Escrito en ENTRETENIMIENTO el
Actualidad
Tenemos tantos cables submarinos que podrían dar una vuelta al Sol. Cuando uno se rompe, toca llamar al Equipo A de las reparaciones submarinas

Es curioso que, cuando prácticamente todo se puede conectar por WiFi —incluso electrodomésticos como la lavadora o el frigorífico—, el 99% de las comunicaciones digitales dependan de cables. De cables submarinos, concretamente. El problema es que estos cables no son invulnerables y hay condiciones en las que toca repararlos o sustituirlos por otros. Ahí es donde entra en juego el trabajo de los servicios de emergencia que trabajan en los océanos reparando cables.
Y a veces no es nada sencillo. Ni mucho menos.
Una vuelta al Sol. El mapa de los cables submarinos es sobrecogedor, ya que desde lejos podemos ver auténticas autopistas de kilómetros y kilómetros de cables. Con la aparición de la fibra óptica, estos cables ganaron la batalla a los satélites (aunque ahora tengamos opciones como Starlink para mejorar las conexiones en lugares en los que la fibra no puede acceder).
Se estima que hay 1,4 millones de kilómetros de cables submarinos, 1.400 millones de metros o, lo que es lo mismo, algo más que el diámetro del Sol. Es una auténtica barbaridad y hay países como Australia que dependen en gran medida de estos cables. El continente está conectado al resto del mundo por 15 cables por los que pasa el 95% de las comunicaciones del país.
Roturas voluntarias. Imagina la importancia de este sistema tanto para la población como para la geopolítica. De hecho, hace unas semanas Rusia amenazó a Occidente: “nada nos impide destruir las comunicaciones por cable del fondo oceánico de sus enemigos”. Fueron las palabras de Dmitri Medvedev, presidente del Consejo de Seguridad de Rusia, algo a lo que Occidente no tardó en responder con medidas para proteger la infraestructura. Y dejar, por el camino, a China fuera de la ecuación.
E involuntarias. Sin embargo, esos cortes voluntarios para medrar en otros países no son una amenaza real para los cables. Sí, en algún momento podría darse un apagón debido al daño voluntario de alguno de ellos, pero como Guillermo Cañete, técnico de cables submarinos, nos comentó, los principales enemigos de los cables submarinos son:
- Terremotos.
- Anclas.
- Pesca de arrastre.
Guillermo afirmaba que “el 99% de los fallos que tiene un cable submarino son por culpa de uno de estos tres factores”. Las cifras son similares a las que manejan desde Global Marine, una empresa de ingeniería submarina que se ocupa de la reparación de estos cables. En declaraciones a BBC, la empresa estima que entre un 70% y un 80% de esos fallos se deben a la actividad humana, con entre un 10% y un 20% responsabilidad de los desastres naturales como terremotos o volcanes.


Y toca repararlos. Cuando se despliegan los cables, se tiene en cuenta el terreno y la profundidad a la que se van a instalar. El diámetro de los mismos oscila entre los que son como una manguera de jardín y los más anchos, como un brazo humano, siendo estos últimos los que se colocan en las orillas porque necesitan más protección frente a las actividades humanas. Si la rotura se produce cerca de la costa, un equipo de buzos se encarga de reparar el daño, pero si ocurre a 5, 7 o 10 kilómetros de profundidad, el cable se ‘pesca’ con un anzuelo lanzado desde un barco y se repara.
¿Cómo? Cortando la parte dañada y empalmando fibra bajo microscopio. Luego se sella y… a funcionar. Y todo con piezas universales para facilitar la tarea.


Estas reparaciones suelen llevar entre una y dos semanas (todo depende de lo dañado que esté). Mick McGovern, vicepresidente de operaciones marítimas de Alcatel Submarine Network, explica a BBC que hay un ejército de barcos de reparación en puntos estratégicos alrededor del mundo. “Todos están ubicados de manera estratégica para estar a 10-12 días de distancia de los cables más lejanos”, comenta McGovern.
¿No nos damos cuenta? Vale, si estos cables pueden transmitir 3.840 gigabits por segundo por cada hilo de fibra óptica, por cada cable pasan varios hilos y son tan importantes para algo como… Internet, ¿por qué no nos damos cuenta cuando uno de ellos se rompe? El motivo es la redundancia. McGovern comenta que muchas naciones tienen cables de sobra y un ancho de banda que sobrepasa la cantidad requerida, por lo que si uno se daña, el resto asume ese ancho de banda necesario.
Más allá de llevar Internet a la otra punta del mundo. Además de esa principal ocupación de los cables, en el reportaje de BBC, Mike Clare —asesor ambiental marino del Comité Internacional de Protección de Cables— comenta que se pueden utilizar como “sensores acústicos para detectar ballenas, barcos, tormentas y terremotos en alta mar”.
Son como un sensor adicional que ya ha permitido detectar deslizamientos de tierra bajo el mar tras erupciones volcánicas. ¿Cómo? Pues… observando que el cable estaba roto. Gracias a ellos, podemos tener “una nueva comprensión sobre los peligros que existen en las profundidades del mar. Nunca hubiéramos sabido que había deslizamientos de tierra bajo el mar tras las erupciones volcánicas de no ser por el daño que se produjo en los cables”, afirma Clare.
Nuevos retos. Ahora bien, aunque la acción de la naturaleza no es lo que más daña los cables, es algo que puede cambiar a corto plazo. Un ejemplo está en África occidental, con un aumento de las inundaciones que están provocando que grandes cantidades de sedimentos fluyan hacia el río Congo. Estos sedimentos se vierten en la desembocadura en el Atlántico y pueden dañar los cables.
Esto es algo que enseña a los expertos que hay que colocar estos sistemas más lejos de los estuarios, pero también afirman que hay que reforzar la diversidad geográfica de las rutas de cables para que un desastre natural no deje incomunicada a una isla durante semanas. No es un supuesto, sino algo que ya ha ocurrido en islas pequeñas del Pacífico Sur, donde las tormentas tropicales, los terremotos y los volcanes azotan con virulencia.
Y más con lo que se viene. Vista la importancia de estos cables, hay que decir que los operadores que se encargan de supervisar que estén en las mejores condiciones van a tener trabajo extra a partir de ahora. El motivo es que se estima que para 2025 se desplegarán otros 300.000 kilómetros de cable debido a las nuevas necesidades de ancho de banda, como la inteligencia artificial, los servicios de streaming de vídeo, de videojuegos y las propias redes sociales.
Imágenes | Frédéric BISSON, David Monniaux, VOS Project, Barbetorte
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
El mundo del K-Pop recuerda a Moon Bin, integrante de ASTRO, con una canción a dos años de su muerte

El grupo de K-Pop, ASTRO, en compañía de amigos y la hermana de Moon Bin: Moon Sua, lanzarán una canción conmemorativa por el segundo aniversario luctuoso del bailarín principal de la agrupación.
Fantagio, medio especializado en la música coreana reveló que un total de 22 artistas ajenos a la agrupación participaron en esta canción en memoria de Moon Bin.
Entre los colaboradores se ecuentra el grupo VIVIZ, los integrantes de MONSTA X Minhyuk, Kihyun y I.M, Hoshi, Wonwoo, Mingyu, DK y Seungkwan de SEVENTEEN, así como Rocky exmiembro, Choi Yoojung, Kim Doyeon, Chani de SF9 y Bang Chan de Stray Kids.
La canción qjunta contenido de archivo, escenas simbólicas y letras emotivas relacionadas con la amistad y el carácter del cantante.
A través de esta canción, sus amigos y su hermana Moon Sua del grupo BILLIE lograron expresar sus sentimientos y manifestaron su su deseo por mantener viva la luz de su amigo y hermano.
Este es el primer proyecto en el que familiares y amigos se unen en una sola voz con el objetivo de honrar a su “luna” como se le conoce por su traducción de su apellido “Moon”.
“Cuando cierras los ojos despacio bajo la luz de la luna, en ese momento y en ese espacio, el pasado en donde recorríamos un camino soñando en el mañana, sigue viviendo en mí” se puede escuchar en la letra de la canción.
Moon Bin fue encontrado por autoridades coreanas sin vida dentro de su apartamento en el distrito de Gangnam, en Seúl, el 19 de abril del 2023, según informes de medios locales.
La causa de su muerte y funeral permaneció privada de acuerdo a los deseos de su familia.
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
un enorme anillo de dos kilómetros y 20 metros de alto

Osaka es conocida por su puerto, su oferta gastronómica, el distrito Shinsekai, su emblemático castillo y santuarios, entre otros reclamos. Ahora (y al menos durante los próximos meses) a todos ellos se suma un nuevo récord Guinness fascinante: la estructura arquitectónica de madera más grande del mundo, un gigantesco anillo de 61.000 m2 levantando siguiendo una antigua técnica de construcción nipona y que se ha convertido en uno de los iconos (y el más reconocible) de la Expo 2025, que acaba de inaugurarse en Osaka y tendrá sus puertas abiertas hasta octubre.
El nombre de la gigantesca estructura, que se ha colado ya en el libro Guinness, deja poco margen para la interpretación: lo han bautizado Grand Ring.
Un anillo para gobernarlos a todos. Aunque la Expo2025 de Osaka-Kansai cuenta con la participación de más de 160 países y regiones, su inauguración en Yumeshima estuvo encabezada por las máximas autoridades niponas y su objetivo es servir de escaparate a la “sociedad futura”, gran parte de los focos se han puesto en una de sus piezas más emblemáticas: el Grand Ring, un construcción con forma de anillo que servirá de pasarela para que los visitante se muevan al resguardo de la lluvia, el sol y el viento. Y es normal que haya generado tanto interés. Al fin y al cabo Grand Ring no es un anillo cualquiera. No hay otro como él en el mundo.


¿Y eso por qué? Por cuánto mide. Y sobre todo por cómo se ha hecho. La estructura está construida básicamente con madera de cedro y ciprés japoneses y pino silvestre. Es más, sus creadores reivindican el valor simbólico de esa mezcla de materiales autóctonos y extranjeros, aunque los primeros representan cerca del 70% de la construcción. En todo el mundo no hay una estructura arquitectónica de madera de mayor tamaño. Y así se lo reconocieron en febrero los jueces del Guinness World Records, que ya le han otorgado la plusmarca oficial.
Cuestión de medidas. Las cifras del Grand Ring impresionan. El diámetro exterior del anillo alcanza los 675 metros (615 m en la cara interior) y abarca un área de construcción de algo más de 61.000 m2. En cuanto a la enorme estructura circular, tiene un ancho de unos 30 m con una altura que en el extremo inferior alcanza los 20 m. En el lado interno es algo más bajo y ronda los 12 m. Los trabajos para darle forma arrancaron en junio de 2023 y no finalizaron hasta agosto del año pasado. En total los operarios emplearon en torno a 27.000 m3 de madera.
Algo más que grandes cifras. El anillo es interesante por algo más que su enorme tamaño o su talla récord. Los organizadores de la Expo 2025 insisten en que la estructura se levantó combinando métodos de construcción modernos y la tradición “nuki” empleada en la edificación de santuarios y templos japoneses. De hecho el anillo está inspirado en el templo milenario Kiyomizudera de Kioto. En la práctica, precisa Swissinfo, eso se traduce en que Grand Ring se fabricó con una técnica que no prescinde de tornillos o clavos para sujetar las vigas de madera.
Para armar la estructura se cruzan las piezas verticales y horizontales, formando un andamiaje compuesto principalmente por cedro sugi local y ciprés hinoki. Si bien el medio especializado en arquitectura y diseño Designboom precisa que en el caso de Grand Ring sus creadores recurrieron a elementos metálicos para reforzar la resistencia de la estructura a los terremotos. El sistema de fabricación nipón ha permitido por ejemplo que el templo Kiyomizudera se haya mantenido en pie durante siglos, aunque con el tiempo se ha restaurado y reconstruido.


¿Y cuál será su futuro? La Expo 2025 se inauguró el domingo 13 y se mantendrá hasta mediados de octubre, un período de tiempo durante el que los organizadores confían en recibir unas 28 millones de visitantes, incluidos 3,5 millones de extranjeros, con un impacto económico que según algunas estimaciones se moverá entre los 12.270 y 17.600 millones de euros.
Qué pasará con Grand Ring una vez finalice la exposición es algo que todavía no está del todo claro. Su artífice, el arquitecto Sou Fujimoto ha reconocido ya que le gustaría que se conservase al menos parte de la estructura en su actual ubicación. La clave es que su terreno pertenece a la ciudad de Osaka y la construcción a la Asociación Japonesa para la Expo. La cita internacional se ha puesto en marcha además entre noticias sobre el alto coste de la instalación (bastante mayor de lo previsto inicialmente) y un interés de momento tibio por parte del público.
Reivindicando la madera. “Me gustaría mucho conservarlo, preservarlo… porque es realmente maravilloso y un símbolo de cómo nuestra sociedad puede vivir en conjunto con la naturaleza”, señala Fujimoto en una entrevista con CNN. En caso de que deba desmantelarse pide que la madera se use en otros proyectos. “Aunque el edificio desaparezca, el espíritu de los materiales seguirá vivo”.
Por lo pronto, Grand Ring ha servido para algo más que conquistar récords Guinness: es una muestra de las posibilidades de la arquitectura de madera (una apuesta al alza y que se está empleando ya en la construcción de rascacielos), sobre todo en Japón, donde según la cadena estadounidense, a día de hoy cerca del 90% de las viviendas unifamiliares se levantan con estructuras de madera.
Imágenes | Eduards B (Flickr) y Expo25
ues de anuncios individuales.
Source link
Actualidad
la construcción del rascacielos más alto del mundo

China es sinónimo de megaconstrucciones. Además, en tiempo récord, pero hay dos países que llevan años en una particular batalla en la que el hormigón es el absoluto protagonista. En 2010 se inauguró el imponente Burj Khalifa, destronando al Taipei 101 como el edificio más alto del mundo y dando el pistoletazo de salida a una guerra entre Emiratos Árabes y Arabia por ver quién hacía el rascacielos más vasto.
Y, aunque hemos visto numerosos rascacielos estos últimos años, hay dos que tienen entre ceja y ceja superar al Burj Khalifa: la Creek Tower y la Torre Jeddah. Y quizá es esa ambición la que se está llevando los dos proyectos por delante.
La Torre Jeddah saudí. Es uno de los proyectos más ambiciosos del mundo y se espera que, cuando esté completa, se convierta en el edificio más alto del mundo. Arabia Saudí tiene claro que debe destronar al Burj Khalifa de 828 metros con esta torre que superará los 1.000 metros de altura. ¿Cuántos, exactamente? No lo sabemos, ya que aunque las obras comenzaron en 2013, van bastante despacio.
Será una torre que albergará un hotel de lujo, apartamentos residenciales, oficinas y el observatorio más alto del mundo y contará con la friolera de 59 ascensores, cuatro de ellos de doble piso. ¿Su diseñador? El estadounidense Adrian Smith, el mismo que diseñó el Burj Khalifa con el que tendrá cierto parecido.


La Creek Tower de Dubai. Esta es mucho más reciente, ya que las obras comenzaron en 2016 y los datos son bastante más difusos. Como el Burj Khalifa, la Creek Tower estará en Dubai y será una construcción muy diferente a las otras dos torres. Será más una torre recreativa con restaurantes, lugares para pasar el tiempo y diez plataformas de observación (con suelo de cristal para ver toda la ciudad.
También podrá albergar algunas residencias de lujo, pero un número muy escaso como para ser considerado el “edificio más alto del mundo”, al menos técnicamente. ¿Y de qué altura estamos hablando? De entre 828 metros y 1.400 metros. Es un abanico enorme, pero lo que tenían claro es que debía superar los 828 de la megaconstrucción icónica de la ciudad.
El diseño, además, es peculiar, y el arquitecto líder del proyecto es el “reconocido” Santiago Calatrava.
Dificultades compartidas. Las dos construcciones comparten más elementos de los que podría parecer. Ambas tienen un diseño peculiar, ambas son altísimas y ambas… arrastran problemas desde hace años. Por diferentes motivos, eso sí.
La construcción de la Torre Jeddah se detuvo en 2018 debido a la lucha de la casa real contra la corrupción administrativa, política y real. En un proceso conocido como ‘la purga’, el príncipe heredero creó un comité que detuvo a 281 personas. Fue un proceso tremendamente polémico debido a que en paralelo, parece que un grupo de la muerte operaba para asesinar a los disidentes de manera silenciosa. Las obras se reanudaron oficialmente en febrero de este año.
En el caso de la Creek Tower, su inauguración estaba prevista para algún momento de 2020, pero el COVID-19 obligó a paralizar la obra y la construcción no ha levantado cabeza aún. En 2024 se realizaron algunas actualizaciones del proyecto, confirmando que la altura definitiva quedaría lejos de lo que se esperaba y, con un total de 745 metros, no cumplirá el objetivo de superar al Burj Khalifa.
El plan más loco. Ahora bien, aunque estas dos torres son colosales, hay un proyecto de Arabia Saudí que quiere dejarlas a la altura de un bloque residencial normal y corriente. No tiene nombre, pero sí una altura objetivo: 2.000 metros. Sólo sabemos que es algo que está en el horizonte y que será responsabilidad de los arquitectos de Foster +. Partners. Y sí, es una idea del mismo país que está construyendo El Mukaab, el aeropuerto de Riad y The Line, por lo que es seguro que lo intentarán.
Samsung, la ganadora silenciosa. Y aunque no está muy claro qué es lo que pretenden los dos países con esta particular batalla de megaconstrucciones, lo evidente es que hay compañías que se están llenando los bolsillos con estos proyectos. Y más allá de constructoras locales y arquitectos extranjeros, hay que mencionar a Samsung. Concretamente, a la división Samsung C&T Engineering and Construction Group que se encargó de la construcción del Burj Khalifa y que está al mando de la Creek Tower.
Y no son las únicas construcciones de la división surcoreana, ya que, dentro de Vision 2030, la compañía anunció en diciembre del año pasado que habían terminado la construcción del primer sistema de metro de Arabia Saudí bajo Riad, un sistema totalmente automatizado sin conductores y que estuvo en construcción 11 años con un costo total de más de 2.400 millones de dólares.
Imágenes | Jeddah Tower, Emaar
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad2 días ago
el pis y los excrementos de las ballenas
-
Actualidad2 días ago
la justicia declara ilegal parte de su negocio publicitario
-
Actualidad1 día ago
En Jerusalén acaban de descubrir un jardín de 2.000 años que coincide con una descripción de la Biblia: la tumba de Jesús
-
Tecnologia2 días ago
El foro 4Chan presenta fallas; reportes apuntan a un hackeo
-
Actualidad1 día ago
Comprar un móvil en China supone un ahorro brutal respecto a España. La cuestión es si termina saliendo caro
-
Actualidad2 días ago
OpenAI va a por Windsurf por 3.000 millones de dólares, según Bloomberg
-
Actualidad2 días ago
“entrena” en un túnel del siglo XIX
-
Tecnologia2 días ago
Manada de elefantes se vuelve viral por proteger a sus crías durante sismo en California