Connect with us

Tecnologia

Suben el Teletón a la nube

Published

on


Desde hace año y medio, Fundación Teletón trabaja en centralizar en la nube toda la data que tienen reunida en los más de 100 mil expedientes de niños y niñas con discapacidad que ha atendido durante 20 años.

Nadie en el mundo tiene esta información que indica factores como qué sí y qué no ha funcionado, los datos de cirugía y de tratamiento de los niños y niñas y los recursos económicos que se han invertido”, explicó Diego Meza, subdirector de producción e innovación de Fundación Teletón

Esta labor que esa fundación realiza en conjunto con la empresa Microsoft, requiere organizar la información para poder evaluarla y analizarla con el fin de obtener nuevos conocimientos que ayuden a tratar a futuros pacientes y conocer mayores detalles sobre la discapacidad en el país, indicó el ejecutivo durante una presentación realizada en el Centro de Rehabilitación Integral Teletón (CRIT) de Tlalnepantla.

El objetivo final es que con Inteligencia Artificial se puedan realizar otras tareas, como ayudar en la terapia de los pacientes para que puedan estar en un CRIT durante menos tiempo porque así se podrá atender de manera más eficiente debido a que se conocería con mayor certeza lo que necesita cada niño o niña.

Por ahora, ya hay conexión entre la información de diferentes CRITs del país en tiempo real y el desarrollo de la tecnología continúa gracias al trabajo conjunto de ambas organizaciones, adelantó Meza.

La discapacidad con mayor crecimiento

Durante el evento, se presentaron datos sobre discapacidad; por ejemplo, que la visual es la segunda causa de discapacidad en México y es la que más está creciendo en los últimos años.

Estela Medina, directora general de Ilumina, Ceguera y Baja Visión, dijo que se estima que en el país 1 de cada 100 mexicanos tiene ceguera o baja visión y, de acuerdo con el Censo de 2010, en México hay más de 79,000 niños y niñas de entre 5 y 14 años con discapacidad visual.

Los principales problemas de salud visual que afectan a los mexicanos son catarata, retinoterapia diabética, degeneración macular relacionada con la edad y glaucoma.

Asimismo, en México hay 2,237,626 personas con deficiencias visuales y 415,800 con ceguera; sin embargo, muchas de ellas carecen de atención integral y acceso a servicios de salud oftálmica.

En cuanto a la educación, los niños y niñas con discapacidad visual enfrentan grandes retos para integrarse a la escuela regular, ya que no cuentan con los materiales adaptados necesarios y sus maestros no están preparados para enseñarles adecuadamente, lo cual afecta su desarrollo e inclusión social.

Por todo esto, es necesario difundir información sobre tecnologías de asistencia que existen para las personas que están dentro de este sector de la población y capacitarlas en el manejo de computadoras con herramientas como lectores y magnificadores de pantalla, así como con el manejo de dispositivos inteligentes y de apps desarrolladas para ellos.

Así, los jóvenes y adultos con alguna discapacidad visual podrán tener una inclusión laboral y social más rápida.

La discapacidad que no se ve

En el mismo evento también se dieron a conocer datos de discapacidad auditiva, como que actualmente hay 1,100 millones de jóvenes que están en riesgo de padecerla en México debido a su exposición al ruido en contextos recreativos.

Fernanda Espinoza, gerente de Fundación MVS Radio, reveló que la auditiva es una discapacidad que no se ve, por lo que puede ser difícil de diagnosticar y, entre sus consecuencias, obliga a quien la padece a aislarse de su entorno.

En México, 2.4 millones de personas padecen algún problema auditivo y, de ellas, 13.4% son niños o niñas de 0 a 14 años, 18.5% jóvenes de 15 a 29, 24.2% adultos de de 30 a 59, y 46% son adultos mayores de 60 años.

De la población de 3 años o más que tiene alguna limitación para escuchar, solamente 4 o 5% utiliza algún aparato auditivo, mientras que 9 de cada 10 personas tienen problemas para acceder a este tipo de ayuda.

Asimismo la pérdida de la audición discapacitante va en aumento en el mundo. En 2018 había 466 millones de personas que la tenían, y se calcula que en 2030 habrá 630 millones; de segur la tendencia, para 2050 la cifra crecería a 900 millones. Pero a pesar de esto, la discapacidad auditiva es una de las menos apoyadas en México.

Las causas prevenibles de la discapacidad auditiva son la exposición a ruidos intensos en el trabajo y las actividades recreativas, además de las infecciones y medicamentos.

En la mayoría de los casos, la pérdida auditiva es curable con diagnóstico oportuno, atención especializada y evitando la exposición al ruido.

Enrique Perezyera, director general de Microsoft en México, mencionó que esa empresa de tecnología invierte alrededor de 15,000 millones de dólares al año en investigación y desarrollo como avances tecnológicos que permitan la inclusión de las personas con discapacidad.

 

Con información de Carlos Tomasini

La entrada Suben el Teletón a la nube aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

YouTube Shorts aumenta la audiencia promedio hasta en un 80%

Published

on

youtube

La llegada de YouTube Shorts ha logrado un crecimiento increíble, los números generados a partir de videos cortos hablan por sí solos; el formato en la plataforma ya cuenta con un promedio de más de 50 mil millones de reproducciones diarias.

Este crecimiento exponencial también ha sido de gran ayuda para los artistas musicales, quienes han generado un aumento en su audiencia a partir de los videos cortos en YouTube.

La inclusión de nuevas canciones en Shorts ha creado una puerta de entrada a diferentes ritmos. Esto ha incrementado el alcance de los nuevos sencillos, mostrándolos a comunidades no contempladas previamente. Hoy, vemos que las creaciones hechas por los fanáticos subieron la audiencia promedio de espectadores únicos del artista en más del 80%.

Por otro lado, la interacción con Shorts creados por artistas está creciendo y generando retornos descomunales. En enero de 2023, los artistas que incluían Shorts dentro de su contenido vieron 50% más en nuevos suscriptores, los cuales provenían directamente de sus videos cortos.

YouTube Shorts aumenta la audiencia promedio hasta en un 80% - image

Este formato es el punto de entrada perfecto para que los fanáticos de la música descubran nuevas canciones y ritmos; tal es el caso de Rema y Selena Gomez, quienes con la canción Calm Down generaron 60 millones de espectadores únicos solo en sus videos musicales oficiales; a pesar de ser una cifra relevante, una vez que los fanáticos empezaron a utilizar la melodía en sus Shorts, el track agregó 350 millones de espectadores únicos tan solo en el mes de enero, representando un incremento del 500%.

La entrada YouTube Shorts aumenta la audiencia promedio hasta en un 80% aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Tecnologia

ONU pide “responsabilidad” a empresas de inteligencia artificial

Published

on

ChatGPT inteligencia artificial

La ONU expresó este jueves su preocupación por los posibles impactos del rápido desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y reclamó a las empresas del sector “responsabilidad” para evitar que estas nuevas tecnologías sean utilizadas con malos fines.

Las tecnologías de inteligencia artificial pueden tener enormes beneficios en educación, ciencia… pero las empresas tienen que ser responsables con cómo esta información se difunde, porque puede generar abusos y ya lo hemos visto muy rápidamente”, señaló el portavoz Stéphane Dujarric.

Dujarric, preguntado sobre este asunto en su conferencia de prensa diaria, puso como ejemplo la modificación de imágenes, voces o textos que pueden derivar en división, violencia o desinformación.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, lleva años advirtiendo sobre los peligros de la inteligencia artificial y otras tecnologías y abogando por mecanismos de regulación.

“Uno de los desafíos que vemos con la inteligencia artificial, y con el sector tecnológico en general, es que opera principalmente fuera de un control gubernamental pleno”, explicó el portavoz.

Por ello, la ONU ha estado trabajando y seguirá haciéndolo en encuentros en los que participan gobiernos, empresas y sociedad civil para tratar de establecer “directrices” aceptadas por todos para “asegurar que la tecnología no es objeto de abusos” y, a la vez, impulsar todos los beneficios que puede ofrecer.

En 2020, Guterres hizo pública una Hoja de Ruta para la Cooperación Digital, una amplia propuesta en la que analizaba cómo la comunidad internacional puede tratar de gestionar las tecnologías digitales para maximizar sus ventajas y combatir los problemas que plantean.

La inteligencia artificial era ya una de las cuestiones que ahí se abordaban, proponiendo el establecimiento de un órgano asesor sobre cooperación global en este ámbito -con participación de todas las partes- y que por ahora sigue discutiéndose.

Por su parte, la Unesco pidió este jueves a los países que apliquen “sin demora” el Marco Ético Mundial sobre la inteligencia artificial, adoptado en 2021 de forma unánime por los 193 estados miembros de la organización y que busca “garantizar la transparencia y la accesibilidad” de los algoritmos sobre los que se basan estas tecnologías.

La petición llegó un día después del llamamiento de que más de un millar de científicos y expertos en tecnología hicieran para que se haga una pausa en el desarrollo de los sistemas de IA.

Con información de EFE

La entrada ONU pide “responsabilidad” a empresas de inteligencia artificial aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Tecnologia

Publican el mapa más completo del epigenoma humano

Published

on

epigenoma humano

Un equipo científico internacional, en el que ha participado el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, ha publicado el mapa más completo del epigenoma humano, que abarca 25 tejidos humanos y que ayudará a comprender los mecanismos de las enfermedades y avanzar en la medicina personalizada.

El trabajo, que publica hoy jueves la revista Cell, es fruto de una colaboración entre el CRG de Barcelona y la Universidad de Yale, la Universidad de Harvard, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), la Universidad Johns Hopkins y el Laboratorio Cold Spring Harbor de Estados Unidos.

Según ha explicado el investigador del CRG Roderic Guigó, el mapa incluye información de ambas copias de los cromosomas de cada persona por lo que, por primera vez, se podrá discernir el impacto de las variantes genéticas heredadas del lado materno o paterno.

Los investigadores han utilizado los datos del estudio para identificar y localizar más de un millón de variantes específicas en uno de los dos cromosomas.

El epigenoma es un conjunto de compuestos químicos, incluidas las proteínas, en contacto con el ADN, que modifican el genoma de manera que le dice qué tiene que hacer, dónde y cuándo, y por eso una célula neuronal en el cerebro y una célula muscular en el corazón tienen formas, tamaños y funciones diferentes a pesar de tener el mismo manual de instrucciones.

Guigó ha detallado que cuando las células se especializan, su epigenoma comienza a cambiar y divergir del epigenoma de otros tipos de células, y cuando las células especializadas se dividen, gran parte de su epigenoma se transmite a la siguiente generación de células, lo que resulta en tejidos enteros con un conjunto único de modificaciones genómicas, también conocidas como “marcas” epigenómicas.

Los cambios en el epigenoma pueden causar o ser el resultado de enfermedades, por lo que trazar las ubicaciones y comprender la función de las marcas epigenómicas es fundamental para la biología humana.

La creación de mapas epigenómicos de cada tejido es vital para el futuro de la medicina personalizada, ya que algún día puede permitir a los médicos determinar la salud de una persona o predecir la reacción de un paciente a un fármaco”, ha señalado el investigador.

Este equipo de científicos ha logrado catalogar el epigenoma humano de manera comprensiva, trazando toda la colección de marcas epigenómicas en más de 25 tipos diferentes de tejidos en todo el cuerpo humano, lo que se considera el mapa más completo del epigenoma humano hasta la fecha.

“Cada individuo es único y tiene un grado de variación, lo que significa que el epigenoma de mi hígado diferirá del suyo a pesar de que es el mismo tejido. En un estado de enfermedad, estos cambios serán aún más pronunciados, y este nuevo recurso nos ayudará a medir estas diferencias para comprender los mecanismos de la enfermedad”, ha aclarado Guigó.

El conjunto de datos ha sido generado secuenciando los genomas de cuatro donantes y estudiando la actividad de todos los genes y sus regiones reguladoras en 30 tipos diferentes de tejidos, incluyendo datos de tejidos difíciles de obtener, como el pulmón.

“De media, una persona tiene entre 4 y 4.5 millones de mutaciones, pero es difícil saber cuáles son dañinas. Este recurso nos permite por primera vez saber qué mutaciones ha heredado alguien de mamá y papá, y entender cuáles pueden tener un posible impacto en la salud”, ha resumido la investigadora Beatrice Borsari, que llevó a cabo el trabajo durante su doctorado en el Centro de Regulación Genómica en Barcelona y actualmente es investigadora en la Universidad de Yale (EE.UU.).

Según la investigadora, este mapa, denominado EN-TEx, supera una de las limitaciones del genoma de referencia original publicado en el año 2003, que se ensambló usando solo una copia de cada cromosoma, lo que significa que las variantes genéticas que son específicas de una de las dos copias de un cromosoma, conocidas como variantes alelo-específicas (AS), se omitieron o se representaron incorrectamente.

Las sucesivas iniciativas a gran escala, como los proyectos ENCODE o GTEx, utilizaron el genoma de referencia como base para sus hallazgos y tampoco incluyeron estos tipos de variantes genéticas.

Aprovechando los datos en EN-TEx, los investigadores han utilizado el aprendizaje automático para construir una herramienta que detecta cómo ciertas secuencias de ADN influyen en el comportamiento de los genes en los tejidos midiéndolos a partir de una muestra de sangre, una herramienta útil para desarrollar nuevas terapias y tratamientos para tejidos difíciles de estudiar, como el corazón o el pulmón.

Otra aplicación importante de EN-TEx es poder predecir el comportamiento de una clase de proteínas que modifican el genoma conocidas como factores de transcripción.

Las mutaciones o cambios en la regulación de los factores de transcripción pueden conducir a una amplia gama de enfermedades, incluyendo el cáncer, los trastornos metabólicos y trastornos inmunes, por lo que los factores de transcripción son dianas terapéuticas de gran relevancia.

Una limitación del recurso es que solo cuatro personas de ascendencia europea fueron perfiladas para la generación de los datos, por lo que los investigadores apuestan por ampliar su estudio para abarcar a más personas con genealogías más diversas.

Con información de EFE

La entrada Publican el mapa más completo del epigenoma humano aparece primero en López-Dóriga Digital.



ues de anuncios individuales.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Digital Media. Oye Andres, powered by WordPress.