Connect with us

Actualidad

Qué fue de los cuatro estudiantes que fundaron Facebook (Meta) hace 20 años junto a Mark Zuckerberg

Published

on


Mark Zuckerberg es uno de los empresarios tecnológicos más importantes del momento. Estamos hablando de la persona detrás de Meta, la compañía de redes sociales que controla Facebook, Instagram, WhatsApp, Meta Quest, Ray-Ban Meta y conceptos interesantes como las gafas de realidad aumentada Orion. Zuckerberg, sin embargo, no fue el único en dar comienzo a este imperio cuyos orígenes se remontan a principios del 2000.

Todo comenzó inmediatamente después de que la Universidad de Harvard bloqueara un programa llamado Facemash que Zuckerberg había creado en el segundo año de sus estudios. Facemash mostraba dos fotos de personas y los usuarios podían votar sobre su atractivo para alimentar un algoritmo de clasificación. Tras aquel proyecto comenzó a desarrollar Facebook, una página para conectar a los miembros de la universidad a la que pertenecía.

Los que crearon Facebook, 20 años después

Zuckerberg compartió una primera versión del sitio a su compañero de cuarto Dustin Moskovitz, quien le ayudó a conseguir nuevos usuarios. Más tarde se unieron al proyecto otros estudiantes. Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz, Andrew McCollum y Chris Hughes. Facebook se expandió más allá de la Universidad de Harvard bajo el dominio thefacebook.com y se convirtió en una empresa cuya primera inversión llegó en junio de 2004 de la mano de Peter Thiel.

En 2005, la compañía adquirió facebook.com, dominio que sigue utilizándose en la red social del mimo nombre. La compañía matriz cambió de nombre en 2021 y pasó a llamarse Meta. Pero, ¿qué pasó con sus fundadores? Mientras que Zuckerberg sigue vinculado en el puesto de mayor liderazgo y tiene tres hijas con su esposa Priscilla Chan, quien conoció en sus tiempos de estudiante, el resto de los fundadores siguieron caminos diferentes.

Dustin Moskovitz, que estaba estudiando economía, abandonó la universidad para dedicarse por completo a Facebook. Ayudó a contratar los primeros empleados de la compañía y ocupó roles de importancia como CTO y VP de ingeniería. En octubre de 2008, cuando la red social se encaminaba a alcanzar los 200 millones de visitantes únicos, lo que significaba duplicar las cifras de MySpace, Moskovitz dejó de trabajar con Zuckerberg para cofundar Asana.

Fundadores Facebook
Fundadores Facebook

De derecha a izquierda, Dustin Moskovitz, Chris Hughes y Mark Zuckerberg

Según Forbes, Moskovitz se convirtió en el multimillonario más joven del mundo en 2012. En la actualidad tiene 40 años y una fortuna de 15.500 millones de dólares. Fundó junto a su esposa Cari Tuna, una empresaria y exreportera de The Wall Street Journal, la fundación Open Philanthropy. A pesar de que su cuenta bancaria exhibe un balance de varias cifras, Moskovitz sigue moviéndose en bicicleta por San Francisco y viaja en vuelos comerciales.

Saverin
Saverin

Eduardo Saverin

Eduardo Saverin aportó junto a Zuckerberg el capital inicial para que Facebook pudiera despegar. Primero 1.000 dólares y después 18.000 dólares. Dejó de estar vinculado a la empresa en 2005 después de que supuestamente Zuckerberg diluyera su participación, según retrata la película ‘The Social Network’ y una investigación de Business Insider. Saverin, que nació en San Pablo, Brasil, renunció a la ciudadanía estadounidense y se mudó a Singapur.

Tras su paso por Facebook, el joven se convirtió en inversionista de riesgo y apoyó startups como la aplicación Qwiki. Actualmente tiene 42 años y vive como una celebridad. No solo es la persona más rica de Singapore, sino que suele pasear en coches de lujo y visitar clubes exclusivos. Su fortuna ha crecido sustancialmente durante los últimos años. En 2022 tenía un patrimonio de 10.600 millones de dólares. Ahora es de 28.000 millones de dólares.

Andrew McCollum fue compañero de clase de Zuckerberg y diseño la primera interfaz web de Facebook. Dejó sus estudios para trabajar en la red social, pero en 2006 se desvinculó de la compañía para volver a Harvard, donde obtuvo una licenciatura en ciencias de la computación. Con el paso del tiempo se convirtió en inversor de riesgo e invirtió en más de una veintena de startups. Tiene 41 años, es el CEO de Philo, un servicio de contenido bajo demanda, y está casado con Gretchen Sisson.

Chris Hughes trabajó en los primeros días de Facebook, pero decidió alejarse durante un tiempo para completar su carrera de grado en Harvard. Una vez alcanzado este objetivo, Hughes volvió a la compañía y se desempeñó como portavoz durante un tiempo. En 2007 integró el equipo de campaña de Barak Obama y ayudó a lanzar BarackObama.com. Más tarde compró The New Republic. Ahora tiene 40 años, está casado con Sean Eldridge y su patrimonio alcanza los 430 millones de dólares.

Imágenes | Meta | Elaaine Chan y Priscilla Chan (CC BY 2.5) | Conferencia CHINICT (CC BY-SA 3.0)

En Xataka | Los diez “unicornios” más valiosos de 2024, ilustrados en un revelador gráfico sobre la industria tech

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Sin semáforos por el apagón, España vivió un auténtico experimento libertario de movilidad. Y salió bastante bien

Published

on


Y a las 12:32 horas del 28 de abril de 2025, España se fue a negro. Lo supimos casi de inmediato cuando se cortaron las conexiones con nuestros compañeros de trabajo. Ordenadores con la pantalla en negro, trenes parados en los túneles, ascensores congelados entre plantas y en la calle… en la calle una vida normal.

Más o menos.

Porque más allá de las colas en el Mercadona y de los niños corriendo y gritando por el patio del colegio a horas anormalmente tardías, el tráfico más o menos fluía. Sin trenes disponibles, los pasajeros saltaron al tráfico rodado. En coches privados, en autobuses públicos y haciendo autostop.

Más o menos, a mayor o menor velocidad, el tráfico siguió fluyendo. Sí, hemos visto que en el centro de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, las principales vías no tardaron en atascarse. Pero también es cierto que el tráfico funcionó con relativa calma allí en muchas otras partes.

Era la confirmación de que el tráfico puede fluir si ponemos un poquito todos de nuestra parte. Y es la confirmación de por qué hay quien diseña cruces sin semáforos.

Img 8318
Img 8318

Semáforos en Granada el 28 de abril de 2025 durante el apagón nacional

Un poquito de por favor

El 17 de marzo de 1926, hace casi 100 años, Madrid instalaba el primer semáforo de España. Llegaba para hacer “un uso más racional del los coches privados y favorecer en general el de los transportes públicos, amén de hacer más grata la convivencia ciudadana y contribuir a un mayor y más seguro uso de la calle por los peatones”, según se lee en bandos municipales de la época.

Quién nos iba a decir que casi un siglo más tarde, la radio concatenaría conexiones por ciudades españolas en las que se celebraba la vuelta de la luz a los semáforos de la calle. Bastaba pegar el oído al transistor para sentir cierto alivio en la voz de los reporteros que señalaban, por fin, que la luz había vuelto a los semáforos.

Con los semáforos parecía volver la normalidad. Esa luz roja que prohíbe el paso a quien se cruza en mi camino y me deja el paso libre. Esa luz color ámbar que me advierte del peligro pero parece que solo me grita que acelere. Pero, ¿y si la normalidad se mantuvo sin las luces de los semáforos?

Es lo que sucedió en la mayor parte del país. Sin luces para regular el tráfico, se impuso la cordialidad, la negociación y no tuvimos que lamentar incidentes graves. La supuesta anarquía nunca llego a ser tal y poniendo todos de nuestra parte se tomó el control de las calles.

“Instalamos semáforos para fomentar la fluidez y aumentar la velocidad, en contra de la negociación y en muchos casos hacemos lo contrario“. Las palabras las expresaba Román Torre, miembro del Observatorio Xixonés de movilidad y autor de diversos artículos relacionados con la movilidad en las ciudades.

En su tweet, hacía referencia a un cruce en el que se observa cómo los vehículos circulan con total fluidez. Desde luego, no es un cruce con el volumen de tráfico que podemos encontrar en la zona norte de Madrid la cual, todo sea dicho, se atasca habitualmente con y sin semáforos. Y, de hecho, el propio Torre señala al final del hilo que es una solución “que no vale para todos los sitios”.


Captura De Pantalla 2025 04 29 A Las 12 43 06 P M
Captura De Pantalla 2025 04 29 A Las 12 43 06 P M

Pincha en la imagen para ir al tweet original

Sin embargo, el vídeo sí demuestra que en muchas ocasiones la fluidez del tráfico está garantizada sin semáforos. Y, lo mejor, es que no sólo está garantizada, además es una solución más segura. Si no hay luces, el conductor está obligado a reducir la velocidad al aproximarse a un cruce porque no tiene la red de seguridad del semáforo garantizando una vía libre. A menor velocidad, un posible choque es más improbable, tendría menores consecuencias y, además, se reducen la posibilidad de un atropello.

La DGT contempla cómo actuar en las intersecciones sin prioridad de paso pero basta con ver un vídeo grabado ayer para comprobar cómo la negociación se impone para ir dando paso a cada coche poco a poco, sin ralentizar el tráfico.

Es algo que se ha estudiado y aplicado en Países Bajos. Un ejemplo es el de Alexanderplein en el centro de Amsterdam. Allí, después de diversos estudios, se decidió eliminar los semáforos y comprobaron que pese a convivir ciclistas y tranvías, la fluidez del tráfico es mejor que sin las luces que, supuestamente, gestionan el tráfico. El secreto está en observar al resto de agentes del tráfico.

Algo similar es lo que se aplica en Groningen donde desde hace años aplican la máxima “todo verde” para los ciclistas en 29 intersecciones de la ciudad. Cerrando por completo el tráfico a los coches durante unos segundos, se comprobó que si se permite circular a las bicicletas con total libertad (una experiencia similar a hacerlo sin semáforos) el tráfico es más fluido. Uno de los motivos es sin duda la baja velocidad la que se circula que facilita tomar decisiones en muy poco espacio y, por tanto, la fluidez a la hora de tomar una u otra vía.

Ese caos controlado es posible gracias a que nos movemos “como nos comportaríamos si fuéramos peatones”, en palabras de Ford. La compañía presentó hace algún tiempo una solución para aprovechar la comunicación entre vehículos para eliminar los semáforos y, con ellas, las esperas innecesarias. Sin luces regulando el tráfico, asegura que los coches autónomos pueden moverse con total tranquilidad porque reducen la velocidad al llegar a las intersecciones y los movimientos son más seguros.

La cuestión es que lo que vivimos ayer lo vivimos los humanos. Torre explica en MiGijón que la ausencia de luces hace que los conductores tomen la iniciativa a la hora de cruzar la intersección en lugar de “obedecer” a la luz verde o roja. Esto evita que se avance a trompicones con una parada, una aceleración y una nueva detención en la siguiente calle. Evidentemente, sin semáforos, el coche se detiene pero aplicando cierta negociación entre conductores, las detenciones son mucho más breves tal y como se puede observar en sus vídeos.

Gran parte del secreto está en esa reducción de la velocidad a la hora de aproximarse a la intersección. Sin semáforo, el conductor debe circular más despacio y al hacerlo se reducen los frenazos. Hay mayor tiempo de reacción por lo que es más fácil adaptar la velocidad y, por tanto, fluir con el resto de vehículos, ciclistas o peatones.

Un buen ejemplo de cómo reducir la velocidad puede ayudar a mejorar la fluidez del tráfico la encontramos en los estudios de universidades japonesas. Éstas demostraron cómo circulando a una velocidad sostenida, el frenazo de un solo vehículo provoca un atasco inmediato y una onda que se multiplica. Circular a una velocidad más baja (y mantener la distancia de seguridad) ayuda a moverse a una velocidad más sostenida porque hay mayor tiempo para adaptarse al flujo del tráfico en caso de sufrir un imprevisto. Las paradas serán menos asiduas y más breves.

Foto | Xataka

En Xataka | Cruzar un paso de peatones en un PAU se ha convertido en un deporte de riesgo. Hasta que llegaron los ladrillos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Y de repente, una gran batería y el sol de Murcia me salvaron del gran apagón

Published

on


Tras una crisis, un par de inquietantes conflictos bélicos, el segundo mandato de Trump y una pandemia mundial, el mayor apagón de España no debería de haberme causado tanta inquietud. Pero en casa, a las tres horas de su inicio y con los peques recién llegados del colegio, su nerviosismo era muy evidente. Y el nuestro.

Sin red eléctrica durante casi 12 horas y desconectados del mundo casi las mismas horas salvo por la bendita radio a pilas, en casa la tranquilidad para la tensa e indefinida espera nos llegó de la manera más inesperada: el radiante sol de Murcia y unas baterías a prueba en Xataka. Esta es la historia de cómo unas placas solares conectadas a una gran batería mitigaron en casa el gran apagón de España.

La realidad de que todo funciona con electricidad

La puerta de entrada/salida del centro de trabajo, que habitualmente abrimos mediante una aplicación instalada en el móvil, solo hizo caso a nuestra necesidad de salir de manera urgente cuando el conserje, llave analógica en mano, la abrió y tiró de ella bajo los casi 30 grados de las dos de la tarde en Murcia. A finales de abril.

“Googlear” si los surtidores de las estaciones de servicio necesitan alimentación para funcionar, algo que me hubiera llevado 10 segundos en otro momento, fue el inicio de muchas horas de incertidumbre energética cuya solución no recordaba que tenía en casa

En el trayecto en coche a casa, con el depósito cerca de la reserva y sin saber a ciencia cierta si los surtidores necesitan alimentación para funcionar – ni posibilidad de googlear la respuesta a mi duda – la radio era el único punto de conexión con la situación real. Porque las teorías sobre qué estaba ocurriendo no tardaron ni 10 segundos en correr de boca a oído y a otro oído … de repente, todo el mundo había hablado con algún familiar en el extranjero que le confirmaba sin lugar alguna a dudas que era un tema europeo. Qué digo europeo, mundial.

Img 7979
Img 7979

Una instalación “improvisada” de placas solares en la terraza de casa

Con las pocas noticias que pude escuchar sobre lo que estaba ocurriendo llegué a casa. El ambiente era muy similar al de la pandemia, con la incertidumbre dominándolo todo. Y la sensación de estar viviendo demasiadas cosas por primera vez.

La comida del mediodía se tuvo que improvisar atendiendo a unos criterios muy claros: usar lo perecedero de un frigorífico que no sabíamos cuando volvería estar operativo y recurrir a la barbacoa a gas del patio. Sí, la cocina de inducción no se lleva bien con la falta de electricidad.

Img 7977
Img 7977

Ya con la serenidad que da el estómago bien atendido, a modo de juego para calmar a los peques, analizamos la situación en casa y trazamos de manera conjunta un plan para la tarde. Buscamos linternas, portátiles, “powerbanks” y cualquier dispositivo que pudiera cargarse. Los smartphones y tablets entre ellos. Para hacerlo teníamos un inmenso, literalmente, aliado en casa: unas baterías de Ecoflow a prueba en Xataka.

Hora de recargar todo lo recargable. Y cocinar lo “cocinable”

Con la carga interna de la baterías, una principal de 4.000 mAh y una auxiliar de la misma capacidad, casi al 80%, los cuatro enchufes y cuatro puertos USB  (dos de tipo C y dos de tipo A) empezaron a recargar todo lo recargable que encontramos en casa. Incluidas las pilas que ya sabemos que deben estar en todo kit de emergencia que se precie.

Sin posibilidad de carga de ningún tipo, las baterías solares de casa ofrecían punto de recarga a familiares y amigos que lo solicitaban

El objetivo era que, si la situación se alargaba hasta la noche,  pudiéramos disponer de dispositivos operativos y por supuesto de luces listas para que, al menos en casa, la situación fuera lo más parecida la normalidad.

Img 7980
Img 7980

Baterías, luces de camping y lectura/ocio para la larga espera

Dado que todavía era el inicio de la tarde en Murcia, las baterías seguían recargándose al ritmo habitual en su “hora punta”, unos 1.000-1.200 W por hora. Una de la grandes ventajas de estas baterías de Ecoflow para su recarga es que se pueden alimentar tanto desde la red eléctrica como conectadas directamente a placas solares.

Img 7986
Img 7986

La radio que estuvimos a punto de “reciclar” el pasado verano

Esta situación de excedente energético la aprovechamos tanto para cuestiones menos importantes como relajarnos con un café recién hecho como para usar ciertos electrodomésticos tipo Thermomix, el microondas o un pequeño horno eléctrico. Todo lo que pudiéramos aprovechar de esa energía solar nos parecía una buena idea en esos momentos. Cosas de situaciones que se viven por primera vez.

Img 7987
Img 7987

Móviles de amigos y familiares que vivían cerca se recargaban con nuestra batería de casa

También nos alegramos en casa de haber almacenado una vieja radio analógica porque, sin datos ni teléfono funcional, era nuestra única fuente de información fiable.

El gran apagón no era esta vez por calles. Ni barrios. Ni tan siquiera por ciudades. Pero lo más alarmante era que la duración del mismo era una gran incógnita. Así que los poquísimos momentos de conectividad nos permitieron ofrecer nuestras baterías a familiares y amigos que vivían cerca para que recargaran sus teléfonos móviles.

Y sin sol, las baterías toman el control de la casa

Con las diferentes informaciones oficiales sobre todo lo ocurrido llegando vía radio pero a cuentagotas, el atardecer nos alcanzó en casa con la incógnita sobre lo que tardaría la red eléctrica de nuestra zona de Murcia en estar operativa. Así que sin sol, llegó el momento de empezar a exprimir la energía almacenada durante todo el día hasta agotarla.

Por la noche, la batería solar estaba lista para usar la energía almacenada y alimentar durante horas el frigorífico y con ello salvar los alimentos un tiempo muy valioso

El sistema que tenemos a prueba de Ecoflow no permite la inyección de energía a la propia red de casa si ésta no está conectada a la general. Pero su potencia de salida de hasta 4000 W nos da la posibilidad de usar electrodomésticos potentes de manera puntual, como hicimos con el depósito-termo de agua o el microondas.

Img 7990
Img 7990

Por la noche, en el salón reinaba la normalidad con la iluminación habitual e incluso el televisor funcionando

Llegada ya la noche, la batería portátil (aunque de mucho peso) quedo establecida en la primera planta de casa, donde, con ayuda de extensores de enchufes, mantuvimos varias luces del salón encendidas al tiempo que el televisor con alguna serie almacenada en local ya que la TDT tampoco era una posibilidad. Y lo más importante, el frigorífico de casa permanecía plenamente funcional.

Con esa sensación de cierto control momentáneo de la situación nos fuimos a la cama todos en casa. Seguíamos sin conectividad ni red eléctrica pero con la certeza de que la batería aguantaría toda la noche alimentando el frigorífico y la seguridad de que con las primeras luces del día, nuestra momentánea tranquilidad energética volvería a cargarse para resistir unas horas más si hiciera falta gracias al día soleado que se esperaba en Murcia.

Imágenes | Xataka

En Xataka | Normales, con carga solar y con manivela. Cinco baterías externas para tener el móvil cargado durante un apagón

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

su red eléctrica tiene varios puntos débiles

Published

on


El Gobierno español y Red Eléctrica de España, el operador responsable de garantizar que el sistema eléctrico español es eficiente y seguro, todavía no han dado a conocer qué ha provocado el apagón eléctrico total que hemos sufrido en España y Portugal durante muchas horas. Puede que nunca lleguemos a conocer con una certeza absoluta qué ha desencadenado este colapso, pero lo que sí sabemos es cómo funciona la infraestructura eléctrica española y cuáles son sus puntos débiles.

Para identificar sus vulnerabilidades es crucial que conozcamos con cierta precisión cuál es la estructura de la red, el rol de los puntos estratégicos de interconexión (se conocen como nodos de la red) y cómo se transporta la electricidad desde las instalaciones en las que se genera hasta los lugares en los que se consume. Un apunte interesante antes de meternos en harina: en 2024 el 23,2% de la electricidad del mix energético español tuvo un origen eólico; el 20%, nuclear; el 17%, solar fotovoltaico; el 13,6%, de ciclo combinado; el 13,3%, hidráulico; y el resto procedió de la quema de carbón u otras fuentes renovables.

La red eléctrica tiene una estructura compleja con varios puntos críticos

Para entender cómo se genera la energía eléctrica y cómo trabaja la infraestructura que se responsabiliza de transportarla hasta nuestros hogares y empresas es necesario que indaguemos en la estructura de la red. El primer eslabón de la cadena, como podemos intuir, son los centros de generación de la electricidad. Como acabamos de ver, el mix energético español se sostiene principalmente sobre los parques eólicos, las centrales nucleares, las instalaciones solares fotovoltaicas, las centrales de ciclo combinado y las plantas hidráulicas.

Una vez que se ha generado en los centros de producción, la electricidad se distribuye por todo el territorio español a través de una red de alta tensión que tiene 44.000 km de líneas de 220 kV y 400 kV. No obstante, cerca tanto de las instalaciones en las que se genera la electricidad como de los lugares en los que se consume se encuentran las subestaciones eléctricas. Estos nodos de la red se responsabilizan de transformar el voltaje con el propósito de que la electricidad pueda ser transportada con la mínima pérdida de energía posible. Esta es la razón por la que las subestaciones que están cerca de las plantas de generación elevan la energía a alta tensión (de 200 a 400 kV).

La electricidad se distribuye por todo el territorio español a través de una red de alta tensión que tiene 44.000 km de líneas de 220 kV y 400 kV

Una vez que la electricidad está cerca de los puntos en los que va a ser consumida las subestaciones intermedias se encargan de reducir el voltaje a 132 kV. Red Eléctrica de España es la responsable de la administración de la infraestructura de alta tensión, mientras que las redes de media y baja tensión (de 15 a 30 kV) son gestionadas por Endesa, Naturgy, Iberdrola y otras empresas de energía. Ya tenemos una idea bastante certera acerca de cómo es la red eléctrica que transporta la electricidad hasta nuestras casas, pero hemos pasado por alto unos nodos muy importantes: los centros de control eléctrico.

Estas instalaciones forman parte de la infraestructura administrada por Red Eléctrica de España. Se encargan de supervisar en tiempo real el funcionamiento de toda la red para identificar anomalías y prevenir un posible malfuncionamiento. Estos nodos son precisamente los que con toda probabilidad están teniendo un papel protagonista en la resolución del apagón total que hemos sufrido hace apenas unas horas. No obstante, todavía nos falta indagar en dos eslabones más de una infraestructura que, como estamos comprobando, es compleja.

Por un lado la red eléctrica española está conectada a la infraestructura eléctrica de tres países: Francia, a través de cuatro conexiones con una capacidad de 2.800 MW; Portugal, con varios enlaces que suman un total de 3.300 MW; y, por último, Marruecos, a través de un único cable submarino de 700 MW. La cooperación de Francia y Marruecos ha sido crucial a la hora de reiniciar la infraestructura eléctrica española. Para concluir, no podemos pasar por alto el último eslabón de la cadena: los transformadores urbanos que todos podemos ver en nuestras localidades y barrios. Se responsabilizan de reducir el voltaje a un nivel que puede ser utilizado por los electrodomésticos y los dispositivos que tenemos en casa (230 voltios).

Estos son los puntos débiles de la red eléctrica española

Ya conocemos con cierta precisión cuál es la estructura de la red eléctrica y qué rol tiene cada uno de sus nodos, por lo que podemos entender sin esfuerzo qué la hace vulnerable. Uno de sus puntos débiles más evidentes es el desequilibrio regional que se produce entre el exceso de generación en el sur de España y la alta demanda del centro y el norte peninsular. Las instalaciones de Andalucía y Extremadura producen mucha electricidad, pero la mayor demanda no procede de estas comunidades autónomas; reside en Madrid, Cataluña y otras comunidades del norte español. Este desequilibrio somete a la red a un esfuerzo que requiere la implementación de unos refuerzos que no siempre están disponibles.

La red de media y baja tensión está rozando la saturación en muchas zonas

Además, la red de media y baja tensión está rozando la saturación en muchas zonas. Esto significa, sencillamente, que la demanda de electricidad en algunos puntos es mayor que la capacidad de servicio que está disponible en esas zonas. Esto provoca que actualmente haya varios miles de megavatios de generación que han sido solicitados y no pueden ser entregados debido a que la red ha alcanzado su capacidad máxima de transporte de electricidad. Si además tenemos en cuenta que algunas partes de la red de transporte son antiguas y han soportado durante muchos años un gran esfuerzo es razonable concluir que es necesario reforzarlas y llevar a cabo un mantenimiento eficaz.

Sea como sea esto no es todo. Las fuentes renovables tienen cada vez más peso en el mix energético, mientras que las energías de origen fósil no dejan de perder relevancia. No cabe duda de que es una buena noticia en el camino hacia un modelo energético libre de emisiones contaminantes en el que nos hemos embarcado, pero plantea un desafío: los centros de control de los que hemos hablado unas líneas más arriba deben ser capaces de sostener la estabilidad de la frecuencia y la tensión. Cabe la posibilidad, de hecho, de que este sea el origen del colapso que hemos vivido hace unas horas, aunque por el momento es solo una conjetura.

Un último punto crítico que no debemos pasar por alto son los ciberataques que reciben las infraestructuras críticas españolas y de otros países con mucha frecuencia. Red Eléctrica de España ha descartado que el apagón de hace unas horas haya estado provocado por un ciberataque, pero en otras ocasiones tanto esta organización como otras instalaciones críticas españolas han reconocido haber sufrido ataques informáticos que perseguían desactivar su capacidad de prestación de servicio. En la coyuntura de tensión geopolítica actual e intereses contrapuestos entre las grandes potencias es evidente que tanto España como la mayor parte de los países con instalaciones estratégicas deben invertir en sistemas de protección eficaces frente a los ciberataques.

Imagen | Kindel Media

En Xataka | Qué es el “cero energético” y por qué el suministro puede irse de golpe pero tarda horas en recuperarse

En Xataka | El apagón en España planteaba la posibilidad de un ciberataque. La UE lo descarta

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending