Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Warner confirma a primeros actores para la nueva serie de “Harry Potter”

EFE.-La plataforma HBO anunció este lunes a John Lithgow, Paapa Essiedu, Janet McTeer y Nick Frost como los primeros actores confirmados para el elenco de la próxima serie de Harry Potter.
Lithgow dará vida al sabio Albus Dumbledore, personaje interpretado anteriormente en el cine por Richard Harris y Michael Gambon; mientras que Essiedu asumirá el rol de Severus Snape, inmortalizado anteriormente por Alan Rickman.
Por su parte, McTeer encarnará a la estricta, pero justa profesora Minerva McGonagall, papel que hizo célebre Maggie Smith y Frost interpretará al entrañable Rubeus Hagrid, el fiel amigo y protector de Harry Potter, al que dio vida Robbie Coltrane en las películas.
El resto de los actores confirmados hasta el momento son Luke Thallon en el papel del profesor Quirinus Quirrell y el cinco veces ganador del BAFTA Paul Whitehouse, como el conserje Argus Filch, de acuerdo con un comunicado publicado por Warner Bros. Discovery.
“Estamos encantados de contar con un talento tan extraordinario y no podemos esperar a verles dar nueva vida a estos queridos personajes”, dijeron Francesca Gardiner, directora creativa y productora ejecutiva, y Mark Mylod, director y productor ejecutivo.
HBO lanzó en otoño las audiciones para encontrar a los papeles principales de la historia (Harry, Ron y Hermione), y de acuerdo con el medio especializado Variety la plataforma obtuvo más de 30 mil inscripciones.
La serie, cuya grabación está prevista para el verano, promete ser una adaptación fiel de los libros de J.K. Rowling. Cada temporada estará basada en una de las entregas de la saga, con la intención de extender la producción a lo largo de una década.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
el duelo de gama media que muchos pedían (y por fin tenemos)

Decidir qué móvil comprar nunca ha sido fácil. Pero en la gama media alta, donde los precios suben y las diferencias se afinan, la cosa se pone seria. Ya no se trata solo de cuánto pagas: se trata de qué experiencia te llevas a cambio. Porque el móvil que eliges hoy va a acompañarte en el trabajo, en tus ratos libres, en cada foto y cada llamada.
Por eso en Xataka hemos preparado un nuevo vídeo para nuestro canal de YouTube con uno de nuestros formatos favoritos: el versus, donde ya hemos puesto frente a frente el iPhone 16 Pro y el iPhone 15 Pro, las capas de personalización de Samsung y Xiaomi, y mucho más.
Esta vez es el turno del iPhone 16e y el Samsung Galaxy A56, dos modelos que representan lo mejor que Apple y Samsung tienen para ofrecer en la gama media-alta. Y lo hacemos con quien mejor sabe poner orden en este tipo de batallas: Mario Arroyo, nuestro compañero experto en comparativas, que vuelve a sacar la lupa para analizar, round a round, qué móvil ofrece más.


La primera impresión entra por los ojos, y aquí empezamos con el diseño y la pantalla. El iPhone apuesta por un panel de 6,1 pulgadas que Mario define como “el tamaño perfecto”, cómodo en mano y equilibrado. El Galaxy A56, en cambio, sube hasta las 6,7 pulgadas, pero se presenta “bastante bien compactado, y con un cuerpo más fino que el iPhone”. No se trata solo de tamaño, sino también de cómo se muestra el contenido: calidad de imagen, tasa de refresco, brillo.
El rendimiento es otro de los frentes clave. Apple trae a la pelea su A18 Bionic, un chip con músculo que ya ha demostrado lo que es capaz de hacer. Samsung responde con el Exynos 1580, y la experiencia, según Mario, es fluida en ambos casos: “Los dos se comportan bien con aplicaciones exigentes, y en videojuegos el rendimiento de ambos es óptimo”.
Podría parecer que el ganador está claro… pero no.
Llega entonces uno de los duelos más clásicos: las cámaras. El iPhone 16e mantiene una configuración de un único sensor. Samsung, en cambio, apuesta por tres. Podría parecer que el ganador está claro… pero no. Aquí entran en juego la calidad del procesado, el rendimiento en distintas condiciones y, sobre todo, la coherencia entre lo que ves y lo que obtienes. El número de lentes no lo es todo, y el vídeo lo deja muy claro. Como nuestro compañero dice en la comparativa: “Las fotos del iPhone me parecen un pelín más cálidas; en el Samsung, en cambio, tienden a verse más frías. Al final, eso va en gustos.”
En el apartado de batería, ambos modelos prometen llegar al final del día sin dramas. Sin embargo, hay diferencias en la gestión energética, en los tiempos de carga y en cómo se comportan bajo uso intensivo. Y si eres de los que usan el móvil para absolutamente todo, conviene prestar atención a este round. Puede marcar la diferencia en el día a día. Como adelanto podemos decir que “estamos, sin duda, ante dos de las mejores autonomías de la gama media, más que por grandes números de batería, por optimización de sistemas, y si uno de los dos dura más que el otro es realmente difícil de medir”.
Pero si hay un round que genera debate, ese es el del precio. Porque una cosa es lo que ofrece cada terminal, y otra muy distinta lo que cuestan. Aquí es donde las decisiones se vuelven personales. ¿Vale más lo que cuesta el iPhone? ¿Ofrece más el Samsung por menos? Mario analiza cada punto, compara, y deja la pelota en tu tejado.
Y por supuesto, no podíamos cerrar este versus sin hablar de inteligencia artificial. El iPhone 16e llega ya compatible con Apple Intelligence, disponible en español y operativo en España, aunque con algunas funciones aún por desplegar. El Galaxy A56 también incluye Galaxy AI, pero su propuesta resulta algo más discreta que la de los modelos insignia de la marca. Aun así, es un aspecto que empieza a pesar cada vez más a la hora de elegir móvil.
¿Quién gana este enfrentamiento? Eso lo descubrirás al final del vídeo. Porque esto no va solo de especificaciones, va de experiencia. Te invitamos a darle al botón play para descubrir cuál podría ser tu opción de compra ideal.
Imágenes | Xataka
En Xataka | Los mejores móviles calidad precio (2025). Sus análisis y vídeos están aquí
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
de un vídeo de 19 segundos frente a unos elefantes a convertirse en el gigante del vídeo global

“Aquí estamos frente a los elefantes”. Con esa frase, sencilla y un tanto torpe, arrancaba la historia de YouTube. Era el 24 de abril de 2005. Jawed Karim, uno de sus cofundadores, subía un vídeo de apenas 19 segundos en el zoológico de San Diego. No había trípodes, ni micrófonos de mano, ni un plan de edición. Solo una persona señalando animales con trompas largas, una fresca tarde de primavera.
Nadie lo sabía entonces, pero esos 19 segundos marcarían el principio de una revolución.
Cuentan que en enero de 2005, Chad Hurley y Steve Chen, dos empleados de PayPal, estaban en una fiesta. La gente hacía fotos y grababa vídeos, pero compartir esos vídeos era una pesadilla de códecs, formatos y software incompatibles. “Intentamos simplificarlo lo máximo posible”, recordaba Chen un año después en una entrevista televisiva..
Con esa frustración en mente, Hurley, Chen y Karim empezaron a desarrollar un sitio que permitiera subir vídeos y compartirlos sin dolores de cabeza. El primer prototipo, inspirado en un sitio de citas llamado HotOrNot, pronto evolucionó hacia algo más amplio: una plataforma donde cualquiera pudiera mostrar cualquier cosa.
YouTube encontró un gran aliado en MySpace, la red social creada por Tom Anderson: los jóvenes llenaban sus perfiles con vídeos en la plataforma más popular del momento. El gran impulso llegaría en diciembre de 2005, cuando un sketch de Saturday Night Live circuló como la pólvora y disparó el tráfico de YouTube un 83%. De repente, el vídeo en Internet era cultura popular.
La explosión viral y el salto a Google
En octubre de 2006, Google compró YouTube por 1.650 millones de dólares. Hurley y Chen se convirtieron en millonarios de la noche a la mañana, pero quedaban muchos retos por delante: la plataforma debía esquivar las demandas por derechos de autor, mantener la esencia comunitaria y convertir la atención en dinero.
YouTube nació como un escaparate de espontaneidad. No había sets de rodaje ni postproducciones cuidadas: solo gente grabándose en sus habitaciones y muchos otros subiendo anuncios, videoclips o fragmentos televisivos. Con la llegada del Partner Program en 2007, los creadores empezaron a profesionalizarse. El vídeo de alguien frente a unos elefantes dio paso a una industria de vlogs, sketches, tutoriales y gameplays, muchos de ellos ya con calidad televisiva.


La página principal de YouTube en enero de 2006
En el YouTube de habla hispana, los primeros años estuvieron marcados por una creatividad tan libre como desordenada. Rubius improvisaba ‘Epic Vlogs’, Fernanfloo desbordaba un humor muy particular, AuronPlay lanzaba vídeos grabados en su habitación hablando de juegos, y Willyrex y Vegetta publicaban sus primeras partidas de ‘Call of Duty’ y ‘Uncharted’. Los vídeos eran caseros, las miniaturas artesanales y el objetivo no era gustar al algoritmo, sino divertirse. Con el paso del tiempo, las reglas cambiaron: aquel espíritu espontáneo quedó atrás, sepultado por la profesionalización y las nuevas dinámicas de las plataformas.
En 2012, Vine irrumpió con clips de seis segundos. Aunque cerró en 2017 a en las manos de la Twitter original, sembró la semilla de la brevedad que TikTok terminaría de germinar. YouTube, aunque nació con la espontaneidad de los vídeos caseros, tuvo que adaptarse: en 2021 lanzó oficialmente Shorts.


La evolución de las miniaturas
Pero la línea que separaba lo que es YouTube de lo que es la televisión está difuminándose. Cada día, además, se ven más de mil millones de horas de contenido en televisores inteligentes. Neal Mohan, director ejecutivo de YouTube, no dudó en proclamar este año: “YouTube es la nueva televisión”.
Y no solo porque veamos YouTube en la tele. También porque las televisiones tradicionales están subiendo sus programas a YouTube. Desde Disney+, que ha publicado los primeros episodios de ‘Andor’ en la plataforma, hasta cadenas que ya apuestan de lleno por subir sus contenidos a YouTube.
¿YouTube es la nueva televisión?
La evolución de YouTube ha roto todas las barreras imaginables. MrBeast, que acumula más de 388 millones de suscriptores, lidera una generación de creadores que ya no graban vídeos caseros: producen superproducciones con presupuestos de película. A su lado, los Sidemen, Mark Rober o Dude Perfect muestran hasta dónde ha llegado la profesionalización de la plataforma. En el mundo hispano, muchos de los youtubers que mencionamos arriba siguen presentes. Y nosotros en Xataka llevamos tiempo trabajando en nuestro canal de YouTube, llevando nuestra esencia también el formato audiovisual.
Aunque la televisión tradicional sigue existiendo, el acceso a los contenidos ya no es exclusivo. Basta con abrir YouTube para ver noticias en directo, eventos deportivos, programas de entretenimiento o debates en tiempo real, desde cualquier dispositivo y sin horarios fijos. Las principales plataformas de streaming también han abrazado esta transformación: servicios como Netflix o Max, por ejemplo, ya incluyen emisiones en vivo, competiciones deportivas y canales de noticias. El streaming, que nació como alternativa a la televisión lineal, empieza a parecerse más de lo que parecía a la oferta tradicional.
En YouTube, la cantidad de anuncios ha aumentado de forma notable en los últimos años, y algunos usuarios han detectado pausas publicitarias cada vez más frecuentes y extensas. Max, por su parte, ha recuperado dinámicas habituales de la televisión por cable: paquetes de contenidos, emisiones programadas y limitaciones de calidad según el plan contratado. La promesa inicial de libertad absoluta se va desdibujando entre estrategias de mercado más clásicas.
La cantidad de anuncios en YouTube ha aumentado de forma notable en los últimos años.
Para celebrar sus dos primeras décadas, YouTube ha desplegado cifras que reflejan hasta qué punto se ha convertido en una plataforma colosal. Cada día se suben más de 20 millones de vídeos; se publican más de 100 millones de comentarios; y los usuarios hacen clic en más de 3.500 millones de “me gusta” diarios.
Más de 300 videoclips han superado los 1.000 millones de reproducciones, un club que no deja de crecer. Según los datos de SimilarWeb, YouTube es la segunda página web más visitada del mundo, solo por detrás de Google, con más de 20 minutos de media por visita y más de 13 páginas vistas en cada sesión. Dos décadas después de aquel primer vídeo frente a los elefantes, YouTube no solo sigue en pie: domina buena parte del tráfico global en internet.
Han pasado veinte años desde aquel primer vídeo frente a los elefantes. YouTube, hoy parte del ecosistema de Google, sigue en pie, más fuerte que nunca; pero en el mundo de la tecnología nada es eterno. Microsoft ha celebrado sus 50 años de historia, pero otros gigantes como Nokia o BlackBerry crecieron, brillaron y acabaron cayendo. ¿Veremos YouTube dentro de otras dos décadas? ¿O consumiremos contenido de formas que hoy ni imaginamos? Por ahora, YouTube sigue formando parte de nuestras vidas. Y nosotros, de la suya.
Imágenes | YouTube | Captura de pantalla | Xataka con Photoshop
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
se llama “narcotanque” y es una pesadilla en México

Los cárteles de la droga siguen siendo un problema en México. También en otros territorios latinoamericanos, pero es México el país que ejemplifica hasta dónde pueden llegar estas organizaciones. Están presentes en segmentos tan lucrativos como el del cultivo del aguacate, su violencia afecta al turismo y es algo tan extendido en la economía mexicana que ya controla la distribución del 13% de los productos. Y nada ejemplifica tanto su poder e influencia como un vehículo.
El narcotanque.
Narcochapuza. Antes de entrar en los vehículos terrestres, hablemos de los marinos. No de las lanchas, sino de algo mucho más sofiscitado: los narcosubmarinos. Vehículos sumergibles muy artesanales al principio y más sofisticados con el paso del tiempo son los que los cárteles de la droga utilizan para cruzar el océano y mover toneladas de droga en cada viaje. Eran la respuesta a la necesidad de mover la droga producida.
En el caso de los vehículos terrestres, la necesidad no es tanto mover mercancía como protegerla, sembrar el pánico entre los enemigos y demostrar el poder de cada organización. Así, hace unos 15 años, y como vemos en BBC, empezaron a aparecer los narcotanques: vehículos comerciales disponibles en el mercado que los cárteles modificaban, añadiendo capas de blindaje para crear algo chapucero y poco estético, pero funcional.
Monstruos. La foto que abre este artículo es un ejemplo de que no era el trabajo más sofisticado del mundo, pero cumplía su cometido de ser un vehículo pesado con protección contra municiones convencionales y con la capacidad de sembrar el terror entre los adversarios.
Su aspecto motivó el sobrenombre de vehículo ‘monstruo’ o ‘rinoceronte‘ y, como esos primeros submarinos, eran blindados artesanales mediante la adición de placas de acero de entre dos y tres centímetros de grosor, bases y puntos de mira para ametralladoras y rifles, así como sistemas delanteros reforzados por si había que chocar contra algo.


Foto de Vïctor González


Foto de Vïctor González
Narcotanques. Desde comienzos de la década pasada, estos vehículos se han extendido entre diferentes bandas debido a su efectividad sembrando el pánico (imagina ver una mole de estas por tu calle) y porque resisten impactos de la munición del cartel rival. Pero, como en el caso de los submarinos, los cárteles han empezado a crear blindados cada vez más sofisticados.
Siguen siendo artesanales y se pueden ver las líneas de soldadura o el hecho de que utilizan como base vehículos convencionales, pero en poco tiempo han pasado de ‘chapuzas’ con chapas de acero a vehículos que podrían pasar por una tanqueta militar. Un ejemplo es el que muestra el youtuber Víctor González en este vídeo:
Ford Super Duty. Las especificaciones de esta pickup son espectaculares. Disponible en 4×4 con motores V8, capacidad de carga de 3,6 toneladas y posibilidad para remolcar otras 18 toneladas, la Ford Super Duty es el sueño de cualquier estadounidense medio, pero también la base sobre la que los narcos han construido un blindado… espectacular.


Foto de Vïctor González
En el vídeo de González podemos ver que no sólo han adaptado los patrones de camuflaje de los vehículos militares, sino que no podemos intuir de qué vehículo se trata porque el exterior está profundamente modificado.
Placas de acero que recubren cada milímetro, cristales pequeños y con blindaje de varias pulgadas, pequeñas aberturas que se pueden cerrar y por las que asoman cañones de los rifles, entradas protegidas y hasta un sistema de torreta superior 360º.


Foto de Vïctor González
Como decíamos, hay elementos que destacan, como las soldaduras vistas, pero han blindado hasta las ruedas. ¿El precio de una modificación así? Elevado: hasta los dos millones de pesos, que equivalen a unos 100.000 dólares, según leemos en Infobae. Otros son más… discretos. Parecen camionetas normales, pero cuentan con un cañón de un calibre considerable en su interior:


Captura. Y no es algo que los narcos hayan ocultado: cuando un grupo ha ido teniendo mejores blindados, han alardeado tanto de ellos como de las capturas de vehículos similares de grupos rivales. No deja de ser, como decíamos hace unas líneas, una muestra de poder y un potente elemento disuasorio. Ahora bien, igual que los narcos capturan ‘tanques’ de enemigos, las autoridades también llevan una década ‘asegurando’ los narcotanques.
Estos últimos años, las autoridades han incautado casi 300 de estos vehículos blindados, que posteriormente utilizan en centros de entrenamiento de sus fuerzas policiales y militares. De este modo, los cuerpos de seguridad pueden saber qué tácticas están empleando los narcos para blindar los vehículos, descubrir los puntos débiles de los mismos y realizar maniobras y simulaciones lo más realistas posible. También destruyen los que no les son de utilidad.
Efectividad relativa. Y la gran pregunta, o una de ellas, puede ser qué tal efectivos son estas tanquetas en combate, y no tanto como elemento disuasorio. La respuesta depende mucho de contra quién se esté enfrentando. En esa guerra contra cárteles rivales, conflictos en las calles y hasta contra fuerzas policiales ‘estándar’, estos blindados son de utilidad. Contra fuerzas del ejército con blindados más preparados y, sobre todo, con una mayor tecnología, los narcotanques no son tan efectivos.
Ahora bien, se están modernizando. Grupos como el Cártel del Golfo han empezado a implementar mejoras que van más allá del blindaje: software instalado en los vehículos que bloquea la señal de drones enemigos. Lo que está claro es que estos narcotanques han cambiado mucho en pocos años, pasando de vehículos blindados muy artesanalmente a auténticas moles con capacidades militares modernas.
Y es una muestra más del poder de estas organizaciones y hasta dónde pueden llegar con tal de proteger sus recursos y acabar con los rivales.
Imágenes | ZestyMasterOfZesty, Víctor González
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia2 días ago
Tecnología educativa gratuita al servicio del talento
-
Actualidad20 horas ago
Si la pregunta es si los coches eran “más baratos” respecto a tu salario en 1975 que ahora, nosotros hemos hecho cuentas
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 26 de abril
-
Actualidad12 horas ago
reetiquetarse en Corea del Sur
-
Actualidad22 horas ago
review con características, precio y especificaciones
-
Tecnologia2 días ago
Identifica nueva estafa que suplanta la activación del Buzón Tributario
-
Actualidad16 horas ago
un crossover con líneas afiladas, alta conectividad y un claro guiño a las nuevas generaciones
-
Actualidad14 horas ago
Renault y Geely tienen un motor para convencer a los indecisos del coche eléctrico. El secreto es que es de combustión