Actualidad
Se acerca Ultra Miami y estos son los 15 Sets que no te puedes perder en su 25 Aniversario

Estamos a un mes del 25° aniversario de Ultra Music Festival, un evento que cada año nos lleva al límite de la emoción con sets épicos y sorpresas inesperadas. ¿Quiénes serán los invitados sorpresa este año?
Ultra tiene un historial legendario de momentos icónicos: en 2015, Skrillex invitó a Jack Ü y Justin Bieber para interpretar “Where Are Ü Now”; en 2004, Armin van Buuren sorprendió con Jon Bon Jovi, quien cantó una versión trance de “It’s My Life”; y en 2018, Marshmello hizo historia al traer a Will Smith, quien encendió el Mainstage con “Miami”.
Con un aniversario tan especial, podemos esperar colaboraciones épicas y momentos inolvidables. Aquí te dejamos los 15 sets imprescindibles que te harán vibrar en Ultra Miami 2025.

- Anyma B2B Solomun – El Debut Más Esperado
Este es un debut mundial exclusivo. Anyma, el proyecto de Matteo Milleri de Tale of Us, fusionará su estética futurista con la destreza técnica y la visión de Solomun, uno de los DJ más influyentes del underground. Este B2B promete una experiencia audiovisual inmersiva, llena de sintetizadores atmosféricos y progresiones hipnóticas.
- Carl Cox – ‘Evolution’ Live Show
Carl Cox no solo regresa a Ultra, lo hace con su primer show completamente en vivo. Con ‘Evolution’, el británico llevará su sonido a un nivel nunca antes visto, manipulando el audio en tiempo real. Además, será el cierre de la primera toma de escenario de ‘Carl Cox Invites’, dentro de RESISTANCE MegaStructure.
- Deadmau5 B2B Pendulum – Un Encuentro de Titanes
Dos leyendas del electro-house y el drum & bass se unen por primera vez en la historia. Deadmau5 y Pendulum presentarán un set b2b único, que mezcla la nostalgia de los clásicos de 2010 con la potencia del rock electrónico. Ultra será el único lugar en el mundo donde podrás vivir esta experiencia.
- Chase & Status Live – Drum & Bass al Máximo Nivel
Los reyes del drum & bass británico llegan con su esperado live show en Estados Unidos. La energía de sus sets y la potencia de sus bajos los han convertido en referentes absolutos del género.
- Above & Beyond – Trance en su Máxima Expresión
Desde su última presentación en Ultra 2018, los fans han esperado el regreso de este trío británico. Su set promete ser emocional, eufórico y lleno de momentos inolvidables, con una atmósfera que solo ellos saben crear.
- Armin van Buuren – A State Of Trance
No es Ultra sinArmin van Buuren, quien encabezará tanto el Mainstage como la toma de escenario de A State Of Trance (ASOT). Con más de 20 años de carrera, sigue reinventando el trance y su set será uno de los más hipnóticos del festival.
- Hardwell – La Nueva Era del Big Room Techno
Desde su épico regreso en 2022, Hardwell ha llevado su sonido hacia un techno de gran sala más maduro y potente. Su show es un must-see, con drops monumentales y visuales impactantes.
- Martin Garrix – El Favorito del Público
Martin Garrix debutó en Ultra a los 17 años y desde entonces ha sido un fijo en el Mainstage. Su energía, hits globales y la capacidad de conectar con la multitud hacen de su set una parada obligatoria.
- Richie Hawtin – ‘DEX EFX X0X’ Live Show
Este pionero del techno presenta un show futurista, combinando DJing clásico con manipulación digital en vivo. Richie Hawtin sigue a la vanguardia, y su actuación en RESISTANCE MegaStructure será un despliegue de innovación sonora.
- LSZEE (CloZee & LSDREAM) – Psicodelia Electrónica
Esta colaboración debutará en Ultra con un set lleno de sonidos etéreos, bajos envolventes y una vibra mística que transportará a los asistentes a otra dimensión.
- Knife Party – El Retorno del Electro-House
Los creadores de Internet Friends y Bonfire están de vuelta. Rob Swire y Gareth McGrillen traerán un set cargado de drops explosivos y beats frenéticos que harán arder el Mainstage.
- KSHMR (Live Show) – Producción Cinemática en Vivo
KSHMR es conocido por su increíble producción en vivo, donde fusiona música electrónica con elementos sinfónicos y culturales. Un espectáculo visual y sonoro que nunca decepciona.
- Dom Dolla & John Summit – Everything Always
Estos dos gigantes del house debutarán su proyecto conjunto en Ultra, prometiendo grooves pegajosos y una atmósfera de fiesta sin descanso.
- Alteza Records Stage (Vini Vici y más)
Por primera vez, Ultra tendrá un escenario 100% dedicado al psytrance, curado por Vini Vici y su sello Alteza Records. Un viaje psicodélico garantizado para los amantes de los sonidos más acelerados.
Ya sea que busques el impacto del big room techno, la profundidad del trance, la locura del drum & bass o la psicodelia del psytrance, este lineup tiene algo para todos. Además, con un 25° aniversario cargado de sorpresas, es muy probable que vivamos momentos legendarios con invitados inesperados y colaboraciones que quedarán para la historia.
Si hay algo seguro, es que Ultra Miami 2025 nos llevará al extremo de la emoción con estos sets inolvidables. ¿Estás listo para la experiencia?. Agrega la fecha a tu calendario 28 -30 de Marzo en Bayfront Park, Miami.
🎟️ Las entradas están casi agotadas, con VIP completamente sold out y boletos GA al 90% vendidos. puedes comprar tus boletos en https://ultramusicfestival.com/tickets
Actualidad
Unos investigadores analizaron 280 muestras de agua embotellada. Solo una de las marcas estaba libre de microplásticos

Mejor sabor y olor y motivos de salud. Esas son las dos razones principales por las que las personas beben agua embotellada, de acuerdo a un estudio de la Universitat Autónoma de Barcelona. España es, de hecho, el tercer país europeo que más agua embotellada consume (hasta 107 litros por habitante). Eso choca con una cosa: que el agua embotellada no solo es muchísimo más cara que el agua del grifo, sino que ahora sabemos que también tiene micro y nanoplásticos en cantidades mucho mayores a las estimadas.
El estudio original. Unos investigadores de la Universidad de Columbia analizaron tres populares marcas de agua embotellada en los Estados Unidos (cuyos nombres nombres no han trascendido) en busca de micro y nanoplásticos. Para ello, usaron una nueva técnica llamada microscopía de dispersión estimulada Raman basada en sondear las muestras con dos láseres simultáneos sintonizados para hacer resonar moléculas específicas.
Analizando siete plásticos comunes, los investigadores desarrollaron un algoritmo para interpretar los resultados. De acuerdo a Wei Min, co-inventor de la técnica y co-autor del estudio que nos ocupa, “una cosa es detectar y otra saber qué estás detectando”.
Los hallazgos. De media, este estudio descubrió que un litro de agua embotellada contiene 240.000 fragmentos de plástico detectable, entre diez y 100 veces más que las estimaciones previas. Concretamente, los investigadores afirman que encontraron entre 110.000 y 370.000 fragmentos de plástico en cada litro, de los cuales el 90% eran nanoplásticos. En ese sentido, es importante recordar la diferencia entre micro y nanoplásticos:
- Microplásticos: aquellos cuyo tamaño varía entre 100 nanómetros y cinco milímetros.
- Nanoplásticos: aquellos cuyo tamaño es igual o inferior a 100 nanómetros.
Los plásticos más frecuentes. Para sorpresa de nadie, uno de los plásticos más comunes era el polipropileno tereftalato, más conocido como PET. Es el material del que están hechas muchas botellas. “Probablemente se introduce en el agua al desprenderse trocitos cuando se aprieta la botella o se expone al calor”, afirman los investigadores, que citan otro estudio que sugiere que también pueden desprenderse al abrir y cerrar repetidamente el tapón.
Habitual. Y aunque la presencia de PET es común, este plástico es superado por la poliamida, un tipo de nailon que “probablemente procede de los filtros de plástico utilizados para supuestamente purificar el agua antes de embotellarla”, afirma Beizhan Yan, investigador del estudio. Otros plásticos comunes que encontraron los investigadores fueron el poliestireno, cloruro de polivinilo y polimetacrilato de metilo.
¿Y el resto? La técnica utilizada contempla los siete plásticos más comunes, pero hay muchos otros plásticos. Según expone la Universidad de Columbia, “los siete tipos de plástico que buscaron los investigadores sólo representaban alrededor del 10% de todas las nanopartículas que encontraron en las muestras; no tienen ni idea de qué son el resto. Si todos son nanoplásticos, podrían ser decenas de millones por litro”.
¿Y qué pasa con las que se venden en España? Eso es lo que quiso averiguar un estudio del CSIC y el Instituto de Salud Global de Barcelona. Han desarrollado una técnica para cuantificar partículas de entre 0,7 y 20 micrómetros, así como los aditivos químicos liberados al agua y, para este estudio, analizaron 280 muestras de 20 marcas de agua comerciales. Solo una de las marcas no contenía microplásticos, pero todas, las 280 muestras, contenían aditivos plásticos.
Más concretamente. El resultado es que, de media, un litro de agua contiene 359 nanogramos de micro y nanoplásticos, una cantidad comparable a la obtenida en el agua del grifo que se encontró en un estudio previo realizado por el mismo grupo. “La principal diferencia que encontramos es el tipo de polímero: en el agua del grifo encontramos más polietileno y polipropileno mientras que en el agua embotellada hemos detectado mayoritariamente polipropileno tereftalato (PET), aunque también polietileno”, afirmaba Cristina Villanueva, investigadora del ISGlobal y autora del estudio.
Bastante microplástico. Considerando que bebemos dos litros de agua al día, las autoras estiman “una ingesta de 262 microgramos de partículas plásticas al año”. En lo que concierne a los aditivos, se han detectado 28 aditivos plásticos, mayormente estabilizantes y plastificantes. De acuerdo a las investigadoras, “nuestro estudio de toxicidad mostró que tres tipos de plastificantes presentaban un mayor riesgo para la salud humana y, por tanto, deberían ser considerados en los análisis de riesgos para los consumidores”.
Imágenes | Jonathan Chng en Unsplash
*Una versión anterior de este artículo se publicó en febrero de 2024
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
muchos cambios en las cifras, pero no en los protagonistas

Según datos del informe Global Wealth Report 2024 de UBS, el número de millonarios no ha dejado de crecer desde 2020. España no es ninguna excepción y, en el último año, también se han incrementado el número de personas en España con un patrimonio por encima del millón de euros disponible para invertir.
El Mundo ha elaborado su ‘XIX lista de los 200 más ricos de 2025 en España‘ en la que se cuantifican las mayores fortunas del país. El diario utiliza los datos del Registro Mercantil y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para realizar una estimación patrimonial.
La mayoría de los nombres son habituales en este tipo de listas desde hace décadas, pero se destaca la presencia de las grandes familias que suman las fortunas individuales para adoptar posiciones de poder en el ámbito empresarial. Esta predominancia familiar es una de las principales diferencias entre los millonarios en España y, por ejemplo, las grandes fortunas estadounidenses, con un carácter más individualista.
1-Amancio Ortega
Para sorpresa de nadie, el primer puesto de lista elaborada por El Mundolo ocupa Amancio Ortega, como la mayor fortuna de España y la novena del mundo.
El listado estima la fortuna de Ortega en 2025 en unos 118.945 millones de euros. El principal origen de esta fortuna proviene de la empresa que fundo. Según datos de Inditex, Amancio Ortega controla el 59,29% de las acciones de la compañía a través de sus sociedades Pontegadea Inversiones y Partler Participaciones.
Por otro lado, el 100% de los dividendos que obtiene de Inditex, se reinvierten en activos de Pontegadea, lo que le ha permitido levantar un imperio del ladrillo posicionando a Pontegadea como una de las inmobiliarias con mayor músculo financiero de España.
2- Rafael del Pino Calvo-Sotelo y familia
Basta llegar hasta la segunda posición para encontrar la primera muestra de la fuerza de las familias de millonarios en España, y lo hace de la mano de los cinco miembros de la familia Del Pino Calvo-Sotelo. Esta familia suma una fortuna conjunta tasada en más de 14.350 millones de euros.
Su principal representante es Rafael del Pino Calvo-Sotelo, con una fortuna personal estimada en 7.100 millones de euros, que ejerce el papel de presidente de Ferrovial y principal accionista. Rafael sucedió en el cargo a su padre y fundador de la empresa Rafael del Pino Moreno, que dejó un legado de más de 6.500 millones de euros. Además del “negocio familiar” de la construcción, la familia opera de forma conjunta a través de sociedades de inversión como Rijn Capital y Capital BV.
3- Juan Roig Alfonso y familia


Si pensamos en una marca de supermercados, con toda probabilidad Mercadona se encontrará entre las primeras posiciones. Eso ha hecho que la fortuna de su fundador y la de su familia haya crecido como la espuma en las últimas dos décadas. Se calcula que la fortuna personal de Juan Roig es de 6.100 millones de euros.
Según las estimaciones de El Mundo, la fortuna familiar de los Roig asciende a 12.245 millones de euros gracias, en buena parte a controlar el 80% de las participaciones de la cadena de supermercados, donde el matrimonio de Juan Roig Alfonso y Hortensia Herrero controla casi el 71% de Mercadona. Fernando Roig, hermano de Juan Roig controla el 9% de la compañía.
4- Sandra Ortega Mera
La cuarta mayor fortuna de España también es una habitual de las listas de millonario en España y tiene como origen de su fortuna el accionariado de Inditex: Sandra Ortega Mera. Sandra es la hija mayor del primer matrimonio de Amancio Ortega, pero no está vinculada de forma activa a la dirección de Inditex, aunque es la segunda mayor accionista de la compañía (por detrás de su padre) con un 5,053% de las acciones de la compañía que fundó su padre.
El Mundo valora la fortuna de Sandra Ortega en unos 9.375 millones de euros, posicionándose como la mujer más rica de España. Al igual que su padre, Sandra Ortega Mera redirige los dividendos de Inditex a su sociedad Rosp Corunna, dedicada a comprar edificios y resorts para luego alquilarlos a grandes cadenas hoteleras. También forma parte del accionariado de la farmacéutica PharmaMar, controlando el 4,5% de sus acciones.
5- Sol Daurella Comadrán y familia
Tras el apellido Daurella se encuentra una familia que controla desde hace más de 60 años la compañía Coca-Cola Europacific Partners, el mayor embotellador independiente de Coca-Cola a nivel global. Sol Daurella es hija de Santiago Daurella Rull que en 1951 obtuvo la primera licencia para embotellar Coca-Cola en España, y hoy es su presidenta desde 2012. Se estima que la fortuna personal de Sol Daurella es de unos 3.000 millones de euros.
Junto a la sociedad Cobega, que dirigen sus hermanos, la familia controla un enorme y rentable holding de distribución alimentaria que proporciona a la familia una fortuna estimada en 9.375 millones de euros.
6- Marc Puig y familia
La empresa cosmética y perfumes catalana Puig protagonizó una de las salidas a bolsa más agitadas de 2024, con un valor de salida de 14.000 millones de euros. Marc Puig es la tercera generación de Puig y está al frente de la compañía en 2004, y ha sido el responsable de anexionar al grupo líneas de perfumes de diseñadores tan importantes como Carolina Herrera o Jean Paul Gaultier.
La fortuna conjunta de la familia Puig se calcula en unos 9.050 millones de euros. Se estima que la familia todavía controla el 71% del capital de Puig, pero también se han expandido al sector inmobiliario formando parte del consejo de administración de Colonial gracias a controlar el 7,7% de sus acciones.
7- Juan March de la Lastra y familia
Para muchos, Juan March Ordinas es considerado como el “Rockefeller español” por su trayectoria de éxito en el mundo empresarial español. Fundó la Banca March y desde entonces la familia ha mantenido el control total de la entidad, ampliando y diversificando sus inversiones gracias a la Corporación Financiera Alba. Juan March de la Lastra es ahora el presidente ejecutivo de la entidad bancaria, en sustitución de su padre Carlos March Delgado.
A través de esta entidad, las inversiones de los cuatro hermanos March se expandió, con importante presencia en empresas del Ibex como Acerinox (19,3%) o Ebro Foods (14%). El listado de mayores fortunas de España les asigna un patrimonio conjunto de 6.020 millones de euros.
8- Francisco y Jon Riberas Mera
En 1950, Francisco Riberas Pampliega, fundó un negocio de chatarra en Burgos que terminó convirtiéndose en una de las mayores compañías en trasformación de acero de España: Gonvarri. Tras eso, el siguiente paso de la familia fue de fundar la empresa de componentes para la automoción Gestamp.
Se calcula que, entre ambas empresas, los hermanos Francisco y Jon Riberas Mera suman una fortuna de 5.835 millones de euros, con inversiones en compañías como Wallbox o eCooltra.
9- Jordi Rubiralta Giralt y familia
Paradójicamente, el origen de la fortuna de los cuatro hermanos Rubiralta Giralt, Jordi, José Luis, Xavier y Marc, parte de una ruptura del negocio empresarial de la familia de su padre, José María Rubiralta. El Mundo estima su fortuna conjunta en unos 5.365 millones de euros.
En su ruptura, el patriarca de los Rubiralta Giralt recibía una compensación por salir del accionariado de la siderúrgica Celsa, y se quedaba con Werfen, una pequeña empresa de material sanitario. Hoy es un próspero negocio que actualmente está valorado en unos 6.233 millones de euros de capitalización.
10- José Manuel y Álvaro Entrecanales
El apellido Entrecanales es uno de los habituales en las listas de las personas más ricas de España desde hace décadas, desde que el padre de ambos José Manuel Entrecanales Azcárate, fundara lo que es hoy Acciona. Álvaro Entrecanales falleció recientemente, pero se calcula que la fortuna familiar asciende a 5.035 millones de euros.
La mayor parte de ese patrimonio procede de Acciona y la diversificación de la empresa en los últimos años, pero la familia también ha invertido en sectores muy dispares como el del vino o la industria agropecuaria.
En Xataka | Quiénes son los mayores millonarios de España: el listado de las diez personas más ricas del país
En Xataka | El 1,1% de la humanidad controla el 45,8% de la riqueza. Tratando de entender qué significa esto
Imagen | Wikimedia Commons, Banca March, GTRES
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Porsche había sido el ejemplo perfecto de coche de lujo que triunfa en China. Hasta que llegó el Xiaomi SU7

La relación entre China, la industria del automóvil europea y la evolución en su propia fabricación de productos se observa bien en el devenir de marcas históricas como Porsche y de recién llegados al mercado del motor, como Xiaomi. la salud de ambas compañías no puede ser más opuesta ante un mismo problema a resolver: el coche eléctrico.
De nuevo, China parece llevar la ventaja.
La crisis de Porsche. En apenas unos meses, Porsche ha pasado de ser la mejor baza del Grupo Volkswagen a encontrarse en una situación especialmente delicada. Sus coches presentaban altísimos márgenes de beneficios, su Porsche Taycan (su primer coche eléctrico) había sido todo un éxito en los primeros años y las previsiones apuntaban a vender más y más coches a un precio más y más caro.
Hoy, Porsche planea el despido de 1.900 empleados. Sus márgenes de beneficio, que aspiraban con rozar el 20%, se moverán entre el 10 y el 12%. Sigue siendo una buena cifra pero está por detrás del 14% que pronosticaban los inversores. Su producción estará más cerca de los 250.000 automóviles para el próximo año que de los 310.000 producidos en 2024.
Una tormenta perfecta. Las de debilidades financieras de Porsche llegan en el peor momento. Donald Trump amenaza con levantar aranceles a los automóviles europeos (que ahora pagan un 2,5%) y eso es un grave problema para la compañía que tiene en Estados Unidos uno de sus principales mercados donde, además, todo indica que podría seguir colando su modelo más rentable por sus motores de combustión y sus posibilidades de personalización: el Porsche 911.
Sería un escollo más en un río que baja revuelto como consecuencia de una durísima caída de ventas en el mercado chino. El mercado lleva dos años amenazando tormenta. En 2022 vendieron allí un 2% menos de coches que el año anterior. En 2023, la caída ya fue del 15%. Y en 2024 se fue hasta el 28%. Un revés durísimo en el primer mercado del mundo para la compañía.
Un cambio de paradigma. Lo que ha sucedido con Porsche es el fiel reflejo de lo que ha sucedido con toda la industria europea del automóvil. Sus coches son exquisitos, están bien construidos, tienen una historia y un relato. Son la excelencia y siguen siendo una demostración de estatus. Son, en definitiva, máquinas excelentes.
Pero nada de esto les vale en China. El público, gracias a enormes subsidios a la compra, ha dado el salto al coche eléctrico y ahora esperan otra cosa. Aspiran a un producto definido por software, con cuatro ruedas y un cerebro que impulse miles de funciones inteligentes y digitales que aporten un extra a los trayectos diarios.
En apenas un par de años, la industria alemana del automóvil, antaño referencia en el lujo chino, ha pasado a verse como un producto obsoleto. “Sólo era un Porsche electrificado. Eso es todo”, señalaba una clienta china a Bloomberg para expresar su decepción al subirse al Porsche Taycan y compararlo con lo que están haciendo allí sus rivales.
“Ni pensé en un alemán”. Las palabras son de Seaky He, conocida influencer en China, recogidas por The New York Times. “A la hora de elegir mi nuevo coche, ni siquiera pensé en comprar otro coche alemán”, explicaba a la hora de señalar por qué había optado por un Xiaomi SU7 cuando su primer coche había sido un Mercedes CLA en 2017. Entonces, alemán seguía siendo ejemplo de vehículo de lujo.
El aparcamiento remoto o el control de la temperatura del coche desde el teléfono móvil fueron algunos de los alicientes digitales que ayudaron a Seaky He a decidirse por el coche de Xiaomi. “Es difícil verlos como coches de lujo ahora”, señalaba Ryan Xu a Bloomberg para justificar por qué había dado la espalda a Alemania después de tener en el garaje un Mercedes CLA y un Mercedes Clase G.
“Son indistinguibles en calidad” Todo esto de lo que ahora hablamos bien lo debían saber en Porsche. De hecho, sus propias consultoras aseguraban hacía tiempo que los coches chinos son “indistinguibles en calidad” de los europeos, un aliciente a la hora de ganar mercado en Europa y la confirmación para el cliente chino de que no se está equivocando.
Pero, además, en el caso del Xiaomi SU7, los datos sobre el papel dicen que en un año se han puesto a la altura de Porsche y Tesla. Sus motores son tan potentes (o más) que los de estas compañías pero tienen la ventaja de ofrecer sistemas de conducción autónoma (supervisada) más avanzados y han ofrecido demostraciones sorprendentes de cómo se comporta su sistema de aparcamiento remoto.
Un año de infarto. Aunque Xiaomi haya conseguido leer que el mercado del automóvil en China apunta en una dirección muy distinta a la que conocíamos en Europa, lo cierto es que sus cifras en apenas un año han sido especialmente buenas.
Cuando se lanzó al mercado en abril de 2024, Xiaomi se puso el objetivo de alcanzar las 100.000 unidades producidas del Xiaomi SU7 para ese año. En los últimos días de diciembre superó las 130.000 unidades que se había puesto como objetivo al recalcular sus expectativas, dada la buena acogida entre el público.
El motivo del éxito es evidente: no sólo ofrece mejores prestaciones que un Porsche Taycan, también añade una capa de digitalización y funciones automatizadas de las que carece por completo el modelo germano. Y todo por una fracción del precio del alemán. Mientras que el Porsche Taycan más barato se vende por 918.000 yuanes (más de 120.000 euros al cambio directo), el Xiaomi SU7 se encuentra en el mercado por 215.900 yuanes en China (menos de 28.000 euros al cambio directo).
Foto | Xiaomi
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Musica2 días ago
¡Bloc Party vendrá a México para tocar completito el ‘Silent Alarm’!
-
Musica2 días ago
¡Supergrass en México para los 30 años del ‘I Should Coco’!
-
Curiosidades2 días ago
¿Cuándo y dónde inicia la temporada 2025 de Fórmula 1?
-
Curiosidades1 día ago
‘The White Lotus’, Bad Bunny y la colonización en la cultura popular
-
Actualidad2 días ago
Alicia Villarreal presentó este fin de semana una denuncia por violencia intrafamiliar en medio de su divorcio con Cruz Martínez
-
Actualidad1 día ago
Llevamos siglos contaminando los mares con mercurio. No esperábamos que la solución fuera la ingeniería genética
-
Curiosidades7 horas ago
Encuentran bolsas con restos humanos en Jalisco; serían de policías desaparecidos en Teocaltiche
-
Actualidad5 horas ago
Porsche había sido el ejemplo perfecto de coche de lujo que triunfa en China. Hasta que llegó el Xiaomi SU7