Musica
De estudiar biología a su llegada al Super Bowl con Kendrick Lamar

Lo que necesitas saber:
SZA se presentará junto a Kendrick Lamar en el show del medio tiempo del Super Bowl LIX… y así ha sido su carrera.
Vaya show de medio tiempo que nos espera en el Super Bowl LIX, eh… Apple Music y la NFL anunciaron oficialmente a SZA como una de las invitadas de alto perfil para la presentación de Kendrick Lamar del próximo 9 de febrero.
Si ustedes son seguidores constantes del R&B moderno, sabrán que ella es mucho más que una gran amiga y frecuente colaboradora del rapero de Compton. Es más, podríamos decir que una de las figuras más importantes del género de los últimos años.
¿Y cómo es que ha llegado a tener ese estatus de super estrella? Repasemos un poco de su carrera…
SZA, de querer ser bióloga marina a convencerse por la música
A pesar de ser considerada una de las artistas más grandes del R&B actual, SZA no veía la música como una prioridad, esto a sabiendas claro de que no era un negocio fácil. De hecho, estudió en la Universidad de Delaware para especializarse en Biología Marina.
Pero la universidad tampoco era de su convicción total. Solána Rowe ––su nombre real–– dejó los estudios para regresar a Nueva Jersey, su ciudad de origen… Y ahí, mintiendo sobre su edad, consiguió trabajo como mesera en diversos clubes de striptease, mismos donde ocasionalmente bailaba.
Tampoco duró demasiado en ese trabajo. Como contó en una entrevista con el New York Times, su hermana descubrió que estaba trabajando en esos lugares y la acusó con sus padres.
Por supuesto, no fue una situación sencilla, sobre todo teniendo en cuente las fuertes ideas religiosas de sus padres. La propia SZA ha dicho que si bien no es una persona sumamente religiosa, respeta mucho las creencias con las que creció, pues incluso estudio en escuelas musulmanas.
Sin embargo, su familia no tomó de buena manera lo de su trabajo en bares. “Mi madre me insinuó que tenía que irme. Eso me sumió en una depresión terrible, pero también me encendió el motor“, dijo la cantante en la entrevista mencionada.
Sus ‘pininos’ musicales, según se dice, los dio cuando grababa demos con su hermano, quien estaba intentando hacer una carrera en el hip-hop. Ella grababa voces de acompañamiento… y ahí se dio cuenta que tenía un talento y facilidad para cantar.
El origen del nombre artístico de SZA
Solána empezó a interesarse cada vez más en la composición además del canto. Y así, empezó a forjar su identidad artística buscando un nombre para su proyecto personal, tomando influencia de sus raíces musulmanas.
De acuerdo con American Songwriter, el nombre ‘SZA’ pasó por varias facetas: a ella le llamaban ‘Sos’ como diminutivo de su nombre real, lo cual ligó al término ‘Sosa’… Pero esta palabra se estaba popularizando por una canción del rapero Chief Keef, así que tal vez lo mejor no era aferrarse a ese concepto.
De repente, se le ocurrió el acrónimo SZA que sonaba similar a esa palabra, aunque este acrónimo estaba inspirado en su fe musulmana y el llamado Alfabeto Supremo. “SZA simplemente llegó a mí, y el Alfabeto Supremo y todo lo demás que significaba”, dijo en entrevista con Genius.
El Alfabeto Supremo es un código desarrollado por Clarence 13X, una de las figuras principales del pensamiento islámico en Estados Unidos. Al tiempo, él y su séquito fundaron el movimiento nacionalista islámico conocido como Five Perfect Nation, con el establecieron dicho código como una forma de dar un significado más profundo a las letras basadas en su religión.
Otros artistas de la cultura hip-hop también crearon sus nombres bajo el Alfabeto Supremo. Uno de ellos es RZA, reconocido por su trabajo con Wu-Tang Clan. Y en el caso de SZA, anteriormente ha explicado qué significa cada letra de su nombre-acrónimo.
“Cada letra representa una ideología y un tema diferente. La S significa Soberano o Ser, Salvador; la Z significa Zig-Zag-Zig, que es la iluminación y el reconocimiento de uno mismo; y la A representa lo más alto de todo“, dijo a Genius.
La primera mujer en Top Dawg Entertainment
Entre 2011 y 2012, la carrera de SZA empezó a crecer, todo en medio del crecimiento del llamado alternative R&B, un estilo que a inicios de los 2010 se popularizó gracias a las primeras producciones de The Weeknd.
Pero mientras el canadiense se inclinaba más hacia el llamado dark R&B, Solána dejaba ver una influencia más cercana al neo-soul, la música experimental (impulsada por su fanatismo por Björk) y las composiciones un poco influenciadas por la música indie lo-fi. Así llegó su primer EP bajo el nombre de See.SZA.Run en el 2012. Gran recibimiento el que tuvo, cabe destacar.
Si bien el lanzamiento de ese EP fue independiente, podríamos decir que SZA ya estaba en la mira de una importante compañía dedicada al hip-hop. En el 2011, la artista trabajó en un evento patrocinado por la compañía de ropa y diseño de su entonces pareja.
En ese evento hubo un concierto de Kendrick Lamar, ya firmado en ese momento por la discográfica Top Dawg Entertainment, aunque todavía no era el fenómeno del rap en el que se convertiría en 2012 con el lanzamiento de ese discazo llamado Good Kid m.A.A.d City.
Pero bueno, debido a la presencia de Lamar, en esa fiesta también estaba Terrence “Punch” Henderson, presidente del sello discográfico. Ahí fue donde SZA conoció a los ejecutivos de TDE, ya que un conocido en común estaba escuchando la música de la cantante y esto llamó la atención del propio Punch.
No perdieron el contacto, desde luego… Luego de que Solána lanzara su primer EP de forma independiente con buen reconocimiento, Top Dawg le ofreció un contrato en el 2013 para convertirla en la primera mujer firmada por el sello.
Y es curioso ya que SZA ha dicho en diversas ocasiones que, debido al estilo de R&B alternativo que tocaba, se sentía más identificada con el productor Christian Clancy y le movimiento de hip-hop alternativo que estaba estableciendo con Odd Future (la antigua banda de Tyler, The Creator y Frank Ocean), Mac Miller, Brockhampton y más artistas.
El ascenso como la reina del R&B moderno
Tras firmar con Top Dawg, SZA continuó su carrera lanzando otros EPs. Y no solo eso, sino que su talento como compositora empezó a hacer ruido en las altas esferas del R&B, el hip-hop y el pop.
No por nada, entre 2014 y 2017, mientras componía su propio material, también escribió para cantantes de la talla de Nicki Minaj, Beyoncé y Rihanna. Y fue justo en 2017 cuando llegó su primer disco de larga duración Ctrl, elogiado como uno de los mejores de ese año y que le valió diversos reconocimientos como la artista nueva más destacada del momento.
Ya no era una promesa ni una escritora adjunta… Ahora, era una artista por derecho propio y su nombre también pasó a formar parte de los créditos primarios en colaboraciones junto a otros grandes artistas del momento como Kendrick Lamar o Doja Cat. Y con el lanzamiento del disco SOS del 2022 (relanzado en el 2024 como Lana), se confirmó como una de las figuras absolutas del R&B moderno.
SZA llegará al show de medio del Super Bowl LIX con Kendrick Lamar
Precisamente, SZA y Kendrick Lamar se han convertido en grandes amigos y colaboradores. Cuando ella apenas era una de las promesas de Top Dawg, Kendrick se sumó para rapear en canciones como “Babylon” (del EP Z de la artista), “Doves In The Wind” (del disco Ctrl) o en “30 for 30” del disco Lana del 2024.
También se juntaron en “All the Stars” para el soundtrack de la primera película de Black Panther en el 2018. Y en tiempos más recientes, Solána colaboró con dos canciones en el disco GNX de Kendrick. Y en ese mismo año, hasta compartieron escenario en Coachella.
Son más de 10 años de ayudarse mutuamente. Así que no es raro que el rapero de Compton la haya seleccionado como invitada para el show de medio tiempo del Super Bowl LIX, que se llevará a cabo el 9 de febrero en Nueva Orleans… Será un lujo ver al rapero y a la cantante de R&B más importantes de su generación en un espectáculo de ese tamaño.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Y si Adelita se fuera con otro…
Los corridos son y han sido parte de nuestra historia. Hemos crecido escuchándolos desde la infancia. ¿A cuántos nos hicieron memorizar en la primaria “Y si Adelita se fuera con otro…”? Escrito para la enfermera Adela Velarde por un teniente enamorado durante la Revolución Mexicana. O “La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar, porque no tiene porque le falta marihuana que fumar”, que -antes de ser una canción infantil- fue un corrido en referencia al general Victoriano Huerta, ex presidente de México, alcohólico y afín a la marihuana.
Eso son los corridos: canciones narrando historias, hablando del amor y el desamor, de situaciones de la vida cotidiana y de personajes emblemáticos… Ahora sus estrofas y sus ritmos han evolucionado; en su música hay mezclas de norteño y banda o de rap y hip hop, y sus letras se han ido adaptando a distintos contextos.
Mientras a la Adelita le cantaban “si Adelita fuera mi mujer le compraría un vestido de seda para llevarla a bailar al cuartel”, hoy Peso Pluma, en uno de sus famosos corridos tumbados cortejando a una chica, entona: “Compa, ¿qué le parece esa morra? La que anda bailando sola me gusta pa’ mí. Bella, ella sabe que está buena”.
Entonces, ¿cuál ha sido la discusión sobre este género musical mexicano durante las últimas semanas? Más allá del gusto o no por ese tipo de música, la discusión son las temáticas que abordan. Y es que no todos los corridos son narcocorridos. La principal diferencia está en las historias que cuentan y cuando estas hacen apología del delito. Es decir, los corridos bélicos que glorifican la violencia, que reconocen, exaltan o alaban delincuentes, que cantan historias del crimen organizado, de confrontaciones armadas y actividades relacionadas con el narcotráfico.
Con Estados Unidos calificando como terroristas a los cárteles mexicanos y nuestro país sin poder encarar la terrible crisis de desaparecidos por el crimen organizado, a través de la música se sigue enalteciendo la violencia.
Su prohibición en conciertos y espectáculos públicos -como medida para desincentivar los corridos bélicos- ha tenido repercusiones directas para los grupos y cantantes (algunos con décadas dedicadas a ese género musical). En Estados Unidos no dudaron en retirarles la visa a quienes sigan entonándolos, mientras en México los propios seguidores abuchean y hasta les destrozan los instrumentos a los músicos por no incluir esas canciones en su repertorio. Un lamentable y penoso espectáculo.
Los narcocorridos no son canciones que sólo escuchen delincuentes o personas relacionadas con actos delictivos o ilícitos. Para todo hay gustos, pero su difusión y reproducción tiene un impacto social y hasta moral. En sus letras hay una cultura vinculada al narco, a un estilo de vida con lujos, drogas, violencia y excesos, e incluso algo aspiracional, como si el crimen organizado pudiera ser aceptable bajo ciertas circunstancias. Y la violencia no puede ser parte de la cotidianeidad ni los delitos jamás ser socialmente aceptables ni mucho menos tolerables, bajo ninguna circunstancia; los actos criminales lastiman familias y a la sociedad.
“La Adelita” se escribió y comenzó a cantarse en pleno conflicto armado, se volvió parte de nuestra cultura, exaltando el amor y el valioso papel de la mujer durante la Revolución (llamando “adelitas” a todas las valientes que participaron desde distintas trincheras). Hoy se le cantan a la muerte, a la violencia y al crimen. Los delincuentes no son modelo a seguir.
Instagram: vania.dedios
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Prohíben música que haga apología a la violencia en la Feria de León
Pese a que la ley local no prohíbe ni sanciona la interpretación de corridos bélicos o que glorifican la mafia, drogas y armas, el director de la Feria estatal de León, Alonso Limón Rode, anunció que no se permitirá la interpretación de música que haga apología a la violencia.
En consecuencia, aseguró que no contratarán artistas del género bélico para los espectáculos públicos.
Te recomendamos: México arranca campaña de vacunación ante brote de sarampión y tos ferina
La determinación del Patronato de la Feria se dio a conocer en medio de la polémica nacional por la música que enaltece hechos delictivos y de las reformas a los códigos penales que tipifican la apología del delito, entre ellos Aguascalientes y Michoacán.
El Comité Organizador de la Feria trabaja desde ahora en la programación de espectáculos de entretenimiento que ofrecerá en la velaría en la Feria de enero de 2026.
Destacó la línea que se ha asumido de preservar un ambiente seguro, sano y familiar. Dijo que esta es una feria con valores familiares.
En consecuencia, sostuvo que no se dará acceso a los artistas y tampoco a los espectáculos que enaltezcan al crimen organizado, hagan apología del delito ni que promuevan la violencia.
Aceptó que pese a que artistas que cantan y tocan ese tipo de música llegan a tener una gran aceptación o demanda del público, es firme la determinación de evitar sus presentaciones en la feria de los leoneses.
En la feria de 2024 se registraron 6 millones 700 mil visitantes, reportó el patronato del evento.
Lee también: Reportan desaparición de exalcalde de municipio de Colima
NA
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
Musica
Cazzu: La cantante estrena “Latinaje”, su álbum más personal

Este jueves, la cantante argentina, Cazzu, lanzó su nuevo álbum titulado Latinaje, un juego de palabras entre “linaje” y “latino”, en el que se adentra a una nueva etapa en su carrera musical.
“La Jefa” se consolidó en la industria musical a través del género urbano, especialmente el trap (con un toque feminista), posicionándola como una de las artistas argentinas más destacadas en un género dominado mayormente por hombres. Sin embargo, en Latinaje, la cantante se aventura a explorar nuevos géneros de la música latina, tales como cumbia, bachata, merengue, tango, balada, corrido tumbado, entre otros, dejando ver su versatilidad y sus ganas de indagar en sonidos distintos a los que estaba acostumbrada, logrando conectar con diferentes públicos y adentrándose a sus propias raíces culturales.
Un regreso triunfal
Este proyecto llega tres años después de su último lanzamiento, Nena Trampa, y marcando su regreso musical luego de haberse convertido en mamá, y haber atravesado una dolorosa y mediática separación del cantante mexicano, Christian Nodal.
Julieta Cazzucheli, nombre real de la cantante, reveló que estuvo trabajando en este material desde hace tres años: “en ese transcurso yo fui mamá y descubrí la vida desde otro lugar, también estuve en una relación como yo nunca lo había vivido (…) Eso necesariamente influenció algunas de las canciones, el amor por mi bebé, la vida en ese momento, las experiencias de todo tipo“.
Lee: Suspenden orden de aprehensión contra fundador del Festival Ceremonia
Su disco más personal
Con un total de 14 canciones, Cazzu habla de sus experiencias personales a lo largo de estos años, tales como el amor, la decepción y el dolor que atravesó a raíz de su separación con el padre de su hija, Inti. Asimismo, habla de la resignación y la aceptación, el empoderamiento, y sobre todo, de su viaje a través de la maternidad.
Los sencillos promocionales (hasta ahora) son “La cueva”, con el que puso fin a la pausa en su carrera, “Dolce” y el más reciente, “Con otra”. Esta última, se especula que es una canción dirigida hacia Ángela Aguilar, actual esposa de su expareja.
A pesar de que la “Nena Trampa” mantuvo un perfil bajo durante las diferentes polémica que englobaron su separación, llega con un nuevo disco en el que toma las riendas de su vida y cuenta su historia, dejando ver su lado más vulnerable y profundo, y entregando un proyecto que, además de ser el más personal, es el más ambicioso de su carrera.
“Muchas veces creé más para los otros que hablando de Julieta. Y quizás esa es la diferencia del nuevo álbum, que es quizás Julieta hablando más de lo que rápidamente se me ocurre, como la primera capa de la mente”, mencionó en una reciente entrevista con la revista Vogue México.
Lee: Pedro Pascal arremete contra J. K. Rowling por comentarios transfóbicos
“Eso sí, fue muy arriesgado para mí, para mi concepción de mí, me encanta ser la mala y ser esta mujer super cool. Me daba mucho miedo enseñarle a la gente la canción que había hecho en el primer momento que me separé, yo no sabía lo que venía después. También es lindo recordarle a la gente que nosotros nos inspiramos de nuestras vivencias, pero esa inspiración está colmada de fantasía y de subjetividad“, continuó, refiriéndose a “La Cueva”, el primer sencillo del álbum.
Pese a venir de un pueblo muy chico de Argentina, a través de este disco, Cazzu, “La Jefa”, invita a las personas soñadoras a trabajar por sus más profundos deseos, dejando de lado los obstáculos, el lugar de procedencia, las críticas y los prejuicios, y regalándoles Latinaje como la prueba latente de que, en sus palabras, “no hay ningún sueño tan grande como para que no pueda ser cumplido”.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
https://www.whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03
AL
Lee También
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia1 día ago
Tecnología educativa gratuita al servicio del talento
-
Actualidad2 días ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 26 de abril
-
Actualidad14 horas ago
Si la pregunta es si los coches eran “más baratos” respecto a tu salario en 1975 que ahora, nosotros hemos hecho cuentas
-
Actualidad16 horas ago
review con características, precio y especificaciones
-
Actualidad6 horas ago
reetiquetarse en Corea del Sur
-
Tecnologia1 día ago
Identifica nueva estafa que suplanta la activación del Buzón Tributario
-
Actualidad10 horas ago
un crossover con líneas afiladas, alta conectividad y un claro guiño a las nuevas generaciones
-
Tecnologia1 día ago
TECNO lanza su nuevo ecosistema de inteligencia artificial