Curiosidades
¿En redes o en enredos?
Por: Mafer Olvera y Paola Palazón
Que si nos alteran; que si nos dañan; que si son las causantes de tanta distorsión mental; que si nos mantienen enajenados; que si nos dominan; que si controlan nuestros patrones de consumo; que si nos vigilan; que si no podemos vivir sin ellas; que si son un escape de la realidad; que si manipulan nuestras emociones; que si acaparan toda nuestra atención y tiempo; que si son la mejor herramienta de venta. Todo esto y más son las redes sociales que hoy, para bien o para mal, son parte indeleble de nuestros días, nos marcan tendencias, nos acercan o alejan de personas y, de alguna manera nos hacen estar y ser parte del mundo.
¿Cómo éramos antes de Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp o YouTube? Seguramente poco recordamos de esas épocas, casi prehistóricas. Más para los adolescentes, jóvenes y muchos niños que no pueden ni imaginar una vida sin acceso inmediato a todo, y que han desarrollado herramientas increíbles para el uso de la tecnología. O para quienes resolvemos casi todo por Whatsapp o Google.
Mucho se ha dicho en torno a su impacto negativo, hemos sido testigos del odio en extremo, de la discriminación, del racismo, de cómo algunas carreras se enaltecen o se hunden de un día a otro; del papel fundamental que tuvieron en la elección del presidente del país más poderoso del mundo –Barack Obama en 2008 y Donald Trump en 2016–; verdades a medias, injusticias, calumnias, manipulación, fraudes, acoso, criminalidad, productos basura.
En las redes podemos ver de todo en exceso; pero también, en ellas encontramos coincidencias, desahogo, contenido útil y valioso, amistad, conexiones sociales y de negocios, consejos, diversión, entretenimiento, información, alegrías, productos de calidad, investigaciones periodísticas valiosísimas o hasta pareja.
Pero lo más relevante es que hoy también representan una forma de organización hacia las causas más sensibles. Campañas de recaudación de fondos, de denuncias, exigencia de derechos, peticiones y hasta la posibilidad de incidir positivamente en la búsqueda de alguna persona desaparecida o violentada. Vamos, las redes hoy son ambivalencia pura, son un enredo difícil de comprender, pero influyen tanto en la imagen, mente y sentir de las personas, que impactan en las decisiones públicas y privadas, en los mercados, en las familias, en las parejas, en los amigos y en las nuevas formas de poder hacerlo todo: desde vender un pastel, adquirir conocimiento, hacer campaña, hasta tener acceso a tutoriales de cómo suicidarte o intoxicarte y un sinfín de actividades bastante oscuras. Así de extremo.
Como adultos tal vez esto pueda entenderse mejor y cabe la posibilidad de que logremos discernir entre lo que nos sirve o afecta de ellas, aunque nadie se salva de un Like o no Like, de un bloqueo, de dejarte en visto sin respuesta, de peleas catastróficas en notas de voz o textos, de compararse con la vida de los demás, o de andar compre y compre todo lo que nos inducen sin darnos cuenta. Todos somos parte de ese enredo. A todos nos importan y en gran medida, nos mueven y provocan, al grado de provocarnos ansiedad, estrés, tristeza, enfado o impactar en nuestra autoestima.
Están tan finamente programadas que nadie estamos exentos de su influencia. No estamos hablando de internet y sus beneficios en la practicidad de adquirirlo todo de manera inmediata. Estamos hablando de redes sociales y cómo nos impactan y en México las más utilizadas por más de 77 millones de usuarios son: Facebook, Whatsapp, YouTube, Instagram, Twitter y Waze, esto significa el 69% de la población y para 2025 se estiman 95 millones.
¿Nos manipulan? Claro. Inciden en todo, hasta en las preferencias políticas. Polarizan.
¿Dominan nuestros gustos, hábitos y preferencias? Sin duda, nos muestran lo que saben que queremos ver.
¿Podemos vivir completamente desconectados? Difícilmente, pero no es imposible lograrlo.
¿Nos han alivianado en pandemia? Seguramente sí porque nos permiten “estar” y seguir siendo parte de algo, aunque no podamos. Además de ser una forma de expresarnos.
¿Nos hacen sentir mejor? En ocasiones sí, en otras todo lo contrario.
¿Son un buen negocio? Claro, el tiempo que pasas en ellas dando clicks, likes, viendo, consumiendo, escuchando o comentando representa dinero para otros. Para la publicidad, mercadotecnia y el comercio en línea, son vitales. Según el último estudio sobre Hábitos de los Usuarios de Internet en México (julio 2019) de la Asociación de Internet MX, de los 82.7 millones de usuarios del país, 82% accede a redes sociales durante varias veces al día.
¿Nos definen en sociedad? Claro, la validación social es una necesidad y las redes son un excelente vehículo para proyectar realidades alteradas o alternas. O, en muchos casos, simplemente compartir contenido para mostrarnos ante los demás es una forma de validarte a ti mismo.
¿Son un desahogo? Para muchos sí, y es que en ocasiones lo que no puedes hablar o expresar en persona, sale mejor en el Face, Twitter o Whatsapp.
¿Generan adicción? Sí, principalmente en niños y adolescentes pueden llegar a alterar a tal grado de generar trastornos importantes.
¿Alteran nuestro pensamiento? Por supuesto.
Desde el punto de vista psicológico y particularmente en adolescentes, la psicóloga y doctora en Ciencias de Investigación en Medicina, Pilar Meza, nos comenta:
“la búsqueda de identidad, muy natural en adolescentes, se ha visto impactada por la despersonalización y el advenimiento de las redes sociales en este momento de pandemia. Esto tiene efectos colaterales muy importantes, visibles entre los más pequeños, desde etapas preescolares con nuevas habilidades sociales y cognitivas. Pero en adolescentes los lleva a un uso y abuso más intenso, frecuente, libre e íntimo. Se ha visto que promueven ansiedad, baja autoestima, sentimientos de soledad, distorsión en la imagen corporal, entre otras. La pérdida de habilidades sociales y contacto va distorsionando todo, como por ejemplo el concepto de amistad que se basa en la aprobación de los perfiles en redes sociales, a partir de la aceptación y muchas veces estos perfiles están muy alejados de la realidad”.
Y aconseja:
“Como padres de adolescentes y jóvenes será fundamental estar conscientes de que las redes también vulneran, que en ellas hay depredadores cibernéticos que justo lo que buscan son jóvenes con baja autoestima. Son los tiempos que nos tocan vivir, pero es importante no olvidar que como especie, lo que siempre vamos a necesitar será el contacto humano”.
Vaya enredo para quienes son padres de adolescentes hoy, ¿cómo poder controlarlo?
Al final, es lo que nos toca vivir y sacarles el mejor provecho marcará la diferencia entre ser usado destructivamente o usarlas para lo que mejor te convenga. Recomendamos mucho el documental de Netflix “El dilema de las redes sociales”, después, pensarás mejor qué y cómo las utilizas.
#HablaHablemos
Ver en YouTube
Mafer Olvera y Paola Palazón Seguel son creadoras de SIKI y Ser Mamá Hoy, plataformas de bienestar emocional y promoción de la salud mental. Mafer es creadora del modelo Hospital de las Emociones, consultora en juventudes y salud mental, y Paola es autora, emprendedora y creadora de proyectos de bienestar emocional y espiritual.
La entrada ¿En redes o en enredos? se publicó primero en Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
¿Cómo predecían el futuro los aztecas?
Lo que necesitas saber:
Conocer el destino y los acontecimientos futuros era muy importante para los aztecas y otras culturas prehispánicas. La magia era un elemento básico e importante para estos pueblos.
Las antiguas civilizaciones prehispánicas tenían a la magia y la adivinación como unas de sus principales fuentes de conocimiento. Mediante diferentes métodos conocían augurios sobre asuntos como las cosechas, las enfermedades y la guerra. ¿Cómo predecían el futuro los aztecas? Desde los astros hasta los granos de maíz les decían mucho sobre el destino y los distintos acontecimientos que vendrían.
Así, la adivinación era esencial en cada uno de los aspectos de la vida de los antiguos pueblos indígenas de nuestro país. Para ellos, como para otros pueblos de la antigüedad, era muy importante creer en presagios y otras distintas señales para conocer lo que vendría en el futuro mediante el conocimiento de la naturaleza y lo divino.
Además de saber sobre el destino mediante diferentes métodos, oráculos y creencias, estudiaban la profundidad de su presente y su pasado y cómo estos determinaban lo que vendría. Los aztecas tenían sus propios signos calendáricos que les decían sobre la vida y el futuro de los recién nacidos.
Tonalámatl, el libro de los destinos
Los aztecas tenían su horóscopo, llamado Tonalámatl o libro azteca de los destinos, también conocido como tonalpohualli o calendario lunar. Se trata del calendario ritual prehispánico que abarca 260 días, divididos en 20 periodos representados cada uno por un signo o glifo y con una duración de 13 días, así el año de este calendario sagrado quedaba dividido en 20 trecenas. El tonalpouhqui era el encargado de interpretar el libro de los destinos.
Cada día estaba relacionado con un signo y un numeral. Según la fecha y la hora de nacimiento, cada persona tiene su propio “tonal” o día, así como un camino por el que seguirá a lo largo de su vida. Cada tonal se relaciona con una entidad diferente que determina las características de cada persona y estas entidades podían ser benéficas, perjudiciales o indiferentes.
El Tonalámatl era una guía del destino de la gente y servía para determinar los días propicios para la siembra o la cosecha y hasta otras actividades como cuándo poner un tianguis, librar una batalla o tener algún evento importante.
Este Tonalpohualli se combinaba con el calendario solar de 365 días, llamado Xiuhpohualli, para formar ciclos de 52 años y así, cada 52 años se celebraba un Fuego Nuevo y reiniciaba la cuenta y surgía un nuevo ciclo de vida. Algunos de los 20 signos de este horóscopo son: el lagarto, la caña, la casa, el conejo y el pedernal.
Los dioses aztecas de la adivinación
Por otra parte, los mexicas también tenían sus deidades relacionadas con la adivinación. Tezcatlipoca, el del espejo humeante, era el dios de la adivinación y el destino, patrono de los brujos y adivinos. Al mirar en su espejo él asignaba el destino de los individuos en la tierra. Tezcatlipoca le daba las cosas buenas y malas al hombre. Los espejos servían para predecir el porvenir de los hombres, los pueblos y los imperios.
Otra forma de adivinación importante era la de los granos de maíz. Los dioses viejos, Oxomoco y Cipactónal, también conocidos como la pareja primordial y el equivalente a Adán y Eva en la mitología náhuatl, eran expertos en la adivinación y fueron los ordenadores de los días y el calendario. Son los primeros que se alimentaron de maíz gracias a Quetzalcoatl y desarrollaron su propio arte adivinatorio, así como la forma de predecir el futuro para los aztecas.
Otros métodos de adivinación
La adivinación con maíz ayuda a determinar las enfermedades y su duración, el estado del tiempo y hasta encontrar personas extraviadas. Los mayas también usaban semillas de colorín y de maíz para predecir el futuro. Ellos recibían señales divinas a través de las palpitaciones de sus propios cuerpos durante los días “parlantes” del calendario.
Entre otros métodos de adivinación azteca estaba el conteo de nudos en los cordones y sabían interpretar el crepitar del fuego y el canto de los búhos y lechuzas, aunque estos animales eran considerados de mal agüero.
Asimismo, había magos que se dedicaba a interpretar los sueños y eran conocidos como temiquiximatli, “conocedor de los sueños” y temicnamictiani, “intérprete de los sueños”. Ellos interpretaban los diferentes augurios que traían los sueños y que venían con advertencias, pronósticos y predicciones sobre la vida en general y lo hacían a través de libros especiales llamados temicámatl.
Hoy la adivinación prehispánica con su magia no está extinta. Continúa como un asunto serio y entre las comunidades indígenas aún podemos encontrar magos y chamanes que predicen el clima, así como el destino de la gente.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
La base militar donde Trump quiere construir una cárcel para migrantes en Cuba
Lo que necesitas saber:
La Base Naval de Guantánamo ha funcionado para albergar una prisión militar y hasta centros de detención de migrantes.
En la tanda de sus polémicos decretos, Donald Trump ordenó enviar a miles de migrantes sin documentos a un centro de detención en Guantánamo, una zona que Estados Unidos tiene en arriendo “perpetuo” en Cuba. Y en este contexto por acá en Sopitas.com les contamos por qué el gobierno gabacho tiene una base militar en esta isla y con qué propósito.
¿Qué es Guantánamo? ¿Por qué Estados Unidos opera en este sitio de la isla de Cuba?
Guantánamo: La base militar donde Trump quiere una cárcel para migrantes en Cuba
El plan de Trump
El 29 de enero de 2024, Donald Trump ordenó enviar a miles de migrantes sin documentos a la Base Naval de Guantánamo.
Según Trump, podrían ser enviados 30 mil migrantes sin documentos y considerados —por el gobierno de Estados Unidos— como “delincuentes de alta prioridad”.
La controvertida idea de Donald Trump es que los/las migrantes permanezcan en un centro de detención, que no es la prisión militar que fue construida en 2002 para retener a sospechosos extranjeros acusados de terrorismo, tras los atentados del 11S.
El centro de detención de migrantes estaría ubicado en un área que ha sido destinada para… detener a más migrantes que han intentado llegar a Estados Unidos por mar desde los 90.
Se trata del Centro de Operaciones Migratorias de Guantánamo, cuya capacidad se estima para albergar a poco más de 100 personas.
Esta orden ha generado severas críticas que señalan desde la estigmatización de las personas migrantes hasta el riesgo de la violación de sus derechos al libre proceso.
Así como el hecho de que abrió una vieja herida que Estados Unidos tiene con Cuba.
¿Qué es y dónde está la base militar de Guantánamo?
La Base Naval de la Bahía de Guantánamo es una zona estratégica para Estados Unidos.
Esta Base Naval está ubicada en el municipio de Caimanera en Guantánamo, al sureste de la isla de Cuba.
Su extensión es de alrededor de 117 km cuadrados. Ahí se ubica una prisión militar construida después de los atentados terroristas del 11S en 2001 en Estados Unidos.
¿Por qué Estados Unidos tiene una base militar en
Ok, ¿y por qué rayos hay una base naval gabacha en territorio cubano? La respuesta la encontramos hace más de cien años atrás.
En la guerra hispanoestadunidense, la independencia de Cuba y la política intervencionista de Estados Unidos.
Esta guerra fue un conflicto entre España y Estados Unidos que sucedió durante la etapa final de la independencia de Cuba.
En aquella época, bajo sus principios expansionistas, Estados Unidos entró en guerra con España, al ver las oportunidades que tenía en Cuba.
Al final, cuando Cuba logró su independencia, Estados Unidos intervino en la redacción de su primera constitución como república y, ¿qué creen?
Haiga sido como haiga sido presionó para que Cuba incluyera en su constitución la Enmienda Platt, que obligaba a esta nueva nación a cederle partes de su territorio.
Más tarde, en 1903 Cuba y Estados Unidos firmaron un pacto donde la isla ponía en arrendamiento perpetuo Guantánamo con el objetivo de que fuera una base naval.
Y Bahía Onda como una estación de la producción de carbón. Lo segundo no armó, pero con Guantánamo Estados Unidos sacó provecho. ¿A cambio de qué?
La idea es que el gobierno estadunidense tenía que pagarle unos dos mil dólares en oro a su símil de Cuba.
Con el paso de los años y el triunfo de la revolución cubana con Fidel Castro, Cuba rechazó este acuerdo, además de que hasta la actualidad sigue rechazando el pago pactado.
Aún así, sabemos que Estados Unidos reconoce que la soberanía de esta zona de Guantánamo recae en Cuba, por la figura de arrendamiento. Cosa compleja, ¿no?
Migración y una prisión militar
Al final, la base naval de Guantánamo ha pasado de ser usada para operaciones de detención hasta las llamadas “humanitarias” de migrantes que quieren llegar a Estados Unidos y hasta una cárcel militar donde permanecen detenidas personas acusadas de terrorismo.
Justo en esa Base Naval se han denunciado violaciones a derechos humanos como detenciones indefinidas —hasta sin una sentencia—, tortura, tratos crueles, falta de acceso a la protección judicial, violaciones al debido proceso como el acceso a una defensa y la existencia de un régimen de discriminación.
Y ahora con Donald Trump se perfila un centro de detención más para migrantes sin documentos —en una instalación con capacidad estimada de poco más de 100 personas, ¿qué pasará con los 30 mil migrantes que el primer presidente convicto de Estados Unidos quiere enviar ahí?
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
¿Cuánto se paga por trabajar en día feriado?
Lo que necesitas saber:
De acuerdo al Artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo, las personas que trabajen en día feriado oficial deben recibir un salario triple.
En el 2025 tendremos varios días festivos oficiales y aunque para muchos será una oportunidad para descansar, otros tendrán chance de ganar un dinero extra. Y es que la Ley Federal del Trabajo establece que aquellos que trabajen en día festivo OFICIAL deben recibir un pago doble adicional.
Por ejemplo, si les toca trabajar el lunes 3 de febrero, que será feriado por la conmemoración del Día de Constitución, su patrón está obligado a pagarles el día triple: su pago doble más el día normal del trabajo.
Pago triple por trabajar día feriado oficial
De acuerdo al Artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo, las personas que trabajen en día feriado oficial deben recibir un salario triple correspondiente a un día normal más el doble por trabajar en descanso obligatorio. Lo que significa un salario triple.
Los patrones deberán designar, de acuerdo a sus necesidades el número de personas que trabajaran en día feriado.
Artículo 75.- En los casos del artículo anterior los trabajadores y los patrones determinarán el número de trabajadores que deban prestar sus servicios. Si no se llega a un convenio, resolverá la Junta de Conciliación Permanente o en su defecto la de Conciliación y Arbitraje. Los trabajadores quedarán obligados a prestar los servicios y tendrán derecho a que se les pague, independientemente del salario que les corresponda por el descanso obligatorio, un salario doble por el servicio prestado.
¿Cuánto pagan por trabajar día feriado oficial en domingo?
Y ya que andamos en esto, si el descanso obligatorio cae en domingo, el trabajador recibirá el pago triple más una prima dominical.
“Los trabajadores que presten servicio en día domingo tendrán derecho a una prima adicional de un veinticinco por ciento, por lo menos, sobre el salario de los días ordinarios de trabajo. Derivado de lo anterior el trabajador recibirá el triple del salario por ese día, más la prima dominical”.
Días festivos oficiales en México
1° de enero- Primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero
- Tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo
- 1° de mayo
- 16 de septiembre
- Tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre
- 25 de diciembre
- El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
Sheinbaum confirma que la ‘Agencia Espacial Mexicana’ sólo cambiará de nombre
-
Curiosidades1 día ago
El roster de México para la Serie del Caribe 2025
-
Actualidad2 días ago
el chatbot chino se enfrenta a su primer gran desafío en Europa
-
Musica2 días ago
La historia del Gramófono, el famoso trofeo de los premios Grammy
-
Musica2 días ago
Marianne Faithfull y las canciones que la conectaron con The Rolling Stones
-
Actualidad16 horas ago
el nuevo modelo razonador aterriza en las cuentas gratuitas de ChatGPT
-
Actualidad1 día ago
OpenAI trae a la UE el modo ‘Live camera’ para ver el mundo en tiempo real
-
Actualidad2 días ago
No lo estamos en absoluto