Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Hay un motivo por el que ciertos restaurantes se niegan a cobrar en la mesa. Y un hostelero lo ha revelado en TikTok

“Para pagar, en caja”. No importa que vivas en el centro de Madrid, la zona más turística Barcelona, al lado de la Malagueta, Vigo o una localidad apartada del Bierzo, lo más probable es que en algún momento de los últimos meses hayas escuchado esa frase cuando le pides a un camarero que te cobre. Para pagar el café que acabas de tomarte, debes levantarte e ir tú mismo a la caja. O lo que es lo mismo, no tienes la opción de que te cobren en mesa.
Parece una cuestión menor, pero esa decisión es de todo menos casual: responde a una lógica bien medida que busca agilizar la rotación en los locales y sacarles el máximo rendimiento.
“Perdón, ¿me da la cuenta?” En España hay 83.700 restaurantes y puestos de comida, casi 163.900 establecimientos de bebidas y alrededor de 267.000 “servicios de comidas y bebidas”, según datos del INE, lo que arroja una idea bastante clara sobre cómo vivimos en España: nos gusta (mucho) irnos de cafés, cañas y tapas.
Por eso, sin importar en qué región vivas, lo más probable es que a lo largo de los últimos meses te hayas sentado a la mesa de un bar o restaurante. Y por eso también seguramente te hayas dado cuenta de que cada vez es más habitual que cuando quieres pagar y pides la cuenta te respondan lo mismo: “Para pagar, en caja”.
@jairosanbor #parati #vida #hosteleria #negocios #bar #viral #camareros #estrategias #soluciones #protocolos #problemas #restaurantes #rendimiento #cafe #parodia #cerveza #clientesfelices #empresarios
Desentrañando el misterio. La pregunta es obvia. ¿Por qué nos piden que paguemos en caja? ¿Tiene alguna ventaja para el hostelero frente a la opción de abonar la cuenta en la mesa? Y si es así, ¿cuál?
La incógnita la despejó hace unos días Jairosanbor, un tiktoker que suele publicar en su cuenta vídeos relacionados con el mundo de la hostelería. Y la respuesta es bastante sencilla: aunque entran en juego varios factores, todo se limita a una simple cuestión de rotación en el local. En otras palabras, rentabilizar y sacar todo el partido posible a un negocio.
Tiempo y agilidad. La lógica es muy sencilla. Si el cliente recibe la cuenta en su mesa, paga y el camarero le cobra, teniendo incluso que volver a la barra para buscar cambio, se alarga un proceso que podría simplificarse si el cobro se concentra en caja. Quizás sea cuestión de minutos, pero a lo largo de una jornada, una semana, un mes o un año ese tiempo puede traducirse en una mayor facturación. Más rotación. Más clientes. Mayores ingresos.
“Un pequeño truco”. “Lo que consigues es que el cliente se levante sin ningún tipo de problema y te deje la mesa libre para que automáticamente se siente otro cliente. Si lo tuvieses aquí esperando a que tú le traigas la cuenta, le cobres, se vaya y se venga, al final se pierde más tiempo”, comenta Jairposanbor en su vídeo de TikTok, que en menos de un mes acumula ya 25.100 reproducciones (y subiendo). “Es un pequeño truco para la rotación de las mesas”.
¿Cuestión de personal? El “truquito”, como lo define el hostelero, puede parecer sencillo, pero ha dado pie a un buen número de artículos sobre el tema, en la prensa, y cierto debate en los comentarios del vídeo. Hay quien lo relaciona por ejemplo con la mayor o menor disponibilidad de camareros en el local.
“Otro truco: mete más personal y si el cliente sale contento de no tener que esperar probablemente vuelva”, comenta un usuario. Otro añade que cobrar en caja puede tener un efecto negativo: arroja más carga de trabajo sobre el empleado tras la barra.
Útil, no infalible. En juego entrarían más claves. Por ejemplo, aunque cada vez es más habitual que los restaurantes o cafeterías permitan el pago con tarjeta, sobre todo en las grandes cadenas, en aquellos casos en los que el negocio solo acepta metálico la regla del “cobro en barra” simplifica el proceso. Nada de recoger cash, viajes de ida y vuelta a la barra para buscar cambio o que el dinero al final pase por varios manos dentro del negocio.
Por supuesto la táctica puede resultar útil, pero no es ni mucho menos infalible. Primero porque, como comenta también algún usuario en TikTok, hay clientes a los que no les gusta que los envíen a barra para pagar sus consumiciones. Segundo, porque tampoco es garantiza al 100% la rotación. Como recuerda otro tiktoker, el truco falla cuando hay más de una persona en la mesa, solo se levanta uno para pagar y luego regresa a su sitio.
Un sector en pleno cambio. César Sánchez-Ballesteros, presidente de la Federación de Turismo y Hostelería de la provincia de Pontevedra, Feprotur, aporta algunas claves extra. Trucos como el compartido por Jairoposanbor buscan efectivamente una mayor optimización, pero esa no es la única vía que siguen los hosteleros para lograrla.
Desde hace años el colectivo ha apostado por nuevas estrategias, como las reservas online, cartas con código QR, apps que permiten realizar directamente comandas y pagar… Hasta llegar a ejemplos extremos como los experimentos de McDonald´s en EEUU, con locales en los que apenas hay interacción con personal.
De comandas, pagos… y personal. “Cada vez vemos más ejemplos de optimización”, comenta Sánchez-Ballesteros, quien recuerda en cualquier caso que la última palabra la tiene siempre el cliente, como ha quedado claro en los comentarios de TikTok: él es quien decide qué le compensa y qué no, qué acepta y qué le incomoda o los servicios mínimos que exige.
Con ese telón de fondo, hay otro factor que condiciona el trabajo en los restaurantes y bares: la escasez de personal cualificado, lo que refuerza aún más la urgencia que tienen los negocios de pulir procesos internos.
No es nada nuevo. Hace años que la hostelería señala de forma recurrente la escasez de profesionales, un déficit que se haría especialmente visible en épocas de alta demanda, como las Navidades, y que choca con otras dos realidades. Primero, que curiosamente el turismo vive un momento histórico en España, con un flujo récord de visitantes internacionales. Segundo, la propia pérdida de población, al menos en ciertos territorios del país, lo que complica todavía más encontrar personal cualificado.
Imagen | Toa Heftiba (Unsplash)
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
en Sevilla están clonando voces con IA para mendigar dinero por Bizum

La IA lleva tiempo siendo capaz de clonar casi a la perfección voces. Lo que no esperábamos es que este tipo de herramientas empezasen a utilizarse para estafar a una hermandad sevillana.
El suceso. El Arzobispado de Sevilla ha dado la voz de alarma a sus hermandades. La razón: un intento de estafa a nivel andaluz en el que se están empezando a utilizar voces clonadas para intentar hacerse pasar por los obispos. Una de las hermandades de la capital recibió recientemente una llamada imitando la voz de monseñor Teodoro Muñoz, uno de los obispos auxiliares.
La petición. En Xataka hemos podido hablar con la hermandad, y nos confirman que la petición era de lo más rocambolesco.
- Se llamaba a la hermandad haciéndose pasar por el obispo.
- Se pedía una cierta cantidad de dinero a ingresar mediante Bizum.
- Se justificaba la petición para sufragar un impuesto de sucesiones necesario para que la hermandad pudiera cobrar una herencia
La voz. Según nos explica la hermandad, la voz era “un clon prácticamente perfecto”. Además, no se trataba de una grabación de voz, el interlocutor estuvo hablando con el obispo auxiliar hasta que colgó tras su negativa de acceder al pago exigido.
No es un caso aislado. En febrero de 2024, Jaén Hoy se hacía eco de un suceso idéntico. Una quincena de conventos de la provincia recibió a principios de año llamadas en las que se aseguraba ser el obispo, requiriendo también una cantidad económica en este caso para ayudar al Obispado.
El nuevo timo del CEO. Las estafas hiperrealistas no son nuevas. De hecho, llevamos más de cuatro años hablando de ellas. El grupo farmaceútico Zendal era víctima de una estafa por valor de 9 millones de euros en 2020. En este caso ni siquiera había implementación de IA: alguien se hizo pasar por el jefe de la empresa mediante correo electrónico solicitando transferencias de alto valor.
Con el auge de las herramientas de inteligencia artificial, las estafas con voces clonadas con IA son cada vez más frecuentes. Estas herramientas permiten no solo crear grabaciones con la voz simulada, sino imitarla en tiempo real, haciendo la llamada aún más realista.
Sospechar, siempre sospechar. Diferenciar lo que es IA y lo que no cada vez es más complicado, así que el mayor factor protector siempre será la sospecha.
- Si se pide dinero.
- Si se piden datos personales.
- Si no cuadra lo más mínimo.
Cuelga.
Imagen | Archidiócesis de Sevilla y Xataka
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Santos Bravos, el nuevo grupo de idols latinos de la empresa madre de BTS; ocho mexicanos aspiran a integrarse

Hybe Latinoamérica presentará el debut de su primer grupo de “idols latinos” llamado Santos Bravos; la empresa que representa a BTS —grupo mundialmente famoso de K-Pop— colocó sus ojos al otro lado del mundo para saltar a la fama a lo que esperan sea un nuevo proyecto musical con un éxito similar.
A través de sus redes sociales, la empresa presentó a los 16 aspirantes para convertirse en los integrantes del nuevo grupo, entre los que hay ocho mexicanos.
Todos hombres y de nacionalidades latinas —a excepción de cinco que tienen la ciudadanía estadounidense y un español— permanecerán en una lujosa casa adaptada para que funcione como un “bootcamp” lugar en el que aseguraron “se formarán artistas, se romperán moldes y nacerán ídolos”.
En otro video cada uno de los 16 participantes se presentó, todos resaltaron su origen y expresaron sus objetivos al estar en lo que será el nuevo proyecto de Hybe.
Se trata de los mexicanos Kenneth Lavill de 15 años de edad, Jonah García de 23 años de edad, Leonardo Lotina de la misma edad y Pablo Carns de 24 años de edad.
A ellos se le sumarán Luigi Cerrada, de 19 años de edad, cuya doble nacionalidad abraza a México y Venezuela. El venezolano Heider Moreno de 23 años de edad. Iannis Biblos de 21 años de edad y proveniente de Argentina, Priano de 24 años de edad y colombiano.
Los dos brasileños Lucas Burgatti y Kauê, de 18 y 23 años de edad; Alejandro Aramburú de 21 años de edad, desde Perú.
Pese a que es un programa con el objetivo de encontrar nuevos talentos latinos, cinco posibles integrantes no son completamente de dicha nacionalidad, sino que la comparten con Estados Unidos y España.
Hablamos de los también mexicanos Patricio Rodríguez de 18 años de edad, Drew Venegas de 25 años de edad y Diego López de 23 años de edad, mientras que también está el español Alex Mandon Rey de 20 años de edad.
Los 16 participantes participarán en una serie de reality donde deberán demostrar sus habilidades artísticas para formar parte del nuevo grupo de “idols latinos”.
Desde el inicio, la empresa anunció que buscaría formar a los integrantes bajo el estricto programa con el que son entrenados los idols del K-Pop antes de debutar; hasta el momento se desconoce la fecha en la que se comenzará a transmitir.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
Este carguero navega con 192 paneles solares y un sistema híbrido. Lo más llamativo es que puede hacerlo sin tripulación

Cubierto por 192 paneles solares, Blue Marlin parece más una instalación flotante que un carguero tradicional. Pero bajo ese aspecto futurista se esconde un avance notable: este barco, diseñado para operar en aguas interiores, es el primero en su clase capaz de utilizar la energía del sol para impulsarse. No hablamos de sistemas auxiliares ni de iluminación a bordo: los paneles alimentan su sistema de propulsión eléctrica. Y lo mejor de todo es que ya está navegando.
El avance técnico no está solo en el diseño: está en cómo se mueve. El Blue Marlin combina energía solar, baterías y generadores diésel en un sistema híbrido capaz de adaptarse a cada tramo del viaje. Bajo buenas condiciones de luz, los paneles pueden generar hasta 35 kilovatios, suficientes para alimentar el sistema de propulsión sin ayuda externa. En otros momentos, entra en juego lo que se conoce como peak shaving: una gestión automática que permite reducir el uso de generadores, activándolos solo cuando realmente hace falta.
Paneles solares baterías y diésel: todo eso al servicio de una tarea concreta
La energía solar ya ha sido protagonista en otras propuestas marítimas: desde cruceros que instalan paneles en los balcones, hasta velas flexibles con perovskitas que prometen una nueva generación de barcos sostenibles. Incluso hubo quien, hace más de una década, se atrevió a dar la vuelta al mundo con el barco solar más grande jamás construido.
Blue Marlin no ha sido creado para dar la vuelta al mundo ni para recorrer océanos. Su objetivo es mucho más concreto: transportar acero y graneles por el noroeste de Alemania. Este tipo de rutas, que atraviesan canales interiores, son clave para reducir el uso de camiones y emisiones en la cadena logística. Al incorporar propulsión eléctrica, afirman, Blue Marlin permite rebajar hasta 36.000 kilos de CO2 al año, una cifra nada menor para un solo barco.


Además de su sistema de propulsión híbrido, el Blue Marlin incorpora una segunda innovación igual de relevante: la navegación remota. Gracias a la tecnología SEAFAR, el barco puede operar sin tripulación a bordo en determinados tramos del trayecto. Tras superar las pruebas con éxito, las autoridades alemanas han autorizado que el Blue Marlin navegue de forma telecontrolada entre Salzgitter y Friedrichsfeld. Esto no solo reduce costes operativos, también abre la puerta a un nuevo modelo logístico en el que parte del control puede realizarse desde tierra.




Uno de los mayores retos del transporte fluvial es mantener la operatividad cuando baja el nivel del agua. El Blue Marlin ha sido construido con ese problema en mente. Su casco ha sido diseñado para garantizar estabilidad y maniobrabilidad con un calado de solo 1,10 metros. Gracias a sus hélices de timón Veth y un propulsor de proa adicional, puede maniobrar con precisión incluso en tramos complejos. Esta capacidad lo convierte en una herramienta robusta para un entorno cada vez más impredecible.
Detrás del Blue Marlin hay dos actores clave: HGK Shipping, que mueve 43 millones de toneladas al año en Europa, y Salzgitter AG, responsable de una de las mayores producciones de acero del continente. Juntas han desarrollado un carguero que no solo cumple una función logística, sino que simboliza un cambio de rumbo. La construcción se ha llevado a cabo en varias fases y países, con estándares muy exigentes.
Imágenes | HGK Shipping GmbH
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
la idea de escribir con material de lujo
-
Actualidad2 días ago
China ha atacado un avión de Alemania con un arma láser
-
Musica2 días ago
Zapopan se pone rockero | El Informador
-
Actualidad1 día ago
La fruta parece la cena perfecta para el verano. El problema es que no es tan buena idea como parece
-
Actualidad2 días ago
La llegada de Gemini a Wear OS 6 es una gran noticia. La pregunta es si nos entrega una experiencia a la altura
-
Deportes2 días ago
Anuncian amistoso México vs. Colombia en Texas | Video
-
Actualidad2 días ago
Un rapero quiso construir una ciudad futurista de 6.000 millones de dólares en Senegal: una inspirada en Wakanda
-
Actualidad2 días ago
el éxito sorpresa de este verano en Netflix combina superhéroes y K-pop