Que Hacer
este es el destino definitivo para viajar en 2025

Irlanda es un destino que siempre seduce. Sus paisajes verdes y aparentemente indómitos, su ambiente sereno y acogedor, así como su rica herencia cultural y tradiciones, la convierten en un lugar que parece pertenecer a otro siglo.
Entre castillos medievales, ovejas que salpican los prados y pueblos encantadores, la isla ofrece un escenario que cautiva tanto a los amantes de la historia como a los viajeros más experimentados. Pero 2025 promete ser un año especialmente emocionante para descubrirla o volver a ella.
Con un calendario repleto de homenajes literarios, celebraciones musicales y rodajes cinematográficos, además de una ampliada oferta hotelera que pone el foco en Irlanda del Norte, la isla esmeralda se posiciona como un destino imprescindible este año.
125 años de la muerte de Oscar Wilde: un homenaje literario

Irlanda y la literatura forman un binomio inseparable, y 2025 será un año clave para celebrar este vínculo. Conmemorando el 125 aniversario de la muerte de Oscar Wilde, uno de los escritores más icónicos del país, la isla prepara una serie de homenajes en los lugares que marcaron su vida. Dublín, donde Wilde pasó su infancia y cursó sus primeros estudios universitarios, será el epicentro de los tributos. En el Trinity College, su biblioteca albergará hasta el 29 de enero la exposición “De la decadencia a la desesperación“, un recorrido por el ascenso y caída del autor.
La Oscar Wilde House, donde vivió hasta los 10 años, ampliará horarios y visitas guiadas, mientras que el Museo de la Literatura de Irlanda (MoLi) presentará desde marzo una muestra inspirada en la epístola “De Profundis. Esta experiencia multisensorial incluirá fotografía, cine y sonido, destacando la voz de artistas y activistas LGBTQ+.
Dublín también acogerá en octubre la tercera edición del festival Oscariana, con representaciones teatrales, ciclos de cine y charlas. Además, los visitantes podrán unirse a las rutas guiadas “A Walk on the Wilde Side”, que exploran los lugares emblemáticos de su vida en la ciudad.
Enniskillen, en Irlanda del Norte, tampoco quedará fuera de las celebraciones. Del 16 al 20 de abril, el festival “In Our Dreams” rendirá homenaje al escritor en la región de los lagos del condado de Fermanagh, donde Wilde estudió de los 10 a los 17 años e ideó algunas de sus obras más conocidas.
Celebraciones musicales: aniversarios inolvidables
La música es otra de las grandes aportaciones de Irlanda al mundo, y 2025 será un año plagado de efemérides para celebrarla. Van Morrison, el legendario “León de Belfast”, cumplirá 80 años el 31 de agosto. A pesar de su edad, el cantante tiene prevista una gira internacional, mientras que en Belfast los fans podrán recorrer The Trail, una ruta de 3.5 kilómetros que recorre los lugares de su infancia e inspiración musical.
Por su parte, Enya celebra 40 años de carrera en 2025. Con su inconfundible fusión de música celta, clásica y New Age, la artista ha vendido más de 80 millones de discos sin haber pisado un escenario. Visitar su pueblo natal, Gweedore, en Donegal, y disfrutar de la música en vivo en Leo’s Tavern, el pub familiar donde comenzó su carrera, será una experiencia inolvidable.
En mayo, el legado de Rory Gallagher, uno de los mejores guitarristas del mundo, será honrado en Ballyshannon, Donegal, con el Festival Internacional Rory Gallagher. Este evento reunirá actuaciones tributo y conciertos en la ciudad natal del músico, donde los fans podrán visitar estatuas, murales y otros lugares dedicados a su memoria.
Irlanda, protagonista en la pantalla gracias a sus espectaculares escenarios para el cine y la televisión

El 2025 también promete atraer a los amantes del cine y las series, gracias al fenómeno del turismo de pantalla. En Wicklow, se han rodado las escenas principales de la esperada segunda temporada de “Miércoles“, en los estudios Ashford y Ardmore. Aunque el secretismo en torno a las locaciones exteriores ha sido alto, lugares como Powerscourt Estate ya han sido identificados como escenarios clave.
En Irlanda del Norte, la precuela de Juego de Tronos, “El caballero de los Siete Reinos: el caballero errante”, ha utilizado paisajes espectaculares como Glenarm Castle, Myra Castle y el Tollymore Forest Park. Estos destinos seguramente atraerán a los seguidores de la saga épica, deseosos de explorar los escenarios de sus historias favoritas.
La agenda está plagada de eventos interesantes, convirtiendo a Irlanda en un destino aún más irresistible este año y lleno de experiencias originales para quienes la visiten. Sin duda, una oportunidad única que invita a sumergirse en su rica cultura.
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
una playa con arena blanca y bandera azul

No hay nada como combatir un día de calor sofocante con un buen chapuzón en agua fresca, tumbarse después al sol sobre la arena y repetir esta rutina veraniega sin prisas. Muchos pensarían que, viviendo en Madrid, disfrutar de un plan así solo es posible escapándose a la costa. Pero nada más lejos de la realidad.
Aunque la capital no tenga mar, eso no significa que tengamos que renunciar al placer de un auténtico día de playa. A poco más de una hora en coche desde el centro, se encuentra San Martín de Valdeiglesias, un rincón natural en plena Sierra Oeste que se ha ganado a pulso el apodo de “la playa de Madrid”.
Este auténtico oasis es el plan perfecto cuando el calor aprieta y no apetece ir muy lejos. Con bandera azul, arena clara y fina, aguas limpias y los servicios básicos para pasar el día con comodidad, San Martín de Valdeiglesias ofrece una escapada refrescante y sorprendente sin salir de la Comunidad de Madrid.
Un rincón natural en medio de Madrid con alma de costa
El gran protagonista de esta escapada es el Embalse de San Juan, un gran depósito de agua rodeado de pinares y colinas, que ofrece aguas limpias y tranquilas. A diferencia de otros pantanos de la Comunidad, el de San Juan cuenta con zonas habilitadas oficialmente para el baño, siendo la Playa Virgen de la Nueva, la única playa interior con bandera azul de Madrid.
Este distintivo, otorgado por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor, no se consigue fácilmente. Es un reconocimiento que valora la calidad del agua, la seguridad, la accesibilidad y el respeto por el medioambiente. Esta playa lleva luciéndola con orgullo desde 2018, renovándola cada año gracias a su limpieza impecable, la presencia de socorristas, zonas bien señalizadas e información ambiental para quienes la visitan. Encontrar una playa de interior con estas garantías no es habitual, y por eso este rincón se ha ganado a pulso su fama como uno de los grandes tesoros naturales para escaparse sin salir de Madrid.
Las dos playas más populares del embalse son la Playa Virgen de la Nueva, ideal para familias y quienes buscan tranquilidad, y la Playa El Muro, más frecuentada por grupos de jóvenes y amantes de los deportes náuticos como paddle surf, kayak, wakeboard. Incluso es posible alquilar pequeños botes para explorar el embalse desde dentro.
Cómo llegar a la Playa Virgen de la Nueva

Llegar a San Martín de Valdeiglesias es bastante sencillo, tanto si vas en coche como en transporte público. En coche, solo hay que tomar la carretera M-501, conocida como la carretera de los pantanos. El trayecto desde Madrid capital dura aproximadamente una hora, y hay varios aparcamientos habilitados cerca de las zonas de playa.
En transporte público, se debe tomar el autobús interurbano de la línea 551 desde el intercambiador de Príncipe Pío. El trayecto dura alrededor de una hora y tres cuartos, y una vez en el pueblo, es necesario continuar a pie o en taxi hasta la zona del embalse.
Consejos para disfrutar al máximo un día en la playa de Madrid
Para disfrutar al máximo de un día en el embalse, conviene ir preparado. El sol en verano no da tregua, así que no pueden faltar la protección solar, una gorra y, muy importante, una sombrilla, ya que las zonas de sombra natural son escasas. Aunque durante los meses más calurosos suele haber chiringuitos y algún restaurante cerca, llevar tu propia comida y abundante agua siempre es una buena idea, sobre todo si quieres pasar el día entero sin preocuparte de buscar sitio para comer.
El terreno es algo irregular, así que se agradece llevar calzado cómodo e idealmente unos escarpines, ya que en algunas partes del embalse el acceso al agua es pedregoso. También es recomendable echar un vistazo al estado del agua antes de ir, especialmente si ha llovido recientemente, ya que puede estar más turbia de lo habitual.
Y un último consejo: si vas en coche, intenta llegar temprano. En los fines de semana de verano, el sitio se llena rápido y tanto el aparcamiento como las mejores zonas de la playa se ocupan en un abrir y cerrar de ojos.
Imágenes | Facebook Ayuntamiento San Martín de Valdeiglesias
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
este es el mercadillo más antiguo de España, una joya para los amantes de las antiguedades y lo vintage

Recorrer los mercadillos tradicionales es una de las formas más auténticas de conocer una ciudad. Entre puestos ambulantes, objetos curiosos y el bullicio constante de comerciantes y transeúntes, estos espacios ofrecen una experiencia única para quien quiera captar el pulso real del lugar.
Ya sea para descubrir productos típicos, encontrar una pieza única o llevarse un recuerdo con historia, visitar estos mercados al aire libre es una apuesta segura, especialmente si hablamos de mercadillos que tienen siglos de antigüedad.
Y aunque cuando pensamos en mercadillos en España los primeros que nos vienen a la mente son El Rastro de Madrid o Les Encants en Barcelona, hay uno que ostenta un título singular: el Mercadillo del Jueves, en Sevilla, es el más antiguo del país y uno de los más singulares por la variedad de objetos que se pueden encontrar a través de los puestos que lo conforman.
Un mercadillo con más de siete siglos de historia
Se cree que sus orígenes se remontan al año 1292, cuando el rey Sancho IV de Castilla autorizó oficialmente su celebración. Sin embargo, es probable que ya existiera mucho antes, como herencia de los antiguos zocos árabes que animaban la Sevilla musulmana.
Sin embargo no fue hasta el siglo XIX cuando este mercadillo encontró su emplazamiento definitivo en la calle Feria, en pleno corazón del casco histórico. Desde entonces, cada jueves, como su nombre indica, esta vía se transforma en un escenario vibrante donde se entremezclan antigüedades, rarezas, libros, arte, muebles, juguetes y ropa de segunda mano, creando una atmósfera única que atrapa a todo el que pasea por allí.
Además de ser el mercadillo más antiguo de España, es posiblemente uno de los más antiguos de Europa aún en funcionamiento. Originalmente, fue un mercado generalista, donde se vendía desde comida hasta animales, pero con el tiempo se especializó en objetos de segunda mano y antigüedades. El nombre “El Jueves” no es casual: el permiso original especificaba ese día para su celebración, y así se ha mantenido a lo largo de los siglos, incluso resistiendo guerras y transformaciones urbanas.
Hoy es un testimonio vivo del paso del tiempo, un lugar donde puedes perderte durante horas entre objetos antiguos (muchos tan insólitos que ni siquiera sabrás para qué servían), y donde se cruzan coleccionistas, turistas, curiosos y vecinos del barrio. Visitarlo, sin duda, es una forma única de conectar con la esencia más auténtica de Sevilla, más allá de sus monumentos y sus postales más conocidas.
Cómo planear una visita y aprovecharla al máximo
El mercadillo se celebra todos los jueves por la mañana, desde primera hora (alrededor de las 8:30) hasta las 14:00, aunque conviene llegar temprano si se quiere encontrar los mejores artículos. Se extiende a lo largo de la calle Feria desde la calle Correduría, una zona fácilmente accesible a pie desde el centro de Sevilla. La parada de tranvía más cercana es “Plaza Nueva” y también hay autobuses que te dejarán a pocos minutos.
Una vez allí, es buena idea llevar dinero en efectivo, ya que la mayoría de los vendedores no aceptan tarjeta. También conviene ir con tiempo, calzado cómodo y paciencia, ya que parte del encanto del Jueves está en rebuscar entre montones de libros, revistas, vinilos o fotografías antiguas, y por supuesto, practicar uno de los artes más auténticos de cualquier amante de los mercadillos: el regateo.
Imagen | Anual, Wikipedia
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
Conquista por su muralla y su castillo, pero este espectacular pueblo alberga el mayor número de librerías de España

En un tiempo en el que el turismo se ha convertido en una industria imparable, con grandes masas de gente desplazándose de un lugar a otro en busca de experiencias instantáneas e instagrameables, existen localidades que han decidido ir a contracorriente y plantear otro modelo diferente, más sostenible y culturalmente comprometido.
Urueña, una pequeña villa medieval en la provincia de Valladolid, es uno de los ejemplos más hermosos (y valientes), de cómo el turismo puede convertirse en un acto de responsabilidad. Viajar, en este caso, no solo es descubrir un lugar, sino también participar en su supervivencia.
Desde 2007, este pequeño pueblo de tan solo 200 habitantes, ostenta el título de Villa del Libro, la única en su género en España y miembro de una red internacional inspirada en el modelo de Hay-on-Wye, en Gales. Esta elección no fue casual, ya que Urueña ya contaba con un patrimonio histórico extraordinario y un entorno ideal para crear un refugio literario. Su silencio, su paisaje y su arquitectura ofrecen el marco perfecto para una vida (y una visita), pausada y reflexiva, en donde los libros, aún en la era de las pantallas, tienen un papel protagonista.
Una villa entre murallas, piedra e historias

Imagen | Diputación de Valladolid
Urueña se alza sobre un altozano en la comarca de Tierra de Campos, rodeada de campos de cereal que cambian de color con las estaciones. Declarada Conjunto Histórico-Artístico, su muralla casi íntegra, el castillo, las calles empedradas y las vistas panorámicas sobre la llanura hacen que cada rincón respire historia.
Precisamente su muralla es uno de sus elementos más impresionantes. Construida entre los siglos XII y XIII sobre una antigua estructura romana, envuelve gran parte del casco urbano y puede recorrerse en buena medida. Desde sus almenas se aprecian unas vistas espectaculares, ideales para entender por qué este enclave fue tan codiciado en tiempos de guerras y fronteras inciertas.
Adosado a la muralla se encuentra el Castillo de Urueña, de origen medieval y actualmente sede de la Fundación Joaquín Díaz, un espacio que custodia parte de la memoria etnográfica de Castilla y León. Aunque su estructura no está completa, su silueta poderosa forma parte inseparable del paisaje de la villa y es testigo silencioso de la historia que ha trascurrido entre sus muros.

Imagen | Diputación de Valladolid
Imprescindible también es una visita a la Iglesia de Santa María del Azogue, una joya arquitectónica del siglo XVI con elementos románicos y góticos, situada junto al castillo, y que posee en su interior algunas obras muy sobresalientes, como un Cristo crucificado del siglo XIV.
Otros puntos de interés en Urueña incluyen el Centro e-Lea Miguel Delibes, un espacio expositivo moderno dedicado al libro, la escritura y la literatura, con zonas interactivas y actividades para todas las edades. Por supuesto no se puede quedar por fuera el Museo de la Música – Colección Luis Delgado, que alberga 1.200 instrumentos de todas las épocas y rincones del mundo.
Además de sus espacios culturales, Urueña invita a perderse sin mapa, descubrir librerías al azar, leer al sol en alguna de sus plazas o tomar algo en uno de sus bares, donde el tiempo parece discurrir con otro ritmo.
La Villa del Libro: un refugio para lectores que necesita nuestro apoyo

La Villa del Libro, el emblemático proyecto cultural de Urueña, representa una firme apuesta por la lectura y el libro como motores del desarrollo rural. Desde su apertura, ha contado con el entusiasmo tanto de las autoridades como de la población local, especialmente durante sus primeros meses de funcionamiento.
No obstante, esta hermosa utopía enfrenta retos importantes. En la actualidad, muchas de sus librerías y espacios culturales solo mantienen una actividad plena durante los fines de semana. Entre semana, la vida cultural se apaga, probablemente debido a la escasa afluencia de visitantes y compradores. Esto nos recuerda que proyectos tan valiosos no pueden sostenerse únicamente con admiración: requieren participación activa y compromiso continuo por parte de quienes los visitan.
Por ese motivo no está de más recordar que el apoyo a iniciativas como la de Urueña es, en realidad, mucho más que un acto cultural: es una forma de respaldar el comercio local, impulsar la repoblación rural y dar vida a proyectos que unen identidad, cultura y futuro.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
Una central nuclear de EEUU iba a cerrar tras quedarse sin subsidios. Mark Zuckerberg ha aprovechado para quedársela
-
Actualidad15 horas ago
La Ley de Accesibilidad entra en vigor este mes y lo quiere cambiar todo. Desde el cajero automático hasta Amazon
-
Actualidad2 días ago
Hollywood contra Trump: Kim Kardashian, Katy Perry y Pedro Pascal alzan la voz por las redadas migratorias
-
Actualidad2 días ago
Nos preparamos para despedir Windows 10, pero parte del control aéreo de EEUU aún funciona con disquetes y Windows 95
-
Musica2 días ago
Diversidad, religión y los mundos que se cruzan
-
Actualidad2 días ago
Sentencian a 30 años de prisión al rapero estadounidense Silentó, acusado por el homicidio de su primo
-
Musica2 días ago
Beach Boys: La última ola de Brian Wilson
-
Actualidad2 días ago
Francia y España querían prohibir las redes sociales a los menores de 15 años. La Unión Europea les ha parado los pies