Connect with us

Cine y Tv

Dariela Ludlow: desaprender, imaginar y pensar con imágenes

Published

on

CARRUSEL-MUJERES-dariela

Dariela Ludlow quería ser artista visual, pero solo le bastó un verano como asistente de cámara para cambiar de opinión. El cine, que generalmente se las arregla para entrar a la vida de formas inesperadas, a ella se la robó durante las vacaciones, semanas antes de su entrada a la Escuela Nacional de Artes Plásticas.

“Literalmente se coló en mi vida”, nos dice Dariela Ludlow, hoy directora y cinefotógrafa, tres veces nominada al Ariel. “Mi medio hermano era productor de cine, pero yo nunca estuve cerca de sus rodajes. En ese periodo me invitó al rodaje de una película en Puerto Vallarta y me impresionó muchísimo. Me colé. Ya nunca fui a la ENAP”.

Perdita Durango, cinta de Alex de la Iglesia protagonizada por Javier Bardem, se convirtió en la primera de diversas producciones en las que trabajó como trainee de cámara durante casi tres años, hasta que entró al Centro de Capacitación Cinematográfica. Después de estudiar dirección y cinefotografía, la llegada del video como una posibilidad más del cine independiente le abrió a su generación nuevos caminos. Muy pronto estaría filmando su primer cortometraje, Tr3s, y un primer largo documental. Con los años, se convirtió en una de las principales cinefotógrafas de México, cuyas imágenes podemos ver en cintas como No quiero dormir sola, Los adioses, Las niñas bien, y próximamente también en la tercera temporada de Narcos: México.

Dariela Ludlow
La cinta Las niñas bien le dio a Dariela Ludlow su tercera nominación al Ariel por Mejor fotografía.

Dariela habla de dos momentos clave en su formación como cineasta. El primero fue en la escuela. “El CCC cambió mi vida”, nos dice. “Los maestros me preguntaban para qué quería entrar si yo ya tenía un camino trazado. Pero había otra formación integral que yo necesitaba y que no se aprende en un set. El CCC me la dio, me enseñó lo que significa hacer cine, que uno es un cineasta, no solo un fotógrafo, un director o productor. Que es un trabajo colaborativo. Hay que entender todos los componentes que lo forman”.

La segunda gran revelación llegó en la forma de un seminario de filosofía y cine, impartido por la Filmoteca de la UNAM, en donde confrontó aquella creencia habitual, enraizada en las escuelas de cine, que entiende a la realización cinematográfica como un vehículo solo para contar relatos, es decir, con un fin únicamente narrativo.

“Entendí que limitar el cine solo a contar historias es coartarle todas sus posibilidades de expresión. Eso también lo hace la literatura, y muy bien, pero el cine tiene también otras virtudes, que van desde mostrarte otras realidades, hasta posibilitar que tu imaginación piense en otros mundos: otras formas ver, de oír y, sobre todo, de pensar. El cine, entendido como un arte y no sólo como un entretenimiento, es un proceso de pensamiento”.

También te puede interesar: «La mejor forma de innovar es siendo generoso»: Elena Fortes, productora mexicana.

¿Es imposible detonar esos procesos de pensamiento en un cine narrativo, que cuente una historia? Para Dariela, es posible llevar cualquier proyecto a los terrenos de lo conceptual, lo metafórico y lo reflexivo. “Se oye muy difícil, pero empieza desde el lugar donde decides poner la cámara, ahí estás ya tomando una postura o crítica ante lo que estás mostrando”, dice la cinefotógrafa, quien exhorta a pensar las imágenes más allá de si son “bonitas” o de las leyes de composición. “Aunque sean los Ositos Cariñositos, no importa. Aunque sea una película de comedia. ¿Estás poniendo a personas ahí? ¿Desde dónde estás hablando? ¿Dónde vas a poner la cámara para mostrar que esa mujer está guapa? ¿En sus pompas? ¿Pooor? Eso hay que preguntárnoslo”.

Dariela Ludlow, en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

Descubrimientos

El primer acercamiento de Dariela a la ficción en largometraje ocurrió con Esa era Dania, cinta que presentó en el Festival Internacional de Cine de Morelia en 2016 y que también se alimenta de una realidad que le da tintes documentales: retrata un embarazo adolescente protagonizado por su sobrina, quien pasó por esa misma situación y quien ficcionaliza para la cámara su propias experiencias. La cineasta dirigió, fotografió y escribió la historia, aunque esa escritura nació de otro lado: se escribió en imágenes y no en palabras.

“Con esa película aprendí sobre las distintas formas que puede tener el proceso creativo. Yo no tengo la dedicación de sentarme a escribir como tal: a mí me vienen más bien imágenes a la cabeza y se vale también crear desde ahí”, reflexiona Dariela, quien describe el proceso de creación de esta película como un constante descubrimiento. Sin la presión de un productor, rodó a lo largo de seis años las escenas, que luego cobraron vida en la sala de edición. “Te enseñan que el guion es la base de todo y no necesariamente es así. Si tu sistema esta estructurado desde otro lugar, hay que entenderlo desde ahí. Te libera de cadenas, de fórmulas y de caminitos armados. De pronto eres libre. Y sí, te puedes perder, pero no pasa nada”.

¿Será, entonces, que hacer cine es un constante desaprender? “Sí, por supuesto. Uno debe ser capaz de destruir todo lo que sabe y de volverlo a reinventar. Da mucho miedo porque es negarte. Pero uno tiene que negarse, no nada más para ser radical o porque sí, sino para posibilitar un espacio nuevo de creación”.

Dariela tiene un último consejo para los que inician su camino: “Para hacer cine lo que hay que hacer es leer y vivir. No nada más ver películas. Lo que necesitas es desarrollar tu imaginación”, afirma. “Si no, lo único que harás es replicar. Todos debemos hacernos responsables de nuestra sensibilidad. No esperemos a que nos enseñen las cosas. Tienes que ser consciente de lugar desde donde creas, pero también de qué es lo que estás consumiendo”. 

Fotoarte: Viridiana Salazar (@un_astronauta)

Esa era Dania se encuentra disponible en Mubi.

La entrada Dariela Ludlow: desaprender, imaginar y pensar con imágenes se publicó primero en Cine PREMIERE.



ues de anuncios individuales.

Cine y Tv

¡Seamos hongos! La exhibición de cine busca crear redes en el Seminario El Público del Futuro 2024

Published

on

Captura de Pantalla 2024-06-13 a la(s) 18.07.32

¿Qué tienen que ver los hongos con la exhibición cinematográfica? En apariencia nada, pero la edición 2024 del Seminario El Público del Futuro se ha inspirado en ellos para, una vez más, abordar la exhibición de cine partiendo de rutas de reflexión inesperadas. Puede que una pequeña sala alternativa de cine sea completamente ajena al reino fungi, pero quién dice que la primera no puede aprender del segundo. Sobre todo cuando se trata de buscar nuevos tipos de organización colectiva, que le permita a los exhibidores sobrevivir y resistir, al crear redes simbióticas de sustento. Sí, justo como lo hacen los hongos.

Después de que la edición pasada tuviera como concepto y punto de partida la palabra «germinar» (¿cómo germinar dentro de un sector cultural que está en crisis?), este año, El 14 Seminario El Público del Futuro (SPF) recurre nuevamente al lenguaje y las sabidurías del mundo vegetal para abrir el debate y la discusión en torno a la compleja tarea de llevar el cine a los públicos. Del 14 al 16 de junio, este espacio de formación, enmarcado cada año dentro del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), reunirá a especialistas, exhibidores, distribuidores, cineastas y público en general para indagar sobre el oficio de la exhibición, programación, formación y distribución de cine, través del testimonio y las experiencias de sus protagonistas.

«Para este seminario, a lo que apostamos es a volver a la raíz», explica Isabel Rojas, directora artística del SPF. «Una parte medular de nuestro quehacer es cómo nos organizamos, cómo hacemos para que funcione esa sala de cine, para conseguir esas películas, entonces lo que queremos proponer aquí es aprender sobre formas de organización desde otros campos de estudio para ver de qué podemos contagiarnos, y también aprender sobre la importancia de la interconexión, de las interdependencias, y saber que nada de lo que hacemos es individual».

Bajo el tema «horizontes afectivos, futuros colectivos», en esta edición del seminario, el público podrá acceder de forma gratuita a mesas de diálogo, conferencias magistrales, proyecciones y presentaciones de libros en sus sedes principales: el auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) y el Cine Tonalá.

La conferencia inaugural tiene por título «Seamos hongos: sobre la simbiosis y el intercambio mutuamente beneficioso”, y será impartida por la escritora e investigadora de arte y ecología Yasmine Ostendorf-Rodríguez. En ella, la pensadora platicará sobre las enseñanzas del micelio, la estructura de tejidos que las comunidades de hongos usan para darse sostenimiento mutuo, y cómo puede servir de referencia para la comunidad cultural y artística. ¿Cómo es que el mundo natural puede inspirar a organizaciones, colectivos y asociaciones culturales interesadas en la justicia social y medioambiental?

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699315392713-0”); });

Por primera vez, el seminario se realizará en Ciudad de México, pero también en el Festival Internacional de Cine DocLisboa, que tendrá lugar del 17 al 27 de octubre de 2024. Puedes revisar su página oficial para consultar el programa completo de actividades en la CDMX, pero aquí te presentamos también algunos de los eventos destacados.

Seminario el públicod el futuro 2024

Seamos hongos; sobre la simbiosis y el intercambio mutuamente beneficioso

14 de junio 11:00hrs.
Conferencia de apertura por Yasmine Ostendorf-Rodríguez

¿Dónde? Auditorio MUAC

Ante las narrativas de lo establecido, raíces móviles

14 de junio 12:45 hrs.
Una conversación entre Cíntia Gil (programadora) y Carlos Gutiérrez (Cinema Tropical)

¿Dónde? Auditorio MUAC

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699299356064-0”); });

Indisciplinar los estudios cinematográficos. Vacíos fértiles y otras epistemologías

15 de junio 12:45 hrs.
Participan: Ana Nahmad (Ciencias Políticas, UNAM), Tania Ruiz (UDIR, UNAM), Jesse Lerner (cineasta) y Pablo Martínez-Zárate (Universidad Iberoamericana), Virginia Rico (Historia del Arte, UNAM).

¿Dónde? Auditorio MUAC

*Actividad aliada de Cine PREMIERE

Contextos relacionales y necesidades actuales: exhibir cine hoy

15 de junio 13:15 hrs.
Participan: Ricardo Cantor (Cinemateca de Bogotá), Claudio Pereira (Insomnia), Sofía Ochoa (Faro Quintana Roo) y Emiliano Escoto (FECIBA)

¿Dónde? Auditorio MUAC

*Actividad aliada de Cine PREMIERE

Proyección: La hora de la liberación ha llegado + conferencia magistral en línea Filmar debajo las bombas, por Heiny Srour

16 de junio 17:30 hrs.
Presenta: Bani Khoshnoudi (cineasta y artista visual)

¿Dónde? Cine Tonalá

La entrada ¡Seamos hongos! La exhibición de cine busca crear redes en el Seminario El Público del Futuro 2024 se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Cine y Tv

¿Qué premios y reconocimientos ha recibido Martin Scorsese a lo largo de su carrera?

Published

on

Picture1

Martin Scorsese, nacido en Nueva York en 1942, es un director, guionista y productor de cine estadounidense que ha marcado la historia del séptimo arte. A lo largo de su carrera, que abarca más de cinco décadas, ha creado obras maestras aclamadas por la crítica y el público. Su estilo cinematográfico, caracterizado por su intensidad visual y complejos personajes, lo ha convertido en uno de los cineastas más influyentes de todos los tiempos.

Premios de la Academia

Martin Scorsese ha sido nominado a los Premios de la Academia en múltiples ocasiones. Su primera nominación al Oscar llegó en 1980 por «Raging Bull», una película que sigue siendo una de las más aclamadas de su filmografía. Aunque no ganó en esa ocasión, la película cimentó su reputación como uno de los grandes directores de su generación.

 

En 2006, Scorsese finalmente ganó el Oscar a Mejor Director por «The Departed»; fue un momento culminante en su carrera, ya que muchos críticos y aficionados consideraban que había sido pasado por alto injustamente en varias ocasiones anteriores. Con «The Departed» también ganó el premio a la Mejor Película, consolidando aún más su estatus en Hollywood.

Globos de Oro

Los Globos de Oro han sido especialmente generosos con Martin Scorsese. A lo largo de su carrera, ha ganado el Globo de Oro al Mejor Director en varias ocasiones.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699315392713-0”); });

 

Su primera victoria fue en 2003 por «Gangs of New York», una épica histórica que retrata la violencia y la corrupción en la Nueva York del siglo XIX.

 

En 2011, Scorsese ganó otro Globo de Oro por «Hugo», una película que fue un homenaje al cine joven y a los pioneros del medio. «Hugo» no solo fue un triunfo técnico gracias a su innovador uso del 3D, también una obra profundamente personal que reflejaba el amor de Scorsese por la historia del cine.

Premios BAFTA

Los Premios de la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (BAFTA) también han reconocido el talento de Scorsese. Su primera victoria en los BAFTA fue en 1991 por «Goodfellas», una película que muchos consideran su obra maestra. «Goodfellas» ganó el premio a la Mejor Película y al Mejor Director, y sigue siendo una de las películas de gánsteres más influyentes de todos los tiempos.

Influencia cultural y legado

El impacto de Martin Scorsese en la cultura popular va más allá de los premios y reconocimientos. Películas como «Raging Bull», «Goodfellas» y «The Wolf of Wall Street» son estudiadas en escuelas de cine de todo el mundo.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699299356064-0”); });

 

La influencia de Scorsese también se extiende a través de colaboraciones con otros artistas y su trabajo en documentales. Su amor por la música se refleja en documentales como «The Last Waltz» y «George Harrison: Living in the Material World», que exploran la vida y la carrera de músicos icónicos.

 

En el sector de las apuestas y el entretenimiento, incluso plataformas como Betsson Chile reconocen la importancia de la influencia cultural de figuras como Scorsese en la industria cinematográfica. Aunque el mundo del cine y el entretenimiento ha cambiado considerablemente durante la carrera de Scorsese, su dedicación a contar historias poderosas sigue siendo una constante.

La entrada ¿Qué premios y reconocimientos ha recibido Martin Scorsese a lo largo de su carrera? se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Cine y Tv

Al cine ya no se le tiene paciencia: una reflexión a partir de los «fracasos» de Cannes 2024

Published

on

Cannes-2024

En la última función de Megalopolis en el Festival de Cannes, después de su muy turbulenta recepción por parte de gran parte de la crítica especializada, apareció de sorpresa el legendario Francis Ford Coppola para reivindicar la experiencia de compartir colectivamente del cine, que para Coppola, nos vuelve “casi familia”. Horas más tarde, Sean Baker se hizo acreedor a la Palma de Oro por su energética y verborreica película Anora y en su discurso, además de agradecer a Coppola y al cineasta canadiense David Cronenberg –quienes también estaban en competencia–, dijo que el futuro del cine se encontraba donde había nacido, es decir, en la sala de cine.

Ante una asistencia que se reduce año con año y un interés que también va decreciendo de forma gradual, las súplicas de cineastas y miembros de la industria por regresar a las salas en el contexto del festival de cine más importante parecieran retumbar en oídos sordos. Sobre todo cuando se habla de las “decepciones” en taquilla como Furiosa, de George Miller, que tuvo su estreno mundial en Cannes. Hoy, si una película no logra hacer una suma bestial de dinero en tres o cuatro días, automáticamente se le tilda de ser un “fracaso”. Al cine ya no se le tiene paciencia y si no cumple con requisitos cada vez más indescifrables para el más detallado y comprensivo estudio de mercado o simplemente para el gusto del espectador, automáticamente es desechado y la atención se dirige hacia el siguiente estímulo disponible.

Furiosa, de George Miller, se presentó en Cannes 2024 fuera de la competencia oficial.

Los hábitos de los espectadores actuales son diferentes y el reto ahora parece ser encontrar la forma de regresar a esa experiencia colectiva y familiar a la que aludía Coppola. En ese sentido, su Megalopolis es un fracaso absoluto de una singular pureza. Cabe decir que el hecho de que haya sido considerada un “fracaso” no es lo mismo a decir que la película sea “mala” ni que no merezca verse. Algo que sucede mucho con las reacciones desde Cannes es que crean una visión distorsionada de lo que las películas son. Dichas reacciones deben tomarse solo como eso: impresiones que vienen mediadas por una gran cantidad de factores y no como sentencias definitivas ni cerradas de lo que la película es, ni mucho menos de en lo que puede convertirse después.

Sin duda, Megalopolis fue la película que despertó los mayores niveles de anticipación antes de que iniciara el festival. Esto, por tratarse de un proyecto muy ambicioso y perseguido por Coppola durante años –gastó una cuantiosa cantidad de su propia fortuna para realizarlo–. El legado cinematográfico de Coppola está definido en gran parte por la saga de  El padrino (The Godfather, 1972) y Apocalipsis ahora (Apocalypse Now, 1979), títulos apreciados por millares de cinéfilos en el mundo, que al parecer no están muy familiarizados con los últimos trabajos del cineasta, como Youth Without Youth (2007), Tetro (20009) o Twixt (2011), películas con las que tienen más en común la forma y los temas de Megalopolis, que con esos ominosos hitos de los años 70.

El tiempo no pasa en vano y Coppola, ni ningún otro cineasta, puede ser el mismo, ni filmar igual durante décadas, ni tener los mismos intereses ni la misma visión, pero el deseo de replicar lo que ya se ha visto en lugar de darle un espacio a algo nuevo es parte de lo que ha hecho que la industria cinematográfica, incluyendo a los festivales de cine, se encuentren en un atolladero creativo. El público cada vez se muestra menos interesado y cada vez más desconectado.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699315392713-0”); });

En el caso concreto de Cannes, la programación de las secciones principales suele decantarse por películas que apelan al factor shock (Kinds of Kindness, de Yorgos Lanthimos), a la saturación visual (The Substance, de Coralie Fergaut), a la representación escandalosa, oportunista y controversial de problemas sociales vigentes (Emilia Perez, de Jacques Audiard, The Apprentice, de Ali Abbasi) y desde luego, a las inexplicables apariciones de cineastas que no son apreciados en ningún otro lado más que en el certamen francés (Marcello Mio, de Christophe Honore, Limonov, de Kirill Serevrennikov). Y en cada vez más raras ocasiones, el festival se abre a la cada vez más escasa belleza y gentileza que el mundo aún tiene por ofrecer, en películas como All We Imagine As Light, de Payal Kapadia; Caught by the Tides, de Jia Zhangke, o a la riqueza de las posibilidades cinematográficas presentes en The Shrouds, de David Cronenberg o Grand Tour, de Miguel Gomes.

Curiosamente, quizá Megalopolis sea la película que mejor engloba el espíritu actual de Cannes: excesos dionisíacos, los problemas del mundo contemporáneo convertidos en metáforas simples, una enorme pomposidad en su pretendida solemnidad y un sentido de espectacularidad abiertamente vulgar y pasado de moda, que busca apelar a la gloria de otros tiempos, pero que tiene dificultades para encontrar su lugar en el mundo contemporáneo.

Megalopolis es una película que va más allá de la recomendación (realmente no imagino a nadie recomendando la película) y lo más probable es que cuando se estrene en cines, se sume a los muchos “fracasos” que tendrán nuevamente a agoreros del desastre afirmando, otra vez, que las salas de cine están al borde de la muerte. Se dice que el cine ya no tiene nada que ofrecer frente a otras formas de entretenimiento audiovisual, sin embargo, ninguno de esos medios comparte la ambición y las posibilidades que el cine sigue ofreciendo. Tomemos como ejemplo una propuesta aparentemente sencilla como lo es Anora, una película de poco más de dos horas, con un ritmo frenético, empujado por la vivacidad de su ensamble actoral –que de tan sincrónicos en su disfuncionalidad parecen familiares–, y que no usa imágenes poderosas, ni sobre estilizadas, ni discursos políticos o sociales, ni efectos especiales, saturación, ni factor shock. Es decir, es una película que difícilmente veríamos programada en un festival como Cannes, pero que terminó siendo aclamada de manera casi  unánime entre los asistentes (fenómeno cada vez más raro) y se llevó el premio más importante del certamen.

El director Sean Baker recibe la Palma de Oro en Cannes 2024 por su película Anora.

Baker, conocido por ser un espectador ávido, curioso y muy activo en la red social Letterboxd, concede a mucha de su cinefilia, profundamente ecléctica y a veces hasta contradictoria, la capacidad adquirida para hacer que sus películas encuentren un ritmo tan armónico, que no es adecuado a ningún otro medio más que para el cine. Películas como Anora se disfrutan en la privacidad pero crecen a niveles monumentales en la colectividad, como se pudo constatar en todos las funciones que tuvo en Cannes, llenas totalmente y con reacciones eufóricas de los espectadores. Quizá por ello, el futuro del cine no está en imágenes espectaculares ni en los efectos grandilocuentes, sino en una experiencia absorbente que reanime una conciencia colectiva que al menos, los festivales de cine siguen ofreciendo. Que al menos con eso sean capaces de seguir justificando su existencia.

googletag.cmd.push(function() { googletag.display(“div-gpt-ad-1699299356064-0”); });

La entrada Al cine ya no se le tiene paciencia: una reflexión a partir de los «fracasos» de Cannes 2024 se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.
Continue Reading

Trending

Copyright © 2023 Digital Media. Oye Andres, powered by WordPress.