Connect with us

Tecnologia

Hongos podrían ser la clave para deshacerse de las colillas de cigarro

Published

on

Hongos podrían ser la clave para deshacerse de las colillas de cigarro

Las colillas de cigarro representan uno de los mayores residuos de las playas argentinas, ya que un pitillo puede contaminar hasta 40 litros de agua. Sin embargo, científicos del laboratorio de Micología Experimental de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han descubierto hongos capaces de descontaminar las colillas.

Todo comenzó a través de una ONG que se dedica a limpiar las playas, porque no sabían qué hacer con todo ese material tóxico y se contactaron con nosotros para encontrar alguna solución”, relató a Efe, la bióloga y becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Pilar Núñez.

Los elementos más contaminantes del cigarrillo son el alquitrán y la nicotina que se pegan a la colilla tras la combustión. Para poder limpiarlos es necesario aplicar un proceso definido como “biorremediación” que usa organismos vivos que eliminan las toxinas del material.

Estas especies de hongos crecen adosadas a los troncos de los árboles y se las pueden encontrar en la selva misionera del litoral argentino. Hasta allí viajaron los investigadores para hacerse de esas cepas gracias a la ayuda de especialistas del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).

Aislamos los hongos y los trajimos al laboratorio para iniciar su tratamiento. Pueden degradar y alimentarse de la madera o el papel, y al ponerlos en contacto con las colillas se comen el acetato de celulosa del filtro, limpiando el ambiente tóxico para defenderse y sobrevivir”, contó Núñez.

El proyecto para limpiar los filtros de cigarrillo con hongos “de pudrición blanca” lleva siete años de estudio y ya ha conseguido detoxificiar las colillas. Según Núñez, podría reutilizarse en la fabricación de pulpa de celulosa, materiales aislantes o hasta incorporarse en materiales de la construcción.

Hongos podrían ser la clave para deshacerse de las colillas de cigarro
Detalle de una muestra del trabajo de investigación de la bióloga Pilar Núñez, en su laboratorio, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Trabajo indisciplinado

Por su parte, Raúl Itria, doctorado en biología de la UBA e investigador del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), que trabaja en el proyecto, explicó a Efe que esperan realizar experimentos en una escala mayor que les permita generar un ecosistema de mayor control sobre el hongo.

“Esta investigación puede abrir un montón de puertas sobre compuestos recalcitrantes, porque los hongos viven en condiciones de degradar madera. Nosotros aprovechamos esas características para realizar aplicaciones biotecnológicas”, indicó Itria que diseñó los experimentos biológicos y químicos para presentar el proyecto ante el Conicet.

Otra de las particularidades que tiene este hongo es su absorción de metales pesados y metaloides como el cromo y el arsénico, que son nocivas para el medioambiente y la salud humana.

Por medio de un trabajo interdisciplinario en conjunto con el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad de San Martín, los científicos pudieron comprobar que los hongos crecen alimentados a base de colillas y humedad en un ecosistema acuático junto a renacuajos en una pecera, que funcionan como sensores de toxicidad.

A pesar de la convivencia tóxica, los hongos transforman ese ecosistema y los renacuajos sobreviven, reveló a Efe la codirectora de becas del Conicet y jefa de trabajos prácticos de la UBA, Isabel Cinto.

Una vez finalizados los ensayos y publicados los resultados, la investigación pasará a una planta piloto que llevará la tecnología de reciclaje ambiental al plano industrial. “Si logro generar un sistema que te quite del medio los residuos tóxicos, ya tenés vía libre para reutilizarlo”, concluyó Núñez.

Hongos podrían ser la clave para deshacerse de las colillas de cigarro
La investigadora y bióloga Pilar Núñez fue registrada al trabajar en su laboratorio, en Buenos Aires (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Financiamiento escaso

La joven bióloga propuso esta línea de investigación con hongos pensando en un procedimiento sencillo y barato, ante la necesidad de encontrar una forma de reciclar un material altamente tóxico, en un país con 9 millones de fumadores.

Otro de los desafíos que enfrentan los investigadores es el financiamiento, que sumado a la inestabilidad económica de Argentina hacen que un presupuesto anual pierda su utilidad en cuestión de meses y obliga a los científicos a buscar nuevas formas de subvención.

“Si bien contamos con varias fuentes de financiamiento, son bastante escasas en comparación con los grupos de investigación de primer mundo. Más allá de la calidad académica, se dificulta competir por el presupuesto, que hace más lento nuestro trabajo”, expuso a Efe la doctora Laura Levin, que está a cargo del laboratorio de Micología Experimental.

Tanto la UBA como el Conicet financian proyectos de investigación a los que se accede por medio de concursos anuales. Los montos máximos del próximo año están estipulados entre los 2.600 y 4.400 dólares, respectivamente, algo que apenas cubre los gastos necesarios de los ensayos.

“La ciencia en Argentina es difícil, conserva muy buen nivel y universidades, pero venimos ‘remando’ hace muchos años la situación que nos toca vivir. Por suerte hay gente joven, con ganas, que con más presupuesto conseguirían mucho más”, indicó Levin, que hace más de 20 años estudia enzimas fúngicas y sus posibles aplicaciones para reducir la contaminación ambiental.

Augusto Morel

La entrada Hongos podrían ser la clave para deshacerse de las colillas de cigarro aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Microsoft incorpora el modelo de DeepSeek en su nube y elogia sus “innovaciones reales”

Published

on


Microsoft anunció este miércoles que ha incorporado el modelo de inteligencia artificial (IA) generativa R1 de la china DeepSeek en su servicio de la nube, y su máximo ejecutivo, Satya Nadella, elogió las “innovaciones reales” de la nueva competidora asiática que ha sacudido al mercado.

El gigante estadounidense incorporó el modelo R1, que destaca por su código abierto y bajo coste de desarrollo, en el catálogo de modelos de sus servicios de la nube Azure AI Foundry y GitHub con funciones automatizadas de “seguridad”, dijo Nadella en una conferencia sobre los resultados trimestrales.

Leer también: OpenAI investiga si DeepSeek utilizó sus modelos para entrenar a su innovador ‘chatbot’

Además, anotó que los desarrolladores de aplicaciones “pronto” podrán usar el modelo R1 de DeepSeek “localmente en PCs con Copilot+ y en el vasto ecosistema de GPUs (procesadores gráficos) disponibles en Windows”.

Preguntado por la situación del mercado de la IA tras la irrupción de DeepSeek, el ejecutivo aludió a la “ley de Moore”, que cimentó la idea de crecimiento exponencial de la industria de los semiconductores, y aseguró que la “optimización” del software está llevando a que cada vez haya más mejoras en menos tiempo.

“Creo que DeepSeek ha tenido innovaciones reales; son algunas de las cosas que OpenAI encontró en (el modelo de IA generativa) o1, y ahora todo se está mercantilizando, va a usarse ampliamente y los grandes beneficiarios de cualquier ciclo de computación como ese son los clientes”, abundó.

Nadella enfatizó que la IA va a ser mucho más “ubicua” y que, para una empresa que incrementa el “escalamiento” de esa tecnología, como Microsoft, “todo eso son buenas noticias”, puesto que a medida que la IA se vuelve más eficiente y accesible “habrá exponencialmente más demanda”.

El ejecutivo no hizo referencia a una investigación de Microsoft y su socio OpenAI sobre si DeepSeek está detrás de una “gran extracción de información” por parte de un grupo vinculado a DeepSeek utilizando la interfaz de programación de aplicaciones (API) de OpenAI, reportada hoy por Bloomberg.

También preguntado sobre su alianza con OpenAI, Nadella destacó que la creadora del ChatGPT se ha “comprometido a lo grande con (la plataforma de la nube) Azure” y están “trabajando duro en las optimizaciones de software” que mejoran el producto y bajan sus costes.

“Su éxito es nuestro éxito”, resumió el ejecutivo.

Con información de EFE.



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

OpenAI ofrecerá sus modelos de inteligencia artificial al Gobierno de EE.UU. para garantizar seguridad nuclear

Published

on


La tecnológica OpenAI anunció que los Laboratorios Nacionales de Estados Unidos -instituciones de innovación científica dependientes del Departamento de Energía– comenzarán a usar sus últimos modelos de inteligencia artificial (IA) para tareas de seguridad de armas nucleares e investigación.

OpenAI informó del acuerdo durante una reunión este jueves en Washington D.C., donde se detalló que hasta 15.000 científicos al servicio de EE.UU. dispondrán de tecnología de OpenAI que podrán implementar en sus estudios para venir enfermedades o en avanzar en ciberseguridad para proteger la red eléctrica del país.

Además, de acuerdo a OpenAI, sus herramientas permitirán a estos organismos federales “reducir el riesgo de una guerra nuclear y proteger materiales y armas nucleares en todo el mundo”, según un comunicado de la empresa responsable del famoso ChatGPT.

La firma tecnológica también operará junto con Microsoft, su principal inversor, la supercomputadora ‘Venado’ del Laboratorio Nacional con sede en Los Álamos (Nuevo México) impulsada por Nvidia, ofreciendo así su avanzado modelo ‘o1’.

Venado está diseñada para ayudar a generar avances científicos en áreas relacionadas con las materias primas, la astrofísica y la energía renovable.

El modelo también estará disponible para los investigadores de los Laboratorios Nacionales de Lawrence Livermore y Sandia (California).

Los Laboratorios Nacionales de EE.UU. desarrollan investigación científica habitualmente en ámbitos ligados a la energía y la tecnología, y se han erigido en las principales instituciones científicas dentro de EE.UU. en los últimos 60 años.

A principios de esta semana, OpenAI lanzó ChatGPT Gov, una plataforma de inteligencia artificial creada específicamente para el uso del gobierno de Estados Unidos, permitiendo a las agencias gubernamentales introducir “información confidencial no pública” en los modelos de OpenAI mientras operan en “entornos seguros”.

Estos nuevos esfuerzos de OpenAI, y de su director ejecutivo Sam Altman, por trabajar con la Administración de Donald Trump van en línea de su reciente cierre de filas con el presidente estadounidense, al que donó un millón de dólares para su investidura y quien lo ha incluido en el proyecto Stargate.

Una apuesta de Trump por la IA a la que se destinarán 500 mil millones de dólares para acometer el “proyecto de infraestructura de IA más grande de la historia”, según Trump.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Italia bloquea la aplicación china DeepSeek por falta de información

Published

on


El Garante para la Protección de los Datos Personales de Italia ordenó el bloqueo “de forma urgente y con efecto inmediato” de la aplicación china de inteligencia artificial DeepSeek, al no haber recibido la información solicitada.

El ente público informó en un comunicado del bloqueo de DeepSeek, limitando el uso de los datos de los usuarios italianos, y además abrió una investigación al respecto.

El día anterior Italia había pedido a los gestores del sistema, Hangzhou DeepSeek Artificial Intelligence y Beijing DeepSeek Artificial Intelligence, que explicaran qué tipo de información usa para entrenarlo y la respuesta ha sido “del todo insuficiente”.

“La medida de limitación, adoptada para proteger los datos de los usuarios italianos, sigue a la comunicación recibida hoy de parte de dichas empresas, cuyo contenido ha sido considerado del todo insuficiente”, se lee en una nota del Garante.

El organismo explicó que los gestores del ‘chatbot’ chino han declarado que “no operan en Italia y que, por ello, no se les puede aplicar la normativa europea”.

Precisamente desde ayer la aplicación había mostrado problemas en Italia y había desaparecido de los catálogos de las principales plataformas de descarga.

Las autoridades italianas habían dado a los desarrolladores de la aplicación el plazo de 20 días para aclarar determinados aspectos de su uso, pero finalmente ha basado solo un día para su bloqueo.

En concreto querían saber “qué datos personales se recogen, de qué fuentes, con qué fines, cuál es la base jurídica de su tratamiento y si se almacenan en servidores ubicados en China“, según informaba el Garante en una nota.

También preguntó a las empresas “qué tipo de información se utiliza para entrenar el sistema de inteligencia artificial y, si los datos personales se recogen mediante actividades de ‘web scraping’ (raspado de web), que aclaren cómo se ha informado o se informa a los usuarios registrados y no registrados del servicio sobre el tratamiento de sus datos”.

DeepSeek sigue en el punto de mira, después de que la Casa Blanca afirmara que “investiga” sus implicaciones de seguridad y en la misma China el gigante Alibaba lanzara un modelo de inteligencia artificial que asegura superar “casi totalmente” al de la competencia.

Desde el lanzamiento del modelo R1 el pasado 20 de enero, la aplicación china, caracterizada por su código abierto y bajos costes de desarrollo, ha liderado las listas de descargas, aunque ha denunciado un “apagón parcial” por presuntos ciberataques en los últimos días, sin desvelar su origen ni naturaleza.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending