Connect with us

Actualidad

El terror encabeza las taquillas de EU y Canadá con “Smile 2” y “Terrifier 3”

Published

on


Escrito en ENTRETENIMIENTO el

AP.- Las películas de terror encabezaron las listas de la taquilla nacional y una película contendiente al Óscar tuvo un primer fin de semana brillante. “Smile 2”, en su primer fin de semana, y “Terrifier 3”, en su segundo, resultaron ser grandes atractivos para el público de Norteamérica, mientras que la ganadora de la Palma de Oro, “Anora”, obtuvo el mejor promedio por sala en más de un año.

Smile 2” fue el gran debutante, quedándose con el primer lugar con 23 millones de dólares, por arriba de lo esperado, según estimados del estudio del domingo.

Parker Finn regresó para escribir y dirigir la secuela del terror supernatural “Smile”, su debut. Originalmente destinada a plataformas de streaming, Paramount dio un giro y envió la película a los cines a finales de 2022.

“Smile” se convirtió en un éxito inesperado en la taquilla, recaudando unos 217 millones de dólares contra un presupuesto de 17 millones.

La secuela, protagonizada por Naomi Scott como una estrella pop, fue premiada con un presupuesto un poco más grande y un compromiso con los cines desde el principio. Reproduciéndose en 3 mil 619 pantallas, superó ligeramente el debut de 22 millones de dólares de la primera.

El segundo lugar se lo llevó “The Wild Robot” de Universal y DreamWorks Animation en su cuarto fin de semana con 10.1 millones de dólares, colocándose por arriba de los 100 millones de dólares en Norteamérica.

Las películas familiares suelen gozar de largas vidas en los cines, sobre todo aquellas con buenas reseñas como “The Wild Robot”, y algunos especularon que la película se benefició este fin de semana de adolescentes comprando entradas para la película familiar con clasificación PG para luego escubillirse a “Terrifier 3”, que no está clasificada.

De cualquier forma, a la película del payaso demoníaco de Damien Leone, con un costo de producción de unos 2 millones de dólares, le va más que bien con compradores legítimos de entradas. Sumó unos estimados 9.3 millones de dólares para un total de 36.2 millones.

El estimado de las ventas de entradas de viernes a domingo en los cines de Estados Unidos y Canadá, según Comscore. Las cifras definitivas serán dadas a conocer el lunes.

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

Qué fue de Barreiros, la empresa de automoción española que fabricó los Dodge “made in Spain” en la segunda mitad del siglo XX

Published

on


A Eduardo Barreiros la automoción le iba en la sangre. Con apenas 12 años trabajaba ya en el taller de la pequeña compañía de buses que su familia había constituido en Ourense poco antes, en 1929, y se cuenta que con el tiempo llegó a desarrollar tal pericia que podía montar un camión con piezas de desguace. Su otra gran herencia era la empresarial, una faceta que su padre ya había desplegado como emigrante en Canarias, donde creó una fábrica de cedazos.

Con semejante cóctel corriendo por sus venas, mezcla de mecánica y pulso emprendedor, no extraña que Eduardo Barreiros acabase convertido en uno de los grandes magnates de la automoción de la España del siglo XX.  Y con razón.

Quizás el paso de las décadas  y la memoria no le hayan hecho justicia, pero una época hubo, allá por el tercer cuarto del siglo XX, en el que su apellido se convirtió en una de las marcas más populares del sector y él en uno de los empresarios más admirados, dentro y fuera de España. Todavía en 2023 hay quien lo presenta como “el Henry Ford español”. Y también en eso hay bastante de verdad.

Un logo para el recuerdo

e
e

El emblemático Dodge-Dart Barreiros.

La empresa que constituyó en Madrid en la década de 1950, junto a su hermano, Valeriano y su padre, del que tomó el nombre, llegó a ser un fabricante destacado de vehículos, incluidos tractores, camiones, furgonetas y automóviles, todos con su característico logo con forma de ocho, suma de sus iniciales “E” y “B”.

Gracias a sus alianzas empresariales, hacia mediados de los años 60 de sus factorías llegó a salir incluso un Dodge “made in Spain”, el emblemático Dodge-Dart, un coche de alta gama lanzado para competir contra el Seat-1500. La marca acabaría haciéndose popular por un episodio que muy poco tiene que ver con la mecánica: cuando sufrió el atentado que acabó con su vida, el 20 de diciembre de 1973, el almirante Luis Carrero Blanco viajaba a bordo de un Dodge 3700 GT, sucesor de aquellos Dodge Dart, hoy propiedad del Museo del Ejército.

Para conocer los orígenes de su compañía, bautizada no sin controversia como Barreiros Diésel, hay que remontarse sin embargo a unos cuantos años antes, a la España de la década de los 50, a caballo entre la autárquica y el desarrollismo.

Fue entonces, en 1954, cuando el gallego Eduardo Barreiros decidió constituir en Madrid su propia compañía de automoción junto a su padre y hermano. Lo hizo fruto de una intuición que venía madurando desde la década anterior: el negocio que podía crearse con la conversión de los motores de gasolina a diésel, lo que permitía un menor consumo y el uso de un combustible más económico.

El Simca 1000, con el logo de la marca Barreiros.
El Simca 1000, con el logo de la marca Barreiros.

El Simca 1000, con el logo de la marca Barreiros.

Como recuerda la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) un detallado ensayo dedicado a la compañía, a Barreiros no le faltaba experiencia en la materia: la había acumulado con la transformación de los motores de sus propios camiones y los de otros transportistas. Varios años antes de fundar Barreiros Diesel, de hecho, había tenido el buen tino de proteger su sistema con dos patentes.

El negocio arrancó en una parcela de casi 16.000 m2 de Villaverde, al sur de Madrid, y un capital de 10 millones de pesetas. Suficiente para lanzarse a fabricar motores diésel, tractores y camiones. El joven Barreiros no tardó en demostrar su buen ojo para el sector: a los meses de constituir la compañía hizo un movimiento inteligente que —recuerda la OEPM— le permitía a efectos prácticos introducir el motor P-6 de Perkins en España sin necesidad de la licencia de su fabricante.

Auge y caída

A lo largo de los años siguientes la empresa experimentó un crecimiento considerable, con la constitución de diferentes sociedades relacionadas con su actividad y un aumento de personal, instalaciones y por supuesto capacidad de producción. De la factoría salieron creaciones emblemáticas, que aún hoy colean en el mercado de segunda mano, como los camiones TT-90, Azor y Super Azor, la furgoneta Tempo o los tractores Hanomag Barreiros R-335 y Barreiros 5500.

Barreiros 4045 1978 20120821
Barreiros 4045 1978 20120821

Barreiros 4045.

Barreiros también buscó alianzas con otras compañías, como Vidal & Sohn Tempo-Werk GmbH o Hanomag. La más relevante, por su impacto, aportación de fondos y —visto en perspectiva— repercusiones empresariales sería el acuerdo con la filial europea de Chrysler, cerrado en 1963 y que permitió a la firma española despejar su futuro y dar un paso decisivo para la fabricación de automóviles. No le salió gratis, claro: la multinacional se hizo con un 40% del capital.

Unos años más tarde de la fábrica de Villaverde salían los primeros Dodge-Dart de Barreiros, también conocidos en el mercado nacional —¿Cómo no?— como “Dodge Barreiros”. La notable inyección de recursos que acompañó al pacto con Chrysler le permitió también la fabricación del popular Simca 1000, lanzado a principios de los 60 en Francia por Simca con un enfoque comercial distinto al de Dart.

La marca Barreiros era popular, disponía de un catálogo interesante, fabricada modelos emblemáticos y había logrado incluso plantar cara a SEAT, impulsada por el poderoso Instituto Nacional de Industria, pero no todo eran buenas noticias en los despachos de Villaverde. Hacia finales de los 60 la firma afrontó una crisis financiera que permitió a Chrysler reforzar su control y ganar aún más peso en el capital de la compañía, que no tardó en derivar en Chrysler España.

La familia que había capitaneado los inicios del proyecto, allá por los años 50, acabó cesando su actividades en la compañía. Su apellido, eso sí, sobrevivió aún como una marca comercial durante años, prueba del éxito que alcanzó.

El viejo proyecto empresarial de Barreiros, cimentado en sus ideas para la conversión de motores de gasolina para su uso con gasóleo daba por entonces empleo a más de 20.000 personas de forma directa, generaba un flujo de negocio considerable y, sobre todo, se había ganado un lugar destacado en la historia de la automoción española. El mismísimo New York Times llegó a incluir al magnate gallego en su listado de empresarios más influyentes de Europa.

El veterano empresario aún seguiría con su carrera, apostando por el sector de la ganadería y con una aventura al otro lado del charco, en Cuba, donde impulsó la creación de los motores Taíno. Allí, en La Habana, falleció con 72 años en 1992.

Imágenes | Txemari

En Xataka | El primer helicóptero estuvo a punto de nacer en España: así era la alucinante “Libélula Española”

En Xataka | Qué fue de Hispano-Suiza: la marca española que miró de tú a tú a Rolls-Royce y que sobrevive con el coche eléctrico

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

cuatro programadores nos explican la revolución del vibe coding

Published

on


Da igual que no sepas programar. Puedes decirle a una máquina que programe por ti. Esa es la idea básica del vibe coding, la nueva tendencia de la IA que se ha convertido en viral en redes sociales y que nos ha hecho asomarnos a un futuro potencialmente extraordinario: uno en el que bastará hablar con las máquinas para que programen la aplicación que necesitamos.

Por que de eso va el vibe coding, de “programar por sensaciones”, casi sin necesidad de teclear, simplemente explicándole a tu ordenador qué es lo que quieres y “conversando” con la máquina para corregir errores o ir completando el proyecto poco a poco. Tú habla, que la máquina programará.

Pero aquí, como en otros ámbitos de la inteligencia artificial, hay muchas promesas y no tantas realidades. De lo que puedes o no puedes conseguir con el vibe coding hemos conversado con cuatro expertos, y todos ellos ayudan a comprender mucho mejor hasta dónde puede llegar esta tendencia y qué significa para el mundo de la tecnología en general y de la programación en particular.

El vibe coding es fantástico, pero “no te va a crear el próximo Airbnb de la nada”

Miguel Ángel “midu” Durán (@midudev) es ingeniero de software y es uno de los grandes influenciadores españoles del segmento de la programación. Para él lo interesante del vibe coding es que “está democratizando la capacidad de convertir ideas en realidades”.

Midu
Midu

Pero también advierte de cómo en este ámbito también hay algo de “humo” y de exageración en cuanto a las capacidades que se le dan a la IA. “No te pienses que con decirle algo sin saber nada de programación te va a dar el próximo Airbnb”, explica.

Durán explica que los programadores deben abrazar este tipo de innovaciones, porque la programación siempre se ha ido adaptando a los cambios y los programadores también. Para él el vibe coding y hablar en lenguaje natural para que la máquina programe “no deja de ser otro nivel de abstracción más cerca del lenguaje más humano, más cercano al nuestro”.

Sin embargo aclara que “se están viendo muchas limitaciones” en este tipo de programación, y aunque “un conocimiento no técnico te puede llevar hasta cierto punto, necesitas conocimientos para ese extra”.

Es lo que vimos hace unos días cuando un usuario de X llamado Leo contó cómo había creado una plataforma SaaS sin escribir una línea de código: aprovechó Cursor y la magia del vibe coding para programarla. No solo eso: la gente al parecer estaba pagando por su app.

Dos días después, no obstante, el mismo usuario contaba cómo “estoy bajo ataque” y había comenzado a notar un comportamiento extraño de su app, que usaba excesivos recursos y estaba generando un montón de cosas que colapsaba su base de datos. Pidió ayuda y descubrió que había cometido errores de bulto, cómo mostrar claves públicas de la API o contar con un muro de pago que la gente se podía saltar.

Y es que como comentaba nuestro experto, “a día de hoy hay que tener un poco de cuidado, el mensaje es un poco peligroso. Se crean expectativas y si no se cumplen se crean frustraciones”. Para él lo importante no es que ahora se pueda programar hablándole a la máquina:

“La gente le da una importancia casi mística al código, pero el código es solo un medio para un fin, que es solucionar los problemas de los usuarios. Si ahora el código son frases en inglés eso no importa: simplemente cambia el medio pero no el fin, resolver esos problemas de los usuarios”.

El vibe coding está generando cierta polarización, y para Durán eso es normal. Por un lado nos cuenta cómo usa la IA todos los días y “me parece una irresponsabilidad no utilizar las mejores herramientas para hacer el trabajo lo mejor posible y lo antes posible”. Además agradece que tendencias como estas permitan que más gente se anime a crear cosas: “no no creo que tengamos que hacer un coto privado de la programación”.

Pero también advierte de ese mensaje de que ya no hace falta aprender a programar es delicado.

“Me da un poco de pena, porque es irreal pensar que la IA va a hacer al 100% todo lo que esperas. Es cierto que te pueda ayudar y prototipar hasta un punto, pero puede cometer errores e irlos acumulando, y cada iteración te alejaría entonces del producto que realmente necesitas. Si no tienes ese conocimiento, lo que vas a construir te puede venir bien como prototipo, pero no va a solucionar el problema al usuario”.

En su opinión este tipo de avances son muy positivos y en el caso del vibe coding vamos a ver más proyectos y productos, pero es que esto es también una ventaja para los programadores expertos porque van a ser más necesarios que nunca. La IA puede llegar hasta cierto punto, pero a partir de ahí los programadores tendrán que revisar y coger el testigo para llevar ese prototipo creado con IA a un producto funcional, estable, seguro  y fiable.

Su optimismo va más allá: “va a haber un boom de “solopreneurs”, y acabaremos viendo una empresa de un solo emprendedor convertida en un unicornio o algo parecido”. Así, Durán prevé que surgirán más y más pequeñas empresas con muy pocos empleados y con valoraciones muy grandes de 100 millones de dólares o incluso 1.000 millones de dólares. Eso sí, apunta,

“el reto va a separar el grano de la paja. Como pasó con los blogs, internet va a estar inundado de productos “de microondas”: son nutritivos, te los puedes comer, pero no son como los guisos que hace tu madre. Te funcionan, los haces con un esfuerzo relativo y pueden ser algo que te salve la papeleta”.

Su consejo para quienes quieran sacar provecho del vibe coding es claro. Anima a todos a probar porque “rompiendo cosas es como uno aprende. Lo más importante de la IA es que la dejemos ahí como artificial, no como principal”. Es fantástico construir productos con IA pero destaca cómo quienes prueben a hacerlos “se hagan dueños de ese código, proque podrán entender qué hace y cómo lo hace. No nos saltemos pasos, porque podemos llegar a un punto en el que estemos totalmente perdidos”.

La IA es a la programación lo que Photoshop fue para la creatividad digital

Nerea Luis (@sailormerqury) es doctora en ciencias de la computación, divulgadora, consultora y experta en inteligencia artificial, además de participar en Órbita Laika, el programa de RTVE. Como comentaba Miguel Ángel Durán, para ella hay cierta polarización y mucho debate alrededor del vibe coding, pero cree que “es algo que se terminará extendiendo poco a poco”.

Nerea
Nerea

De hecho, para ella es algo importante porque abre las puertas a la programación a gente que tiene algo de miedo al código: “ayuda a poner las ideas de forma material en algo interactivo”, pero también advierte de que “puedes maravillarte por el resultado sin tener en cuenta que la ingeniería del software tiene muchas más capas”. Según ella

“El vibe coding es súper interesante para extender el prototipado de ideas y empoderar a la gente. Le das una herramienta a la gente para comunicar sus ideas: poder decir “Lo que persigo se parece a esto” es ultrapotente”.

De hecho es un gran primer paso cuando no puedes contar con un equipo externo que programe, explica, “pero tiene riesgos” porque completar estos proyectos requiere conocimientos y tampoco los tiene la IA: ahí es donde los programadores expertos deben entrar en juego. Como explica Nerea Luis, “el vibe coding se parece a poner esas primeras capas en modo POC (proof of concept, prueba de concepto) pero en las que los andamios están a medias”.

Ella vivió su “momento vibe coding” hace años. Aficionada a la fotografía, comenzó a usar Photoshop sin tener mucha idea de lo uno ni de lo otro, pero esa aplicación de Adobe le abrió las puertas a ella, como a millones de personas, para editar sus fotografías de forma experta y de paso aprender por el camino mucho sobre fotografía e imagen digital. “Es como esa herramienta que te ayuda a poner en funcionamiento todas esas cosas que tenías en la cabeza“.

Así, para ella el vibe coding permite algo similar a lo que ofreció Photoshop para escenarios como el de la creación de sitios web. “Te lleva más allá del boceto. A nivel de software lo puedes pintar en modo esquema, pero la IA te ayuda a dar ese salto sin pasar por los estadíos intermedios”.

Pero es que además, destaca, “puedes molestarte a aprender del código que ha programado y vas aprendiendo, vas viendo cómo crea los ficheros y los estructura”. Es un poco como “aprender al revés”, puntualizaba. Nerea Luis explica además cómo entiende el debate que se ha generado a favor y en contra del vibe coding.

“El código que genera no es perfecto, pero tampoco lo que ves en internet no es perfecto. Hay un punto intermedio: es algo que puedes mejorar, pero que te da un punto de partida, una base. Creo que va a ser lo común en el corto plazo simplemente porque hay mucha parte de escribir código que es repetitivo”.

De hecho, advierte a quienes están rechazando este tipo de avances a que se adapten a ellos. Ve claramente cómo los equipos de desarrollo usarán IA porque habrá una clara relación con reducción de costes y “en el momento que veas que tu competencia lo usa te va a arrastrar. Negarse a usarlo a medio plazo es posible que sea contraproducente, porque vas a convivir con gente que va a usarlo” y que por tanto tendrá una ventaja competitiva.

Cuando la IA crea “ingenieros 3x”

Si hay una empresa que esté haciendo cosas importantes en IA en España, esa es Freepik. Lo sabe muy bien Omar Pera (@ompemi), su Chief Product Officer. Es uno de los artífices de esa transformación que ha vivido esta startup, que nació como banco de imágenes y ahora es un referente en herramientas de IA generativa para todo tipo de ámbitos creativos.

Omar
Omar

Para Omar el vibe coding es “algo parecido a lo que empieza como un juguete y acaba siendo un estándar”. Atacaba pronto esa polarización que existe respecto al tema, y destacaba cómo para él quienes se ríen de esta tendencia y afirman que “eso no es programar” en general se equivocan.

Y es que según él abre las puertas a algo extraordinario: “poder programar chateando con Bolt, V0, etc, sin saber programación”. Nos habla con emoción de cómo todos esos proyectos parecen  como juguetes, y de toda esa gente que los muestra en X/Twitter con mensajes del tipo “este ha hecho el Doom con vibe coding”.

Omar ve claro cómo tendencias como el vibe coding permiten generar código de forma más eficiente. De hecho, explica, “a los ingenieros top el vibe coding les convierte en ingenieros 2x o 3x. Parece un juguetito, pero al aplicarlo se incrementa la productividad de un ingeniero no en un 30% sino en un 2x, 3x o más. Por cada ingeniero puedes llegar a tener cinco”. Este tipo de herramienta, según él:

“será el estándar de cómo empezamos las cosas. Nos ofrece la capacidad de poder usar la IA para crear borradores, para luego tomar el control para hacer exactamente lo que queremos”.

Eso sí: es para lo que es. Como señalaban el resto de expertos, hay que tener en cuenta que las herramientas actuales de IA tienen limitaciones claras. Aunque puedas generar un juego básico, llevar un producto a producción es muy distinto. “La persona que no sabe programar podrá hacer algo, pero de momento la habilidad y el conocimiento priman”.

Para él el vibe coding es un ejemplo de cómo la IA ya no solo abraza a los ámbitos técnicos, sino también a los consumidores. Es un poco lo que pasó con ChatGPT, explica, pero para el mundo de la programación. “La barrera de entrada para crear cosas con programación ha bajado, así que mucha más gente puede hacer cosas” sin realmente saber programar.

Pero insiste en que esto, como otras herramientas anteriores de IA, potencia al programador o al creador humano. El ejemplo de los videojuegos es claro: con vibe coding cualquiera puede crear un videojuego sencillo, “pero ese juego va a ser mejor con gente que sabe de videojuegos y tiene ese conocimiento. Conocer el problema bien va a seguir siendo diferenciador”.

Quienes están rechazando estas herramientas están para Omar Pera en un error: “negarse a usar IA es una estupidez”, explica. Para este experto la inteligencia artificial “es EL amplificador” de la capacidad humana, “es LA herramienta” que puede potenciarnos en todos los ámbitos. El vibe coding es una señal de hacia dónde va el mundo de la programación:

“Vamos a hablar un poco menos de lenguajes y más del valor que damos. Hablaremos menos de “este framework es mejor que el otro” porque eso no importa, lo que importa es resolver el problema para el usuario. La programación es un medio, no es un fin. Los programadores ahora son mejores y más rápidos. Lo único que hemos hecho es mover una capa de abstracción más arriba”.

La programación va a ser charlar con un repositorio software

Daniel Ávila (@dani_avila7) es programador desde hace 15 años. Comenzó en la banca y empresas tradicionales, pero pronto se lanzó a emprender. Tras crear BoxMagic, una exitosa plataforma para gestionar gimnasios, empezó a dedicarse a otros proyectos. Y en ese paréntesis descubrió GPT-3 y se dio cuenta de “algo estaba pasando”.

Danisan
Danisan

Aquello le llevó a cofundar CodeGPT, una herramienta creada para desarrolladores que permite aprovechar toda la potencia de diversos modelos de IA para programar en distintos entornos de programación. Ya cuentan con dos millones de descargas, y su objetivo es “democratizar la programación“. Que es precisamente lo que también está haciendo el vibe coding, lo que nos dio la oportunidad perfecta para preguntarle su opinión sobre esta tendencia. Para empezar, Daniel nos deja claras sus limitaciones.

“Falta muchísimo para que la IA se puede hacer cargo de un proyecto y lo haga todo. Incluso hablándole técnicamente a estas herramientas. Se pueden hacer cosas muy básicas. Nosotros hemos probado Cursor, Bolt, etc., y se llega a un nivel que uno puede pensar que es avanzado, pero en realidad lo que suele pasar es que están clonando un repositorio de Github y cambiándole los colores”.

Para él el vibe coding tiene mucho de eso.Es copiar lo que ya estaba en Github, cambiar estilos y un par de cosas más, pero eso ya lo hacíamos los programadores”. Como coincide con lo que decía Miguel Ángel Durán. Esta tendencia, afirma “es genial porque van a salir más proyectos y se van a necesitar más programadores, porque esos programadores son necesarios para terminar el proyecto”. Según Ávila:

“Veo una oportunidad gigante para personas que no saben programar y también para programadores que se pueden hacer cargo de esos proyectos y pueden usar la IA para automatizar esos proyectos. Además la IA les permite dedicarse a lo que más les gusta, que es resolver el problema práctico”.

También nos hablaba de la polarización existente y de cómo algunos programadores rechazan este movimiento. “Creo que programar es un arte“, explicaba coincidiendo con esa parte de las críticas. “[Programar] es súper complejo y cuando trabajas en proyectos grandes, no cualquiera lo puede hacer, las plataformas se caen, revisar logs, servidores, así que esto del vibe coding es también un poco moda”.

Pero también avisa: “esto es la etapa cero de esta tecnología. En un año o dos los editores de código no van a existir, no va a sexistir VS Code ni Cursor, sino va a ser un flujo distinto, la programación va a ser conversacional con el repositorio”. En CodeGPT de hecho están trabajando en una tecnología que convierte el repositorio en un grafo de conocimiento para conversar con ella, pero esa opción está dirigida a programadores.

Y es que como el resto de nuestros protagonistas, Daniel Ávila cree que esto es una gran oportunidad, porque “cuando estás usando esto acabas sabiendo programar, pasaste de tu idea a convertirte en un programador. Eso va a ser el camino de muchas personas. Algunas no irán más allá, pero otras harán algo pequeño y luego seguirán con ese proyecto y aprenderán”.

Imagen | Mohammad Rahmani

En Xataka | Cómo conseguiremos que la inteligencia artificial no se nos vaya de las manos

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Actualidad

inyectar veneno a su pareja

Published

on


Aparearse es un deporte de riesgo. Que se lo digan al macho de la mantis religiosa que tiene que sentir cómo su cabeza es devorada por la hembra mientras su cuerpo, de manera automática, sigue copulando. Esta práctica es menos común de lo que se piensa, ya que se da en sólo un puñado de especies de mantis, pero no es el único escenario del reino animal en el que el macho es asesinado por el bien de la prole. Y hay unos pulpos que tienen las mismas costumbres.

Eso sí, hay un pulpo de una especie concreta que tiene una estrategia para fecundar a la hembra y sobrevivir al proceso: envenenarla.

Dimorfismo. Algo importante antes de entrar en el caso de los pulpos es que hay muchas especies animales con casos de dimorfismo sexual extremadamente acentuado. Esto implica una diferencia de tamaño entre los sexos, siendo el caso de las mantis uno de ellos. En los mamíferos, los machos suelen ser más grandes que las hembras, ya que son los que se pelean por territorios y apareamiento, pero ocurre al revés en caso de aves rapaces, artrópodos, anfibios y reptiles.

En el de los pulpos, hay casos extremos en los que hay hembras que son hasta diez veces más grandes que los machos. Uno de esos casos es el de los pulpos de líneas azules –Hapalochlaena fasciata-. Son pulpos pequeños, pero tremendamente letales porque son capaces de inocular una neurotoxina muy potente que comparten machos y hembras. Contrasta con su reducido tamaño: apenas más grande que una pelota de golf.

Sexo y merienda. Sin embargo, la hembra es el doble de grande que el macho y la dinámica de apareamiento no es muy sana que digamos (para el macho, claro): debido a ese desequilibrio, la hembra suele acabar con la vida de su pareja sexual durante el proceso. Sin embargo, en un estudio publicado en Science Direct, un grupo de investigadores de la Universidad de Queensland en Australia ha descubierto que el macho ha desarrollado una manera tóxica de sobrevivir al apareamiento, literalmente.

Debido a esa enorme diferencia en tamaño, los machos no pueden desarrollar tácticas que emplean en otras especies de pulpos, como un brazo reproductor más alargado para inseminar a una distancia segura o, incluso, brazos -hectocótilo- con la carga reproductiva que se desprenden para que el animal pueda huir. Lo único que le queda a esta especie es morder a la hembra para inyectar la neurotoxina, directamente.

Aquí tenemos una secuencia completa de media hora:

Veneno en el corazón. Como leemos en ScienceAlert, los investigadores comentan que, probablemente, esta evolución ha sido “una respuesta tanto a la necesidad de reproducción como a la de protección”, y lo que hacen es ‘morder’ a la hembra antes de intentar copular. Lo hacen cerca de la aorta, inyectando la cantidad justa de la tetrodotoxina como para paralizar a su pareja durante el proceso.

Para comprobarlo, los investigadores colocaron seis parejas en diferentes acuarios y observaron esta práctica en todos los casos. “Las hembras sucumbieron rápidamente”, comentan, y es algo que observaron debido a que perdían reflejos ante estímulos luminosos, palidecían y las pupilas se contraían debido a la pérdida del control del sistema nervioso.

Espera, ¿qué ha pasado? También realizaron observaciones más precisas: mientras los machos pasaron de 20 o 25 contracciones por minuto en reposo a 35 o 45 durante la cópula, las hembras no sólo sufrían una caída brusca en su ritmo cardíaco, sino que dejaban de respirar por completo tras unos ocho minutos de la mordida.

Apuntan que ninguna murió, por lo que la cantidad de neurotoxina que inyectan es muy precisa o, evolutivamente, la hembra ha desarrollado contramedidas, pero el mordisco en la parte posterior de la cabeza era evidente. “Una vez inmovilizadas, los machos proceden a la cópula y el apareamiento termina cuando la hembra recupera el control de sus brazos y aparta al macho”, apuntan los investigadores.

En este vídeo podemos ver cómo el macho se aproxima mientras la hembra permanece inmóvil:

Carrera armamentística sexual. Los investigadores comentan que no midieron directamente los niveles de la neurotoxina, pero es una práctica que “sugiere una carrera armamentística evolutiva entre los sexos, en la que el canibalismo de hembras grandes es contrarrestado por los machos mediante el uso del veneno”. Fruto de esa evolución es que las glándulas salivales posteriores de los machos, que es donde se acumulan las bacterias simbióticas que producen la toxina, son tres veces más grandes que las de las hembras.

También comentan que no son los únicos animales que acumulan esa toxina en sus cuerpos y que hay peces, moluscos o anfibios que la producen, por lo que seguirán investigando para identificar si otros animales la utilizan con el fin de reproducirse y salir vivos del trámite. Ah, y algo curioso del experimento: en uno de los casos, uno de los machos mordió en un punto algo alejado de la aorta y la hembra tardó menos tiempo que las demás en despertar: 35 minutos.

Hablando se entiende la gente, pero cuando entra hambre durante la cópula, está claro que hay especies que no consiguen reprimir esos instintos caníbales. Por cierto, Wen-Sung Chung, uno de los investigadores principales, ha compartido 15 GB de vídeos de los pulpos copulando usando estas peculiares estrategias.

Imágenes y vídeos | Universidad de Queensland

En Xataka | Una ballena recorrió 13.000 km y tres océanos para reproducirse. Es un récord, y también una pésima noticia

ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending