retener a sospechosos extranjeros acusados de terrorismo, tras los atentados del 11S.
El centro de detención de migrantes estaría ubicado en un área que ha sido destinada para… detener a más migrantes que han intentado llegar a Estados Unidos por mar desde los 90.
Se trata del Centro de Operaciones Migratorias de Guantánamo, cuya capacidad se estima para albergar a poco más de 100 personas.
Esta orden ha generado severas críticas que señalan desde la estigmatización de las personas migrantes hasta el riesgo de la violación de sus derechos al libre proceso.
Así como el hecho de que abrió una vieja herida que Estados Unidos tiene con Cuba.
¿Qué es y dónde está la base militar de Guantánamo?
La Base Naval de la Bahía de Guantánamo es una zona estratégica para Estados Unidos.
Esta Base Naval está ubicada en el municipio de Caimanera en Guantánamo, al sureste de la isla de Cuba.
Su extensión es de alrededor de 117 km cuadrados. Ahí se ubica una prisión militar construida después de los atentados terroristas del 11S en 2001 en Estados Unidos.
¿Por qué Estados Unidos tiene una base militar en
Ok, ¿y por qué rayos hay una base naval gabacha en territorio cubano? La respuesta la encontramos hace más de cien años atrás.
En la guerra hispanoestadunidense, la independencia de Cuba y la política intervencionista de Estados Unidos.
Esta guerra fue un conflicto entre España y Estados Unidos que sucedió durante la etapa final de la independencia de Cuba.
En aquella época, bajo sus principios expansionistas, Estados Unidos entró en guerra con España, al ver las oportunidades que tenía en Cuba.
Al final, cuando Cuba logró su independencia, Estados Unidos intervino en la redacción de su primera constitución como república y, ¿qué creen?
Haiga sido como haiga sido presionó para que Cuba incluyera en su constitución la Enmienda Platt, que obligaba a esta nueva nación a cederle partes de su territorio.
Más tarde, en 1903 Cuba y Estados Unidos firmaron un pacto donde la isla ponía en arrendamiento perpetuo Guantánamo con el objetivo de que fuera una base naval.
Y Bahía Onda como una estación de la producción de carbón. Lo segundo no armó, pero con Guantánamo Estados Unidos sacó provecho. ¿A cambio de qué?
La idea es que el gobierno estadunidense tenía que pagarle unos dos mil dólares en oro a su símil de Cuba.
Con el paso de los años y el triunfo de la revolución cubana con Fidel Castro, Cuba rechazó este acuerdo, además de que hasta la actualidad sigue rechazando el pago pactado.
Aún así, sabemos que Estados Unidos reconoce que la soberanía de esta zona de Guantánamo recae en Cuba, por la figura de arrendamiento. Cosa compleja, ¿no?
Migración y una prisión militar
Al final, la base naval de Guantánamo ha pasado de ser usada para operaciones de detención hasta las llamadas “humanitarias” de migrantes que quieren llegar a Estados Unidos y hasta una cárcel militar donde permanecen detenidas personas acusadas de terrorismo.
Justo en esa Base Naval se han denunciado violaciones a derechos humanos como detenciones indefinidas —hasta sin una sentencia—, tortura, tratos crueles, falta de acceso a la protección judicial, violaciones al debido proceso como el acceso a una defensa y la existencia de un régimen de discriminación.
Y ahora con Donald Trump se perfila un centro de detención más para migrantes sin documentos —en una instalación con capacidad estimada de poco más de 100 personas, ¿qué pasará con los 30 mil migrantes que el primer presidente convicto de Estados Unidos quiere enviar ahí?
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
Sheinbaum confirma que la ‘Agencia Espacial Mexicana’ sólo cambiará de nombre
-
Curiosidades1 día ago
El roster de México para la Serie del Caribe 2025
-
Actualidad2 días ago
el chatbot chino se enfrenta a su primer gran desafío en Europa
-
Musica2 días ago
La historia del Gramófono, el famoso trofeo de los premios Grammy
-
Musica2 días ago
Marianne Faithfull y las canciones que la conectaron con The Rolling Stones
-
Actualidad18 horas ago
el nuevo modelo razonador aterriza en las cuentas gratuitas de ChatGPT
-
Actualidad2 días ago
OpenAI trae a la UE el modo ‘Live camera’ para ver el mundo en tiempo real
-
Actualidad1 día ago
Los televisores de los hoteles están muy limitados. LG y Samsung quieren solucionarlo de una forma muy sencilla