Curiosidades
Y en problemas de Canadá: Castor deja sin internet a 15 ciudades
Cosas que pasan en Canadá y por segunda vez en este 2022 en Columbia Británica: un castor dejó sin internet a 15 ciudades después de morder un álamo que cayó y tiró el cableado de electricidad y fibra óptica.
Algo medio común por aquellos lares, donde ya tienen identificados a estos amigos.
Castor deja sin internet a 15 ciudades de Canadá
La CBC (Canadian Broadcasting Corporation) — la cadena de radio y televisión pública de Canadá— se encargó de contar esta historia que empezó el 7 de junio pasado, cuando un álamo cayó en una zona de difícil acceso para los servicios canadienses.
La caída de este árbol la provocó un castor. ¿Cómo lo supieron? Ah, pues por las marcas de sus dientes que quedaron sobre la base del álamo.
Lo gacho para la gente de Columbia Británica es que esta caída se llevó dos líneas, una de electricidad y otra de fibra óptica y, por lo tanto, provocó problemas en el servicio de luz, telefonía e internet —las transacciones se suspendieron porque no servía ningún sistema de pago— y hasta un incendio en la comunidad de Topley, la zona más cercana a donde cayó el árbol.
“Descubrieron las marcas en la parte inferior del árbol, que indicaban que el castor lo había mordido”, citó CBC a Simi Heer, vocera de BC Hydro, empresa que se encarga del servicio de energía en Columbia Británica.
En total fueron 15 las ciudades que se quedaron sin internet: Burns Lake, Granisle, Haida Gwaii, los Hazeltons, Kitimat, Prince George, Prince Rupert, Smithers, Terrace, Thornhill, Houston, Topley, Telkwa, Fraser Lake y Vanderhoof.
¿Y el castorcito?
La verdad es que esta compañía no sabe qué fue del castor, aunque cree que no se lastimó mientras caía el álamo porque no encontró indicios.
Igual Simi Heer explicó que estos casos suelen suceder sobre todo porque las líneas e infraestructura de energía pasan por zonas muy remotas y que, bueno, estos encuentros entre la vida silvestre y urbanidad se dan —y en Canadá, pues ya vimos que es medio usual, porque esta interrupción ocasionada por un castor es la segunda del año.
The post Y en problemas de Canadá: Castor deja sin internet a 15 ciudades appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
¿Quiénes son las mujeres de las calles de la Ciudad de México?
Lo que necesitas saber:
Por lo general las mujeres importantes de nuestro país no reciben un reconocimiento justo, aunque a algunas de ellas ya las encontramos en la nomenclatura de las calles de la CDMX.
Aunque en los últimos años se han dado grandes pasos en lo que a inclusión e igualdad se refiere, todavía tenemos frente a nosotros grandes áreas de oportunidad en la capital, por ejemplo, en los nombres de las calles. Según un estudio, el 95% de las arterias de la Ciudad de México tienen topónimos masculinos. No obstante, las cosas se van transformando poco a poco y recientemente las mujeres más sobresalientes de nuestra historia se han adueñado de algunas colonias.
Y es que de las 65 mil calles que hay en la CDMX, sólo 3,250 son protagonizadas por una mujer. Es no es nada alentador, sobre todo si consideramos que la mayor parte de los nombres de las avenidas y las arterias fueron bautizadas así por héroes históricos y fechas importantes. Es así como un gran porcentaje de las arterias se llaman Miguel Hidalgo o Hidalgo, Benito Juárez, Francisco I. Madero, Lázaro Cárdenas y Cinco de Mayo.
Por su parte, vale la pena destacar que existen muchas calles que llevan el nombre de personajes masculinos cuya trayectoria es cuestionable, por ejemplo, en la alcaldía Benito Juárez hay una dedicada al mismísimo Porfirio Díaz, además por toda la ciudad hay al menos 57 en honor a Díaz Ordaz y poco más de 20 que llevan el nombre de Antonio López de Santa Anna.
Falta de calles con nombres de mujeres ilustres
En contraste, hay muy pocas arterias para conmemorar la trayectoria de Sor Juana, Josefa Ortiz de Domínguez o de la gran Leona Vicario. Y no, no existen calles de escritoras, arquitectas o de todas esas heroínas anónimas que participaron en la Revolución Mexicana o en la lucha de independencia.
Las consecuencias de esta política no son muy prometedoras. Contribuyen el desconocimiento sobre el papel de las mujeres en los momentos importantes del país y no fomenta entre los más jóvenes la posibilidad de ver la historia como un grupo diverso de personas que tuvieron la valentía de cambiar las cosas.
Una iniciativa que quiere hacer más justo el juego
En su intento por ser una urbe que respeta la igualdad, en la que los ciudadanos conozcan la trayectoria de las mujeres más célebres que han cruzado la historia, recientemente el gobierno de la Ciudad de México puso en marcha la iniciativa “La ciudad de las heroínas”.
La misión de dicho proyecto, que ya esté en marcha, es la apropiación femenina de los espacios públicos. En honor a esto se abrió una convocatoria para que las y los chilangos escogiéramos aquellas mujeres que han sido fundamentales para explicar la esencia de nuestra identidad cultural, política y artística.
¿Quiénes son las mujeres que tienen una calle con su nombre?
Con esto en mente, vale la pena conocer quienes son y cuál es la trayectoria de este notable grupo de mujeres. Estos nombres nos harán entender nuestra historia desde una óptica más justa. Un relato que se escribe todos los días por ustedes y nosotros, por ellas y ellos, por las madres y por los padres.
Calle Rosario Castellanos
Colonia Condesa
Una de las literatas más importantes de México. Nacida en 1925 en Ciudad de México, pasó sus primeros años en Chiapas y se formó en la UNAM, donde se tituló como filósofa. Tras acercarse a varias lumbreras de la época, Castellanos publicó sus primeros poemas para más tarde debutar en la prosa con Balún Canán, una novela que revela la diferencia de clases en México.
En 1960 recibió el Premio Xavier Villaurrutia por Ciudad Real, un grupo de relatos enfocados en el racismo. Tras una trayectoria intachable, en 1971 fue nombrada embajadora de México en Israel, donde murió tres años después en circunstancias dudosas.
Calle Elena Garro
Alcaldía Cuauhtémoc
Nació en Puebla un 11 de diciembre de 1916. Fue una ensayista, periodista, novelista y dramaturga que adquirió notoriedad por ser una de las grandes precursoras, junto con Julio Cortázar, del Realismo Mágico en América Latina.
Elena Garro estudió en la Colegio San Idelfonso y en la Universidad Autónoma de México. Entre sus obras destacan Recuerdos del Porvenir y La Semana de Colores. Se casó con Octavio Paz, vivió durante muchos años en Francia y terminó sus días en Cuernavaca acompañada de su hija y sus múltiples gatos.
Calle Matilde Montoya
Colonia Doctores
Se trata de la primera médica mexicana. Nació en la Ciudad de México en 1857 y desde muy joven se interesó por los libros y la posibilidad de estudiar en un mundo en el que las mujeres no podían ni acercarse a las escuelas. Sin embargo, a pesar de las complicaciones y ser la única mujer en el salón, logró titularse en 1887 en la Escuela Nacional de Medicina.
Alcanzó en grado de Cirugía y Obstetricia, tenía todo en contra y aun así persistió. Como dato curioso se rumora que el mismo Porfirio Díaz ordenó a la gran casa de estudios que la dejara estudiar. En 1925 fundó la Asociación de Médicas Mexicanas.
Calle Rosa Torre González
Colonia Juárez
Nació en Mérida en 1890 y fue una de las principales promotoras del feminismo en México. Torres González fue una maestra connotada que dio clases en la escuela Santa Ana para niñas y fomentó en sus alumnas el estudio de las ciencias, las artes y otro tipo de conocimientos en una época en la que todas las mujeres casi siempre terminaban de amas de casa.
Rosa participó activamente en la Revolución Mexicana. Con sólo 20 años, la joven tuvo varias funciones, fue espía en la época de Huerta y enfermera de las tropas durante el gobierno de Venustiano Carranza.
Calle Elvia Carrillo Puerto
Colonia doctores
La mujer conocida como “la Monja roja del Mayab”, nació en 1881 en Mérida, Yucatán. Fue la sexta de catorce hermanos y desde muy pequeña tuvo un gran amor por los estudios y por buscar una sociedad igualitaria. Durante su vida se dedicó a luchar por la situación de las mexicanas en el país.
Además de ser una de las precursoras del voto femenino, Elvia Carrillo Puerto fue elegida como diputada para el Congreso de Yucatán en 1923, convirtiéndose en una de las primeras mujeres en participar activamente en la política de México.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Sobre el Conservatorio Nacional de Música
Lo que necesitas saber:
El Conservatorio Nacional de Música es la institución musical más importante de nuestro país. Aquí te contamos algo de su historia.
Desde hace mucho tiempo la difusión de la cultura en nuestro país es muy importante. Las artes plásticas, el teatro y la literatura cuentan con sus espacios para que la gente esté en contacto constante con ellas. Y la música no se queda atrás. En México tenemos grandes músicos y compositores que dejaron su huella en la cultura. Aquí te contamos sobre el Conservatorio Nacional de Música, una institución con más de 150 años de historia.
No es por nada que el Conservatorio sea el lugar más importante en cuanto a educación musical en todo el país. Entre sus estudiantes notables tuvo grandes figuras como Silvestre Revueltas, Carlos Chávez, Blas Galindo, Manuel M. Ponce o Plácido Domingo, entre otras. Además fue la primer escuela profesional de México en la que las mujeres podían obtener un título.
Hoy esta institución no ha perdido su importancia. Imparte la educación musical en diferentes niveles y prepara a sus estudiantes en áreas como la interpretación, la creación, docencia e investigación con carreras en ciertos instrumentos específicos, así como en Canto, Composición y Dirección de Orquesta, entre otras.
Los inicios de esta institución musical
En el siglo XIX la educación de las artes se volvió un asunto importante en nuestro país. Para la enseñanza musical existían instituciones como la Academia Filarmónica Mexicana, la Escuela Mexicana de Música o la Academia de Música de la Gran Sociedad Filarmónica de México. Sus miembros y dirigentes decidieron unirse y fundar la Sociedad Filarmónica Mexicana (SFM).
Esta nueva institución incluso recibió el apoyo y reconocimiento del compositor austrohúngaro Franz Liszt. Y en esta época en que se vivía una invasión francesa y en la que el país llegaba al final del imperio de Maximiliano de Habsburgo, los músicos de la SFM deciden fundar un Conservatorio Musical para promover la obra de los compositores mexicanos.
Así, el Conservatorio abrió sus puertas el 1 de julio de 1866 en una casa en la que estaba la sede de la Academia de Música del Padre Agustín Caballero, a quien se le nombró como su primer director. En un principio, en este lugar también se daban clases de Arte Dramático y del idioma mexicano, pero en 1877 la SFM sufre de algunas dificultades financieras y el gobierno interviene para nacionalizar la institución y para integrarla al sistema educativo del estado mexicano.
La sede actual del Conservatorio
Durante la primera mitad del siglo XX el Conservatorio siguió impartiendo sus clases en diferentes instalaciones, entre ellas una casa de la Colonia Tabacalera y más tarde en un palacio del siglo XVIII en la calle de Moneda en el Centro Histórico. Es entonces que en 1946 el gobierno le da un terreno que expropió al Club Hípico Alemán durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho y ahí quedaría su sede definitiva.
La construcción de este recinto quedó a cargo del arquitecto Mario Pani. El edificio nuevo, inaugurado en 1949, cuenta con un auditorio principal con capacidad para 900 personas, dos salas de conciertos más pequeñas, salas de ensayo para orquestas y coros y un auditorio al aire libre. Su edificio fue declarado Monumento Artístico de la Nación en 2012.
Además tiene 16 salones de estudio para las clases de las licenciaturas y los diferentes instrumentos y pequeños cubículos aislados acústicamente para el estudio de dos o tres personas. Hay talleres para la reparación de instrumentos, una biblioteca con sala de lectura, laboratorios anexos al edificio principal, comedor y cocina.
El Conservatorio en nuestros días
El Conservatorio Nacional de Música continúa como una de las instituciones más importantes de México para la educación musical. Sobre su fachada de forma semicircular tenemos un conjunto de esculturas que representan el descubrimiento del hombre de la música y la danza, hechas por el escultor Armando Quezada en piedra blanca de Oaxaca.
La música clásica no va a pasar de moda y hoy este lugar continúa con la preparación de profesionales. En la actualidad hay hasta veinte orquestas profesionales en México, tres compañías de ópera y más de cincuenta escuelas superiores de música por todo el país. El Conservatorio Nacional de Música es todo un referente en cuanto a la educación musical mexicana.
Visita el Conservatorio
Además de su oferta educativa, el lugar nos ofrece una amplia cartelera con conciertos de orquesta, presentaciones de ballet, conferencias y otras presentaciones de artistas nacionales e internacionales y todos sus eventos son gratuitos, así que no dudes por darte una vuelta por este lugar emblemático de la CDMX.
Dirección y horarios: El Conservatorio Nacional de Música está en Av. Presidente Masaryk 582, Col. Polanco V Sección, Miguel Hidalgo y está abierto de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
‘Woody’ será el ingeniero de carrera de Liam Lawson
Lo que necesitas saber:
Hugh Bird llegó a la organización de Red Bull en 2012
Red Bull ya le dio aire a Hugh Bird, el ingeniero de carrera con quien Checo hizo sus más grandes corajes públicos en 2024. El ingeniero británico no trabajará con Liam Lawson para la temporada 2025 y su lugar será ocupado por Richard Wood, conocido como ‘Woody’.
Hugh Bird se quedará a trabajar en la fábrica de Red Bull
De acuerdo con The Telegraph y ESPN, a Hugh Bird ya no lo veremos en el pitwall durante la temporada 2025, pues aunque seguirá trabajado en Red Bull, sus labores estarán enfocadas en la fábrica, en Milton Keynes.
La información fue compartida por un vocero de la escudería Red Bull, quien aseguró que Lawson hará dupla con ‘Woody’, quien ya había trabajado en algunas carreras con Checo, cuando Hugh Bird se ausentó por un permiso especial por paternidad.
Días atrás había circulado una imagen de Liam Lawson al lado de Hugh Bird en Milton Keynes, lo cual hacía suponer que harían mancuerna. Se desconoce si la decisión tiene alguna relación con el rendimiento del ingeniero en los últimos años o si tiene que ver con alguna otra situación personal.
Los errores de Hugh Bird con Checo Pérez
Bird llegó a la organización de Red Bull en 2012, pero fue en 2021 cuando dio el salto como ingeniero de carrera para hacer dupla con Checo hasta 2024.
En cuatro años estuvo en el foco de las críticas por errores de estrategia, los cuales se hicieron más evidentes en el último año, principalmente en las sesiones de calificación de los Grandes Premios de Brasil y de Qatar, en los cuales Checo le reclamó furioso por lanzarlo a la pista sin tiempo para hacer su vuelta rápida y por no revisar una infracción por límites de pista.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
el nuevo modelo razonador aterriza en las cuentas gratuitas de ChatGPT
-
Musica1 día ago
The Weeknd cierra su trilogía con el desamor
-
Curiosidades19 horas ago
¿Cuánto dinero gana Cruz Azul?
-
Tecnologia1 día ago
Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI
-
Musica1 día ago
El esperado regreso de una banda que sigue evolucionando
-
Musica1 día ago
Inteligencia Artificial: ¿Cuál es la mejor canción Raphael?
-
Actualidad17 horas ago
Ventilar la casa en invierno es más complicado. Esto es lo que dice la ciencia sobre cuánto y cómo hacerlo
-
Tecnologia1 día ago
Microsoft incorpora el modelo de DeepSeek en su nube y elogia sus “innovaciones reales”