Connect with us

Actualidad

Suecia se había convertido en punta de lanza de la digitalización en las aulas. Ahora ha comenzado a dar marcha atrás

Published

on


La digitalización parece un recorrido de una única dirección. Las herramientas digitales están cada vez más presentes en nuestras vidas, desde los ordenadores de mesa a los wearables como los relojes inteligentes. Sin embargo el sistema de enseñanza sueco ha entrado en un proceso para desandar el camino: sacar las pantallas de las aulas.

Dando marcha atrás. Todo empezó en mayo del año pasado, cuando la ministra de educación sueca Lotta Edholm anunció el cambio en la estrategia de la Agencia Nacional para la Educación, que hasta entonces había primado las tecnologías digitales en la educación.

Este cambio de rumbo afecta en principio al plan que convertía la presencia de pantallas en obligatoria educación prescolar. Según informaba el diario birtánico The Guardian, el plan también contemplaba la eliminación total de la educación digital para los menores de seis años. Pasado el parón veraniego, las escuelas comenzaron a implementar los cambios para desdigitalizar las aulas suecas.

150 millones en tres años. La maniobra de marcha atrás no va a ser barata. Según explicaba el diario francés Le Monde, el Gobierno sueco había asignado 1.685 millones de coronas suecas, unos 150 millones de euros para implementar este cambio y devolver los libros de texto a las aulas.

Los primeros 685 millones de coronas (unos 60 millones de euros) se invertirían durante este año y el resto se repartiría en dos dotaciones presupuestarias anuales de 500 millones de coronas (45 millones de euros) en 2024 y 2025.

Menor comprensión lectora. Uno de los argumentos esgrimidos por los detractores se ha basado en la caída en la puntuación obtenida por los alumnos suecos en el Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS) en los últimos años. El motivo puede estar relacionado con la peor comprensión lectora que logramos cuando leemos en digital, una dificultad observada por metaanálisis realizado en 2018.

Las críticas contra un sistema que para muchos se implementó con demasiada celeridad, bajo la creencia de que digitalizar “por digitalizar” generaría beneficios, son abundantes y variadas. Si bien el cambio de rumbo ha sido implementada por un gobierno conservador, las críticas también venían desde quienes consideraban que la digitalización de las aulas se basaba en un discurso “neoliberal”.

Recientemente, también la UNESCO (sin hacer una mención explícita a Suecia) llamaba a “un uso apropiado de la tecnología”. Lo hacía al anunciar su informe sobre el estado de la educación de 2023, un informe donde la tecnología en la educación estaba en el centro de interés.

Oposición a la medida. Sin embargo la necesaria cautela no implica que la digitalización en las aulas sea negativa. Así las cosas la medida tampoco ha estado exenta de crítica. Neil Selwyn, profesor de educación en la Universidad Monash de Melburne, señalaba que la intención de esta medida era tan solo una “señalización de un compromiso con los valores tradicionales” tal y como recogía el medio australiano ABC News.

“El Gobierno sueco tiene un argumento válido al decir que no hay evidencia de que la tecnología mejore el aprendizaje, pero creo que es porque no hay pruebas evidentes de qué es lo que funciona,” añadía Selwyn.

Ponderar los pros y las contras. El debate debe ir más allá de ponderar los pros y las contras de la introducción de nuevas tecnologías en la enseñanza: se trata de maximizar los beneficios reduciendo lo más posible los costes. Esto implica la necesidad de tener claro qué funciones debe cumplir la tecnología y ser conocedores de sus limitaciones.

Alejandro Gómez Miguel, Técnico de investigación del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, escribía algunas de las pautas a seguir para implementar las tecnologías de manera adecuada en las aulas. En su artículo hablaba de la necesidad de planificar y coordinar la entrada de las nuevas tecnologías, y pone en relieve la figura del responsable TIC, una figura “imprescindible”, según el experto.

De las pantallas a la IA. Aunque esto implique avances lentos, éstos deben darse. La entrada de las herramientas que conocemos como inteligencias artificiales, o IA, han supuesto un nuevo sobresalto en la educación.

Muchos alumnos han introducido recursos como ChatGPT en su día a día académico, y no parece que la eliminación de las pantallas en las aulas vaya a resultar en un impedimento para que sigan haciéndolo. Este es tan solo un ejemplo de cómo las tecnologías continúan estando cada vez más presentes en la educación, sea de una forma o de otra.

Imagen | Compare Fibre

En Xataka | La prohibición del móvil en clase se extiende por Europa. En España seguimos sin consenso

En Xataka | Hay padres en contra de prohibir el uso del móvil en los colegios. Y la ciencia les da la razón

*Una versión anterior de este artículo se publicó en noviembre de 2023

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

el K-pop comienza a dar signos de agotamiento

Published

on


Hace unos años, hablábamos de cómo el K-pop, los grupos de pop sintético coreanos manifiestamente prefabricados y cuyo trasfondo es tan fascinante o más que su música, estaban arrasando en el panorama internacional, después de décadas amasando millones en su país de origen. Actualmente, sin embargo, se detectan señales de agotamiento tanto en lo financiero como en lo creativo. ¿Estamos viendo el principio de la decadencia del género o solo es un bache ocasional?

2020, punto de inflexión. Fue en ese año, como recuerda The Guardian, cuando BTS, quizás el grupo de K-pop más popular del mundo, coló su tema ‘Dynamite‘ en las listas de lo más vendido en Estados Unidos. Fue una primera vez para el K-Pop que pareció consolidarse en 2023, cuando las Blackpink fueron cabeza de cartel en Coachella. Desde entonces, solistas como Jennie y Lisa (salidas de Blackpink), la nueva sensación del género Tomorrow X Together, Ateez o Twice han entrado en la lista norteamericana: siete de los 10 CDs más vendidos en EE.UU en 2024 fueron de K-pop.  Y esta presencia en las listas americanas es quizás lo que está precipitando cierta crisis… en Corea.

Internacionalización del sonido. Cuando las bandas coreanas han detectado la posibilidad de ampliar su ya enorme mercado, han aplicado un rodillo internacionalizador a muchos de sus éxitos, sin duda derivado del éxito de ‘Dynamite’, cantada íntegramente en inglés, requisito quizás imprescindible para triunfar en una lista tan anglocéntrica como la de los éxitos estadounidenses. Esto no ha gustado, cuenta The Guardian, a los fans de toda la vida, que además están viendo cómo entra un fandom de más edad: el K-pop ha dejado de ser un fenómeno estrictamente juvenil (como demuestran fenómenos como la gira ‘Forever Young’ de Day6 este mismo año, dirigida a un público maduro), y más que integrar, eso aliena a los fans de siempre.

Canciones en inglés, sonido poco coreano. Esa internacionalización pasa por una serie de elementos que no son bien vistos en Corea. Por ejemplo, cantar en inglés: ‘Dynamite’ ha sido un éxito en Estados Unidos, como decíamos, precisamente gracias a que está cantada íntegramente en ese idioma, una absoluta primera vez para el género. Pero no solo eso: el último éxito viral en redes como TikTok del K-pop, ‘APT‘, de Rosé (otra miembro de Blackpink) no solo está cantada en inglés y es un dueto con Bruno Mars, sino que su sonido está absolutamente producido al estilo norteamericano, como una especie de Lady Gaga acelerada y punk-pop.

Corea mira al J-pop. Y no hablamos de éxito estrictamente de Estados Unidos: en España, sin ir más lejos, han tocado Colde, Aespa, Kiss of Life y TXT y en el resto de este año están previstas las visitas de Lun8, KISU, Wave to Earth, Stray Kids o Blackpink. Cada vez más internacionales, cada vez más afines a los gustos internacionales, es lógico que los propios fans coreanos les den la espalda: actualmente las listas de éxitos de Corea del Sur están llenas de música coreana más orientada al rap (quizás la próxima fiebre en internacionalizarse, como demuestran Blackpink), J-pop (pop japonés) y la inevitable llegada de bandas de idols generados de forma sintética.

Y mientras, la industria se atomiza. Tradicionalmente, los grupos de K-pop han sido creados por los sellos mediante castings, y han controlado absolutamente todos los aspectos de su carrera: su imagen pública, sus relaciones personales, etc. En 2022, un grupo de los más elogiados en la escena, NewJeans, intentó desvincularse de su sello, Hybe, como protesta por el trato que les habían dado y por el despido de su productor y responsable de su sonido, una inclasificable mezcla de jazz, pop y electrónica avanzada. Hablaron con sus fans en directos en internet y desataron una discusión pública acerca de los derechos laborales de los artistas de K-pop.

Un negocio en crisis. La acción de NewJeans sirvió de cuña para que la industria, que cada vez se muestra más rígida, dé síntomas de crisis, o al menos, exhiba ciertas grietas en su estructura. Como prueba, las ventas: la Korea Music Content Association ha observado que después de nueve años consecutivos de crcecimiento, en 2024 las ventas de discos cayeron un 19% en Corea.

Una crisis también de imagen. Un detalle revelador tanto acerca de  la crisis en la industria en Corea como de la caída en las ventas está en que dos de los grupos que traccionaban la industria (en palabras del ‘Korea Times’), BTS y Blackpink (unos haciendo el servicio militar, las otras centradas en sus carreras internacionales) han paralizado su actividad en el país. Hybe, el sello con el que chocó NewJeans, y el más importante de la industria coreana, lleva un tiempo reportando pérdidas y está inmersa en una crisis de imagen que le ha llevado a pedir disculpas a sellos rivales, artistas y al público. Todo apunta a un signo de los tiempos que quizás sea el principio de un cambio inevitable.

En Xataka | Si escuchas K-pop, trabajos forzosos: Corea del Norte está batallando la hegemonía cultural de sus vecinos sin miramientos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

esta es mi experiencia con el iPhone más económico

Published

on


El iPhone más barato que puedes comprar ahora mismo (si lo quieres nuevo) es el iPhone 16e. Apple ha decidido acabar con el iPhone SE por una buena razón: dotar de Apple Intelligence a su modelo más económico. Esto requería mucha RAM (8 GB) y un hardware bastante potente, algo que no iba demasiado en la línea con el modelo anterior.

Así que Apple ha decidido que el iPhone 13 y el iPhone 16 pasen una noche loca, para crear el iPhone 16e. Hemos grabado nuestro 24/7 para contarte la experiencia que hemos tenido con este teléfono, y cómo se comporta en el día a día.

Lo primero que nos ha sorprendido de este teléfono es su batería, una de las más duraderas en un iPhone pequeño. Hemos llegado a las diez horas uso, llegando a la cama con un 4%. Y no en jornadas cortas, jornadas de 6:33h de la mañana a 0:43h de la noche. Eso sí, en el vídeo verás que esto tiene un pequeño truco.

Lo segundo a destacar es… que este teléfono tiene una sola cámara. Ni telefoto ni ultra gran angular. Los resultados nos han gustado, y no hemos notado grandes diferencias frente a sus hermanos mayores. También me ha gustado el vídeo, que graba hasta 4K 60fps en Dolby Vision. Eso sí, no hay modo cinde, algo que he echado en falta.

Rendimiento, pantalla, experiencia de usuario y más, lo guardamos para que puedas enterarte de todo del vídeo. Ya te adelantamos que, si no estás dispuesto a dejarte mil euros por un iPhone, esta compra tiene bastante sentido.

En Xataka | iPhone 16 Pro, análisis: es uno de los mejores móviles de 2024, también el que menos me emociona

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

la estrategia que está dando frutos en China

Published

on


Tras el intercambio de cumplidos, besos y abrazos públicos entre Pedro Sánchez y Xi Jinping durante los últimos días en Pekín hay algo más que protocolo diplomático. Está en juego una maniobra calculada en un momento crítico. España, con un déficit comercial con China de casi 40.000 millones (más del 70% de su déficit total), ve en esta guerra comercial una ventana de oportunidad.

La estrategia es directa: mientras Europa debate internamente qué posición tomar ante la guerra comercial de Trump, España ha escogido la acción unilateral. Aprovecha que China necesita aliados europeos frente al aislamiento impuesto por Washington para conseguir concesiones comerciales que serían difíciles en circunstancias normales.

Los cuatro protocolos firmados para desbloquear exportaciones de porcino, cerezas, medicamentos y cosméticos son el resultado de este acercamiento.

Y lo interesante es que ambas partes escenifican esta amistad encontrando exactamente lo que necesitan:

  • Jinping consigue la foto que demuestra que no se ha quedado diplomáticamente aislado.
  • Sánchez logra compromisos concretos que pueden empezar a corregir el desequilibrio comercial.

Cuando el presidente español dice que “España ve a China como un socio de la UE” (suavizando el “competidor y rival sistémico” del diccionario oficial europeo) está usando capital diplomático para intentar conseguir ventajas económicas.

Pensar que este movimiento es arriesgarse a una crisis con Estados Unidos es un pensamiento incompleto. España está en ese espacio intermedio y gris creado por Trump cuando paralizó los aranceles a todo el mundo salvo a China. Este paréntesis de tres meses es una oportunidad para sacar ventajas comerciales a China y tener mejores cartas cuando termine la tregua y vuelva la tensión.

De momento España ha conseguido acuerdos concretos y no solo declaraciones de intenciones, al contrario que Bruselas, de momento centrada en el funambulismo entre China y Estados Unidos.

El tiempo dirá si esto es suficiente o no para avanzar de verdad en el reequilibrio de la balanza comercial. O si no son más que pequeñas concesiones simbólicas por parte de China. De momento parece claro que España ha conseguido algo que Europa aún está debatiendo: convertir la tensión entre bloques en buenas oportunidades para sus exportadores. Dicho de otro modo: pescar en río revuelto.

España se ha podido colar por una rendija estrecha y quizás temporal, pero puede dar sus frutos cuando la situación comercial mundial se estabilice.

En Xataka | La guerra de los aranceles va a disparar el precio de un componente del que nadie habla: las unidades SSD

Imagen destacada | Xataka

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending