Tecnologia
Estudio confirma navegantes entre Ecuador y México mucho antes de conquista
Aunque los primeros indicios datan de los años 30, un reciente estudio arqueológico confirmó la sospecha: la cultura prehispánica Jama-Coaque, desarrollada en la costa de Ecuador, mantuvo contactos marítimos directos con Colima, en el norte del Pacífico de México, mucho antes de la Conquista española.
Atributos coincidentes en piezas de cerámica y en aplicaciones odontológicas en cráneos hallados en yacimientos arqueológicos en México y Ecuador configuran un estudio que ya no deja dudas sobre esa integración marítima producida entre los años 300 y 800 d.C., es decir, de 700 a 1.200 años antes de la conquista.
El estudio publicado por el Museo de Dumbarton Oaks, de Washington, corresponde a una investigación del arqueólogo estadounidense James Zeidler, quien ha efectuado excavaciones en varias partes de la cuenca del río Jama (Ecuador), y de su colega mexicano José Beltrán Medina, con hallazgos en la bahía de Manzanillo (México).
Integrados por el chocolate y el spondylus
Esta investigación explica incluso por qué en México los españoles se maravillaron con el “xocolatl” (chocolate en náhuatl), conocida como “la bebida de los dioses”, domesticada hace cinco mil años en la región amazónica ecuatoriana y ampliamente difundida en el orbe azteca.
También por los primeros relatos de Indias, cuando los conquistadores describían enormes barcos de balsa y de vela que surcaban las rutas del Pacífico con gran cantidad de mercancías y gente.
Asimismo, el reconocimiento del valor y estatus que suponía en ambas culturas la posesión de conchas spondylus y strombus, así como el uso del barbiquejo, una prenda que sujeta la cabeza y la mandíbula de los navegantes y buceadores, representada en pequeñas figuras de arcilla halladas en yacimientos arqueológicos.
El asiento-platón, un taburete de cerámica decorado y macizo, y la compotera con base pedestal son otros de los hallazgos de una forma de moldear el barro que parece haber ido de Jama a Manzanillo.
Hoja de coca en el norte mexicano
No obstante, uno de los utensilios más comunes encontrados en Colima fue el coquero, una pequeña vasija para alojar cal, que al mezclarse con las hojas de coca extrae de mejor manera el alcaloide de la planta, tradicional y sagrada de las culturas andinas.
Este tipo de coquero fue ampliamente encontrado en la playa del Tesoro, en Manzanillo, lo que sugiere que el consumo de coca, una planta que no es nativa de México, pero que también fue muy extendida en ese territorio.
Posiblemente la hoja de coca fue introducida en México por balseros de Jama o de su vecina localidad de Salango, donde también se ha encontrado este tipo de cerámica, apuntó Zeidler en una entrevista con Efe.
Lo curioso, dijo el investigador, es que el hallazgo se localizó en el entorno de “enterramientos humanos “, lo que sugiere elementos culturales comunes entre las dos regiones.
Productos de prestigio
Este intercambio, según Zeidler, se puede explicar bajo el concepto de alteridad cultural, es decir, el interés por conseguir algo considerado extraño y de otras tierras, lo más lejanas posibles, para adquirir más prestigio.
La alteridad es la fundación de autoridad”, y por ello que en estos intercambios estén involucrados bienes considerados sagrados y poderosos como la concha spondylus y el propio cacao, que viajó desde Palanda (en la Amazonía ecuatoriana), donde se ha encontrado la edad más temprana del chocolate, hasta Mesoamérica.
Para Zeidler, el proyecto debe continuar con estudios genéticos más profundos que permitan determinar si existieron relaciones genómicas entre ambas culturas.
Para el coordinador cultural del proyecto, el ecuatoriano Patricio Tamariz, el estudio también representa una oportunidad para desarrollar el turismo arqueológico con sitios como Jama, donde la historia ha empezado a revelarse, y convertir a la costa central de Ecuador en un “destino internacional” por su estupenda riqueza histórica, natural y humana.
Justamente, el alcalde del municipio de Jama, Rober Castro, ha confirmado su interés por ampliar y modernizar el museo arqueológico de su ciudad, que alojará el descubrimiento de Zeidler, sobre todo la infinidad de figuras en cerámica que retrata a los antiguos marineros que llegaron a México.
A la búsqueda de la industria naval prehispánica
Tamariz incluso anunció el uso de tecnología láser (LiDAR) para escudriñar la vegetación toda la cuenca del río Jama, de inagotable recursos arqueológicos, donde ya Zeidler ha reportado 232 yacimientos y 110 montículos artificiales antiguos, en estudios auspiciados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y con fondos de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos.
“Todavía debemos ir a buscar los talleres donde se fabricaron las grandes embarcaciones de balsa” que permitieron este fluido intercambio y “comercio marítimo” entre regiones tan distantes, agregó Zeidler.
Gerardo Castro, director del Centro de Investigación “Hojas Jaboncillo” del INPC en la costera provincia de Manabí, recordó que “la marea cultural común al norte de Sudamérica”, trabajada por historiadores ecuatorianos en el siglo pasado, retrata “una diáspora” que ha sido documentada con hallazgos arqueológicos.
Estos aportes de contactos marítimos coinciden con nuestros esfuerzos científicos por conocer la herencia cultural de estos navegantes ecuatoriales”, remarcó Castro.
Con información de EFE
La entrada Estudio confirma navegantes entre Ecuador y México mucho antes de conquista aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI
El magnate Elon Musk, consejero delegado de SpaceX, aseguró este martes que el presidente estadounidense, Donald Trump, pidió a su empresa aeroespacial traer de vuelta a la Tierra cuanto antes a los dos astronautas varados en la Estación Espacial Internacional (EEI).
En un mensaje en su red social, X, apuntó que el líder republicano le solicitó que el regreso tenga lugar lo antes posible y apuntó que se ha comprometido a hacerlo.
“Lo haremos. Es lamentable que la Administración de Joe Biden los haya dejado allí tanto tiempo”, sostuvo.
Sunita Williams, de 59 años, y Butch Wilmore, de 62, llevan en la EEI desde el pasado junio y la agencia espacial estadounidense (NASA) anunció a mediados de diciembre que no volverán a la Tierra hasta la primavera de 2025.
Los dos astronautas despegaron el 5 de junio desde Florida (EE.UU.) a bordo de la Starliner rumbo a la EEI como parte de la misión de prueba Crew Flight Test (CFT), el primer vuelo de Boeing que debía durar poco más de una semana.
Te puede interesar: Un juez federal bloquea temporalmente la orden de Trump de congelar las ayudas federales
No obstante, poco antes de llegar se detectaron fugas de helio y fallos en los sistemas de propulsores que obligaron a extender la duración de la misión.
Este lunes, en una charla con alumnos de un instituto, Williams recalcó que lleva tanto tiempo en el espacio que está tratando de recordar cómo se camina.
“He estado aquí suficiente tiempo y ahora mismo estoy tratando de recordar cómo es caminar. No he caminado. No me he sentado. No me he acostado. No es necesario. Simplemente puedes cerrar los ojos y flotar donde estés”, les dijo.
La nave en la que viajaron acabó volviendo a la Tierra sin tripulación y la NASA determinó que los dos astronautas regresen a bordo de la cápsula Dragon de SpaceX. Según se dijo entonces, se estimó que esto tendría lugar “no antes de fines de marzo”.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
La IA china DeepSeek sigue sufriendo “apagón parcial” de sus servicios por ciberataques
La plataforma china de inteligencia artificial (IA) DeepSeek, que causó un importante revuelo a nivel mundial con el lanzamiento de su último modelo, continúa sufriendo este miércoles un “apagón parcial” de sus servicios tras denunciar ciberataques en los últimos días.
Tras sufrir “apagones importantes” durante más de una hora el lunes y durante cinco minutos el día siguiente, los servicios en web y de interfaz de programación de aplicaciones (API) de la compañía acumulaban hoy más de 9 horas de funcionamiento afectado, y mantiene las limitaciones al registro de nuevos usuarios.
“A raíz de los ataques maliciosos a gran escala contra los servicios de DeepSeek, hemos limitado temporalmente los registros para garantizar la continuidad del servicio. Los usuarios existentes pueden conectarse como de costumbre. Gracias por la comprensión y el apoyo”, reza la sección de estado del servicio en su página web.
Este mensaje es idéntico al publicado este martes, con la diferencia que, desde entonces, DeepSeek aseguró que había identificado el problema y había subido un parche a su sistema. La última comunicación indica que la tecnológica aún está “siguiendo cualquier posible problema”.
La firma china, que no ha desvelado la naturaleza ni el origen de esos ataques, apunta todavía que sus servicios están funcionando actualmente con un “rendimiento deteriorado”.
EFE remitió una consulta a la empresa, pero no obtuvo respuesta inmediata. Cabe recordar que este miércoles se celebra en china el Año Nuevo lunar, la principal época festiva del año en el país, lo que probablemente también explique el silencio de las autoridades al respecto de la irrupción de DeepSeek en el tablero mundial.
Sí se pronunciaron los medios oficiales chinos, que se centran en lo asequible del modelo de DeepSeek frente a competidores estadounidenses y se hacen eco de los elogios de directivos de tecnológicas de ese país e incluso de las palabras de su presidente, Donald Trump, que calificó su lanzamiento de “llamada de atención”.
Según Marc Rivero, de Kaspersky, es probable que DeepSeek esté afrontando los conocidos como ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS), en el que los servidores son saturados con tráfico masivo con el objetivo de interrumpir su funcionamiento, aunque también podrían ser intentos masivos de acceso no autorizado o explotación de vulnerabilidades.
En las últimas semanas, DeepSeek ha provocado un importante revuelo en el sector mundial de la IA tras el lanzamiento de su modelo V3, de cuyo desarrollo se afirma que únicamente duró únicamente dos meses y solo costó menos de 6 millones de dólares. El 20 de enero publicó su última versión, denominada R1.
Lanzado en 2023 por el fondo de cobertura chino High-Flyer Quant, DeepSeek apuesta por el código abierto y ofrece servicios un 95 % más baratos que el modelo o1 de OpenAI.
No obstante, la gran atención que ha atraído -se colocó líder en descargas para dispositivos Apple en Estados Unidos- también se ha traducido en críticas, ya que su ‘app’ se niega a comentar sobre cuestiones afectadas por la censura en China como la Masacre de Tiananmen de 1989 o si Taiwán forma parte de China.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
OpenAI investiga si DeepSeek utilizó sus modelos para entrenar a su innovador ‘chatbot’
La compañía estadounidense OpeanAI investiga si la ‘startup’ china DeepSeek entrenó a su nuevo ‘chatbot‘ utilizando repetidamente el modelo de inteligencia artificial (IA) previamente creado por la tecnológica con sede en Silicon Valley, según The Wall Street Journal citando a una fuente familiarizada con el asunto.
Si bien, la empresa liderada por Sam Altman indicó en un comunicado que han registrado varios intentos procedentes de entidades chinas para tratar de extraer enormes volúmenes datos de sus herramientas de IA.
Esto podría apuntar al nuevo ‘chatbot’ DeepSeek R1, de código abierto, que ha causado todo un terremoto tecnológico en los últimos días con una reacción insólita de adversarios tecnológicos como Nvidia, que perdió el lunes 600 mil millones de dólares, la mayor caída diaria en la historia de Wall Street.
Es de vital importancia que trabajemos en estrecha colaboración con el gobierno de Estados Unidos para proteger mejor a los modelos más capaces de los esfuerzos de los rivales y competidores por tomar la tecnología estadounidense”, detalla OpenAI en el comunicado.
En el texto incluso se acusa directamente a empresas establecidas en China de “tratar constantemente de destilar los modelos de las principales compañías de inteligencia artificial de Estado Unidos”.
Este proceso conocido como destilación se fundamenta en ‘machine learning’, permitiendo a modelos de IA menos sofisticados entrenarse a partir de grandes bases de datos de otros más eficientes y en los que se han invertido grandes sumas para desarrollarlo.
Las sospechas de OpenAI plantean la posibilidad de que el rendimiento del nuevo modelo R1 de DeepSeek, que está copando los focos por haber sido desarrollado con una inversión mucho menos cuantiosa que las diferentes versiones ChatGPT -entre otros modelos-, tendría una capacidad menos impresionante de lo que pareciera.
El sudafricano David Sacks, el zar para las criptomonedas y la IA del presidente estadounidense Donald Trump, aseguró ayer que hay “pruebas consistentes” de que DeepSeek ‘destiló’ el conocimiento de los modelos de OpenAI.
Sin embargo, la posición de DeepSeek días atrás al explicar su éxito se basó en que han conseguido sacar el mayor partido posible a chips menos avanzados gracias a una “programación inteligente” con el más alto rendimiento.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
Sheinbaum confirma que la ‘Agencia Espacial Mexicana’ sólo cambiará de nombre
-
Curiosidades2 días ago
El roster de México para la Serie del Caribe 2025
-
Actualidad2 días ago
el chatbot chino se enfrenta a su primer gran desafío en Europa
-
Musica2 días ago
La historia del Gramófono, el famoso trofeo de los premios Grammy
-
Musica2 días ago
Marianne Faithfull y las canciones que la conectaron con The Rolling Stones
-
Actualidad2 días ago
OpenAI trae a la UE el modo ‘Live camera’ para ver el mundo en tiempo real
-
Actualidad21 horas ago
el nuevo modelo razonador aterriza en las cuentas gratuitas de ChatGPT
-
Actualidad1 día ago
Los televisores de los hoteles están muy limitados. LG y Samsung quieren solucionarlo de una forma muy sencilla