Que Hacer
este es el enigmático castillo que están redescubriendo quienes visitan este pueblo de Vizcaya

Los castillos tienen un encanto especial que nos transporta a épocas de caballeros, princesas y batallas legendarias. Su arquitectura imponente y el aura de misterio que los envuelve los convierten en lugares irresistibles para los amantes de la historia y la fantasía. Para muchos viajeros, incluirlo dentro del itinerario puede ser el punto culminante de su viaje, un elemento decisivo a la hora de elegir un destino de vacaciones.
Uno que actualmente está en auge gracias a las redes sociales está ubicado en el corazón de Vizcaya. Hablamos del Castillo de Butrón, una joya arquitectónica que parece sacada de un cuento de hadas. Su historia, envuelta en leyendas y batallas medievales, lo convierte en un destino fascinante para los viajeros que buscan sumergirse en el pasado.
Actualmente este imponente castillo está siendo redescubierto por turistas que visitan la región, atraídos por su singular belleza y el aura de misterio que lo rodea. Tanto que en muchos de los comentarios que se encuentran en internet, se menciona asiduamente el impacto que tiene cuando se ve por primera vez.
Castillo de Butrón: Un tesoro medieval de Gatica

Los orígenes del Castillo de Butrón se remontan al siglo XI, cuando era una sencilla casa torre utilizada como fortaleza por la familia Butrón. Durante los siglos posteriores, la fortificación fue testigo de innumerables enfrentamientos entre bandos nobiliarios vascos, aunque tiene un muy buen estado de conservación gracias a que sus algunos de sus muros tienen un grosor de más de cuatro metros.
En el siglo XIX, el castillo fue remodelado por el Marqués de Cubas, quien le otorgó su apariencia actual inspirada en los castillos bávaros, con torres puntiagudas y una estructura que recuerda a los cuentos de caballeros y princesas.
A pesar de su historia y su belleza arquitectónica, el Castillo de Butrón permaneció en relativo olvido durante varias décadas. Sin embargo, en los últimos años, el turismo en Vizcaya ha experimentado un auge, y con ello, muchos visitantes han comenzado a redescubrir este enclave histórico. Su ubicación privilegiada, rodeado de un frondoso bosque con especies autóctonas y un rebalse del río Butrón, lo ha convertido en un destino perfecto para los amantes de la fotografía y la naturaleza.
Un futuro incierto, pero esperanzador
Hoy en día, aunque el castillo no está abierto al público en su interior, su exterior sigue atrayendo a numerosos turistas. Las visitas guiadas por sus alrededores permiten conocer su historia y disfrutar de su impresionante arquitectura gótica y romántica. Además, existen proyectos para revitalizar este emblemático castillo, lo que podría convertirlo en un referente turístico aún mayor en los próximos años.
Este es, sin duda alguna, una de las paradas obligatorias para quienes visitan Vizcaya. Las redes sociales en este caso han acertado: su historia, su encanto medieval y su entorno natural lo convierten en un destino mágico que merece ser descubierto y admirado. Para aquellos que buscan un viaje en el tiempo y una experiencia inolvidable, el castillo sigue esperando con sus imponentes torres y su legado centenario.
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
Esta ermita única en el mundo es una joya que poca gente conoce. Se esconde en un precioso pueblo de Albacete que también merece una visita

En los rincones más inesperados de España, alejados de los circuitos turísticos convencionales, existen verdaderas joyas arquitectónicas que, durante años, han permanecido en un relativo anonimato. Sin embargo, el boca a boca de los viajeros y el poder de las redes sociales están ayudando a redescubrir estos enclaves, donde la historia y el arte se entrelazan en un entorno que invita a la contemplación y al disfrute pausado.
Uno de estos tesoros se encuentra en la provincia de Albacete, en el pintoresco pueblo de Liétor. Se trata de la Ermita de Nuestra Señora de Belén, un maravilloso ejemplo del barroco popular construida en 1570 que sorprende tanto por la simplicidad que luce en el exterior como por la riqueza artística que alberga en su interior.
Construida en el siglo XVI, esta pequeña ermita es un testimonio del fervor religioso y del talento artístico de la época, con una decoración que no deja indiferente a ningún visitante.
Una explosión de color que deja sin aliento

Imagen: Cultura Castilla la Mancha
El interior de la ermita es una auténtica explosión de color y detalle y eso le valió para ser declarado Bien de Interés Cultural en 1976. Sus paredes y techos están completamente cubiertos de frescos de temática religiosa, que narran episodios bíblicos con un estilo vibrante y expresivo. Las pinturas murales, realizadas por artistas anónimos, han sido objeto de restauración y hoy lucen con el esplendor de antaño, convirtiendo este espacio en un museo de arte sacro en sí mismo.
Cada rincón de esta ermita cuenta una historia. De hecho no hay un solo espacio en blanco: las paredes, los retablos, las cortinas y hasta las arquitecturas ilusorias están meticulosamente pintadas con una estética popular vibrante y cautivadora. Lejos de la perfección académica, estos murales desprenden un encanto singular gracias a sus arcaísmos y trazos ingenuos, convirtiéndose en una joya del arte devocional.
Las escenas parecen cobrar vida ante los ojos del visitante: santos y santas, pasajes bíblicos y hasta la alegoría de la muerte se suceden en un espectáculo visual acompañado de versos y sentencias que invitan a la reflexión. Entre todas las representaciones, el Camarín es una de las más fascinantes. Allí, una cúpula ilusoria, sostenida por los cuatro evangelistas y coronada por el Espíritu Santo, da la sensación de elevar el espíritu hacia lo divino.
Las pinturas envuelven todo el espacio con un sinfín de escenas llenas de simbolismo. Entre ellas, destacan la Visitación, la Sagrada Familia y la Inmaculada, con una especial mención a la primera, cuya belleza impacta a pesar de su sencillez. Una visita a Liétor bien merece la pena, incluso solo para contemplar esta joya.
Liétor, un destino que trasciende su ermita

Imagen | Ayuntamiento de Liétor
Más allá de su ermita, Liétor es un destino que merece ser explorado con calma. Este encantador municipio, enclavado en la Sierra del Segura, conserva un casco histórico que evoca su pasado medieval con calles estrechas y empedradas, casas de arquitectura tradicional y rincones llenos de encanto. Entre sus atractivos destaca la Iglesia de Santiago Apóstol, que alberga un impresionante órgano barroco, y el Convento de Carmelitas, un testimonio del esplendor monástico que tuvo la localidad.
Para los amantes de la naturaleza, Liétor ofrece múltiples opciones de senderismo y rutas panorámicas. La cercanía del río Mundo permite disfrutar de paisajes espectaculares, con desfiladeros, cascadas y una vegetación exuberante. Una de las rutas más recomendadas es la que lleva a la famosa Cueva de los Chorros, donde nace el río Mundo en una impresionante cascada que brota entre las rocas, creando un espectáculo visual inigualable.
Este rincón de Albacete, que poco a poco va ganando reconocimiento entre españoles y extranjeros, es una invitación a descubrir la riqueza patrimonial y paisajística de los pequeños pueblos de España, donde cada rincón esconde una historia y cada visita deja una huella imborrable en la memoria.
Imagen de Turismo Castilla la Mancha
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
Este es uno de los espectáculos naturales más bonitos de España y las lluvias han hecho que sea el momento perfecto para visitarlo

La naturaleza nos regala innumerables espectáculos que, en muchas ocasiones, superan cualquier película con efectos especiales. De hecho algunos de estos fenómenos solo pueden presenciarse bajo condiciones muy específicas, convirtiéndose en experiencias efímeras y casi mágicas. Uno de ellos es el que nos ocupa hoy: un estallido de agua y sonido que solo ocurre cuando cuando la meteorología y la geología se alinean en perfecta sincronía.
Hablamos del Nacimiento del Río Mundo, situado en la provincia de Albacete. Este rincón del Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima es conocido por su belleza paisajística y, especialmente, por un fenómeno extraordinario que atrae a miles de visitantes: el famoso ‘Reventón’. Un impresionante evento que ocurre cuando el agua irrumpe con una fuerza descomunal desde la llamada “Cueva los Chorros”, que da origen al río, formando una cascada que parece brotar de las entrañas de la tierra con una potencia desbordante.
Lo que lo hace aún más especial es su carácter impredecible. Aunque se sabe que ocurre tras períodos de abundantes lluvias, la fecha exacta en la que se desencadenará sigue siendo un misterio de la naturaleza.
Este es el momento perfecto para ver “el Reventón”
El “Reventón” es un fenómeno hidrológico que se debe a la acumulación de agua en el acuífero subterráneo de los Calares, que cuando alcanza su máxima capacidad, libera su caudal de manera repentina y espectacular. El agua brota con un ímpetu incontrolable desde esta cueva de origen kárstico, deslizándose por un impresionante escarpe de 300 metros de desnivel y precipitándose en una cascada principal de 86 metros de altura hasta las pozas que se forman (conocidas como calderetas).
La combinación de la fuerza del agua, la majestuosidad de la formación geológica y el entorno natural que lo rodea convierte este fenómeno en un espectáculo único y sobrecogedor.
Precisamente la intensidad de las precipitaciones de estos últimos días han hecho que este sea el momento ideal para presenciar el ‘Reventón’. La Oficina de Turismo de Riópar nos ha confirmado que las cascadas están en plena actividad y que gracias a la cantidad de agua, el espectáculo está asegurado durante los próximos días. Si alguna vez has querido presenciar este fenómeno en su máximo esplendor, sin duda esta es la oportunidad perfecta para hacerlo.
Cómo llegar al nacimiento del Río Mundo
Para llegar hasta el nacimiento del río, la mejor opción es dirigirse a la localidad de Riópar, situada en la Sierra del Segura y desde allí, se accede mediante la carretera CM-3204. Una vez en la zona, hay un área recreativa llamada “Puerto del Arenal”, que posee un aparcamiento habilitado donde se deja el vehículo, a partir de donde se debe seguir una senda marcada para descender los tres kilómetros que hay hasta la Explanada de los Chorros y subir a las pasarelas y los miradores del nacimiento, siendo el trayecto de unos 800 metros. Se trata de un paseo accesible y bien señalizado, apto para la mayoría de los visitantes.
Para una experiencia más inmersiva en la naturaleza, existen senderos más largos y rutas de montaña que parten desde el mismo pueblo de Riópar, y que permiten explorar la belleza del parque natural en su totalidad. Sin embargo, es importante llevar calzado adecuado y ropa cómoda, ya que en épocas de lluvias el terreno puede volverse resbaladizo.
Dado el aumento en la afluencia de visitantes de estos últimos días, se recomienda madrugar para disfrutar del entorno con mayor tranquilidad. Por otro lado, el respeto por el entorno es fundamental. Aunque no se necesita ningún tipo de permiso para acceder, se trata de un espacio protegido, por lo que es esencial seguir las normas del parque, evitar dejar residuos y no salirse de los caminos marcados.
Imagen de Viajes por Castilla la Mancha
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
este pueblecito de curioso nombre tiene las vistas más bellas de toda España

Algunos de los rincones más auténticos y fascinantes de España han sido, en muchas ocasiones, inmortalizados gracias a la literatura. Artistas y escritores de épocas pasadas quedaron prendados de pequeños pueblos que, con el paso del tiempo, han vuelto a captar la atención de viajeros en busca de historia y belleza. Un buen ejemplo de ello lo descubrimos gracias a la obra Judíos, moros y cristianos, donde Camilo José Cela describió con admiración un lugar que considera “quizás el pueblecito de más bellas vistas de toda España“, una imagen evocadora que aún hoy define a la perfección una de las mejores características de este destino.
Se refería a Guisando, un pequeño y encantador pueblo ubicado en la provincia de Ávila en pleno corazón de la Sierra de Gredos. Rodeado de imponentes montañas y frondosos bosques, este destino es un paraíso natural que combina historia, tradición y paisajes de ensueño. Para quienes buscan desconectar del bullicio urbano y sumergirse en la belleza de la naturaleza, esta sin duda es una elección inmejorable.
Algo que capta la atención de inmediato es el nombre: su origen se remonta a tiempos medievales, aunque este se ha relacionado con la época romana. Algunos historiadores sugieren que podría tener un origen germánico, compuesto por los términos Wis (sabio) y Sanths o Sanps (verdadero); luego Guisando se podría traducir como “verdad sabia” o “sabio verdadero”.
Guisando, un paraíso escondido en el Valle del Tiétar

El pueblo atesora varios rincones de interés que merecen una visita, como el Rollo de Guisando, un sencillo monolito construido a partir de la independencia de la localidad del señorío de Arenas en 1760, formado por tres tambores rematados por una picota. También el Monumento al Cabrero, erigido en honor a los orígenes del pueblo y a su pasado vinculado al sector de la ganadería caprina.
Sin embargo la verdadera atracción es adentrarse en su entramado de callejuelas. Pasear por sus estrechas y laberínticas calles permite admirar la belleza de sus casas encaladas, mientras el sonido del arroyo del Covacho, que serpentea entre sus rincones, aporta una melodía natural que realza la serenidad del lugar.
Por eso, aunque Guisando no tiene un casco antiguo “al uso”, gracias a su precioso conjunto se le considera como uno los municipios más bonitos de Ávila. De hecho, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1974 debido a su valiosa arquitectura tradicional.
Un enclave perfecto para el turismo activo

Guisando es un destino ideal para los amantes del turismo activo. Su privilegiada ubicación en la Sierra de Gredos ofrece un sinfín de posibilidades para los apasionados del senderismo y la escalada. Uno de los enclaves más emblemáticos es la Garganta de los Galayos, cuyas imponentes formaciones rocosas atraen a escaladores de todo el mundo. Para quienes prefieren recorrer la montaña a pie, destaca la ruta que lleva a la Mira y al refugio Victory, situado a 1.950 metros de altitud. Este sendero no solo supone un desafío para los excursionistas, sino que también recompensa con vistas panorámicas espectaculares de la sierra.
El agua es otro elemento clave en la identidad de Guisando, presente no solo en su historia, sino también en su entorno natural. Durante el verano, las piscinas naturales del pueblo brindan un refugio refrescante en medio del paisaje montañoso, permitiendo a los visitantes disfrutar de un baño en aguas cristalinas rodeados de naturaleza.
La gastronomía es otro de sus grandes atractivos, con platos que reflejan la esencia de la cocina tradicional de la zona. Entre las delicias locales se encuentran las patatas revolconas, un puré de patatas con pimentón y torreznos crujientes, y el chuletón, preparado con esmero en los restaurantes del pueblo. También destacan los dulces artesanos como los mantecados y las perrunillas, ideales para acompañar un café.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
Este puente de Seúl parece ordinario, pero protagoniza uno de los mayores problemas de Corea del Sur: los suicidios
-
Actualidad1 día ago
Google va a matar una app mítica presente en todo Android. La IA tiene la culpa
-
Actualidad1 día ago
incluso con las sanciones es más barato
-
Curiosidades2 días ago
Las mejores bandas que tocaron temprano en el Vive Latino 2025
-
Curiosidades2 días ago
Se armó el ‘Pongan Caifanes’ en el Vive Latino 2025
-
Curiosidades2 días ago
Tool en la Ciudad de México… una devoción desmedida
-
Actualidad2 días ago
review con características, precio y especificaciones
-
Curiosidades1 día ago
Podio mexicano en la Nascar Cup gracias a Daniel Suárez