Curiosidades
El viaje de Alejandro y David que los trajo a CDMX: Qué podemos aprender y mejorar en torno a la migración


Todos sabemos que CDMX es una zona de tránsito para personas migrantes y sujetas a protección internacional, pero con el paso del tiempo, los conflictos en distintos países de América Latina o las políticas antimigratorias de Estados Unidos, la gran ciudad se está convirtiendo en destino.
Y ya sea como un sitio de tránsito o destino, siempre es bueno preguntarnos qué tan bien recibimos a las personas migrantes en CDMX.

Si las autoridades cuentan con las herramientas y programas adecuados o qué nos faltaría como comunidad para aprender o reforzar.
Migración en CDMX: el viaje de Alejandro y David
Para saberlo, en Sopitas.com platicamos con el periodista Alejandro Peña y José David Mara Vega Vázquez, colaboradores de Mi Valedor, y quienes nos contaron un poco de sus experiencias en la gran Tenochtitlán.
Mi Valedor, por cierto, es una ONG (Organización No Gubernamental) que se avienta una buena chamba con personas en exclusión social mediante la creación de redes de apoyo para promover su integración en la sociedad.

Y, bueno, Mi Valedor nos ayudó a contactar con Alejandro Peña, periodista de Venezuela, y David Mara Vega, un joven hondureño con los sueños puestos en hacer una carrera en una universidad mexicana.
Tanto Alejandro Peña como David Mara Vega salieron de sus países expulsados por la violencia y la compleja situación que se vive en Venezuela y Honduras.
Para cada uno el proceso para llegar a México fue diferente —como sucede en cada una de las historias de las personas migrantes. Con sus cargas de complejidad hasta que lograron obtener la residencia permanente en CDMX.
Alejandro Peña, huyendo de la violencia en Venezuela
“Salí de Venezuela en el 2017 por la crisis que todos conocen. Primero fui a Ecuador. Luego a Perú y ahora estoy acá en México desde el 2020”.
Desde una de las oficinas de Mi Valedor, Alejandro Peña nos compartió su experiencia como migrante en México.

“Solicité refugio cuando llegué acá debido a que tuve que salir de mi país por mi profesión, el periodismo, y pues tuve una especie de persecución en mi trabajo”.
Lo primero que hizo Alejandro Peña fue acudir a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) para solicitar refugio en nuestro país.
Alejandro nos contó que “las instituciones mexicanas que ayudan a los refugiados son muy eficientes” y eso le sorprendió. ¿La razón?
Los trámites estuvieron en tiempo, le informaron y guiaron de manera adecuada. Y, en conclusión, cumplieron con su labor.
Luego hizo su entrevista, le aprobaron la condición de refugiado y más tarde obtuvo su residencia permanente —todo este proceso también sucedió con el apoyo de la ACNUR (Agencia de la ONU para refugiados), reconoció el colaborador de Mi Valedor.
Los retos
Una vez con los documentos que acreditaban su residencia en México, como la CURP, el siguiente paso para Alejandro Peña fue encontrar trabajo. Resolver la parte económica… en medio de la pandemia de COVID.
“Yo estaba sobreviviendo con mis ahorros y con un trabajo de mesero que conseguí, pero no me daba lo suficiente y con la pandemia empeoró todo”.

En ese proceso Alejandro se topó con retos de orden cultural y social porque se percató de manera directa de esa especie de estatus que le da a una persona migrante ser de Europa, Estados Unidos o América Latina.
“Ellos (migrantes de Estados Unidos o Europa) ya vienen con otro estatus, pero los demás sí tenemos que luchar para abrirnos espacio acá. Y ese fue uno de los grandes retos: conseguir un empleo en mi área”.
El periodista venezolano consideró que ser un migrante de América Latina es complicado —tanto en México como en los países en los que residió anteriormente.
“No sé, sí hay una concepción de que no estamos al mismo nivel. Y sí te das cuenta que hay otro tipo de migrantes que sí tienen mucho más espacio, se les abren más las puertas y tienen como mucha más cabida”.
Políticas públicas en torno a la migración
“Debería haber políticas públicas que integren mucho más a los migrantes latinoamericanos”, concluyó Alejandro, dando pie a esta otra charla que tuvimos con David Mara Vega.
Y es que Alejandro consideró que las autoridades deben ponerse más las pilas en la creación de políticas públicas que integren más a las personas migrantes de América Latina.

Después de que él mismo se enfrentó al reto de conseguir una vivienda y un trabajo adecuado, evitando que algunos se aprovecharan de su condición como migrante.
Tal cual le sucedió en un empleo como mesero, donde padeció de los maltratos del jefe que hacía diferencias entre los trabajadores migrantes y los mexicanos.
De Tegucigalpa, Honduras a Ixtapaluca, Edomex
José David Mara Vega tiene 28 años. Es originario de Tegucigalpa, Honduras. De ahí salió expulsado por las extorsiones insostenibles que lo llevaron a pensar en Estados Unidos como destino en 2021 —sí, uno de los años de la pandemia de COVID.
Su travesía fue demasiado compleja porque si bien David Mara salió con un grupo de amigos siguiendo la ruta Honduras-Guatemala-Chiapas, se enfrentó a obstáculos económicos, de seguridad o situaciones por las que puso en riesgo su vida.

“Recuerdo que el primer día que llegamos a Guatemala no sabíamos a dónde llegar, no teníamos donde ir a dormir.
Nos quedamos en un parque como que a pensar, pensar a dónde íbamos a agarrar hasta que logramos ir a un baldío, una casa donde pagamos la renta de 10 quetzales que vienen siendo unos 20 pesos por cada uno”.
Una ruta peligrosa rumbo a Estados Unidos
Toda la ruta fue secundada por los famosos y letales coyotes. En su camino de Guatemala a Tapachula, Chiapas, David y sus amigos pasaron en balsa y de ahí, nuevamente de la mano de un coyote, viajaron en auto hasta instalarse en tierras chiapanecas, con el riesgo a ser detenidos por Migración.
Una vez instalado en Chiapas —con la ayuda de una organización civil—, David Maradiaga inició los trámites para solicitar una tarjeta por razones humanitarias.

Aun con este proceso, José David decidió seguir avanzando rumbo al gabacho junto con sus amigos.
Llegó a un albergue para personas migrantes en CDMX y ahí conoció decenas de historias que, como él, buscaban una oportunidad para sobrevivir en Estados Unidos.
Esto ya no lo conversamos con José David en la entrevista, pero gracias al libro que publicó con Mi Valedor ‘Un migrante de Honduras’ sabemos que él siguió su marcha a Estados Unidos y logró llegar a Colorado.
Sin embargo, al final, David Maradiaga se decidió por México con la aprobación de su residencia permanente acá.
“Ahorita estoy con lo de mis estudios y quiero entrar a la universidad, sacar una carrera, a lograr algo aquí en México”.
“Acompáñenos, compréndanos, ayúdennos”
“Sólo pedimos comprensión y que sepan que somos personas que aunque logremos muchas cosas siempre vamos a tener una parte rota que va a estar pensando en nuestros países.
Así que tiéndanos las manos, abrácenos, acompáñennos, compréndanos, ayúdennos”.
En una conclusión emotiva de nuestra charla entre Sopitas.com y Alejandro Peña, el periodista nos recordó que ante todo somos personas y que como tal nos podemos, los podemos, ayudar como migrantes.
“Sobre todo cuando vean que somos personas que queremos hacer buenas cosas, donde quiera que estemos y que queremos hacer amistades y conocer gente nueva y crear lazos donde quiera que estemos”.
Las travesías personales de Alejandro y David no terminan con la autorización de la residencia permanente en México, se han extendido a pesar de los coyotes, del tiempo para que las autoridades procesen los trámites para que estén acá en territorio mexicano.
Pese a los retos culturales, la incertidumbre económica y florecen con nuestra ayuda. Así lo dijo David Maradiaga:
“México es una segunda casa para poder vivir, obviamente hay que echarle muchísimas ganas, tener paciencia y trabajar por esos sueños que tenemos”.
Algunos datos sobre la Migración en México y CDMX
Aquí dejamos algunos datos útiles para cachar por qué México es un sitio de tránsito pero se está convirtiendo también en destino.
De acuerdo con ACNUR, en 2023 el número de personas desplazadas por la fuerza en América Latina superó los 22 millones.
A nuestro país, en 2023, llegaron personas originarias principalmente de Haití, Honduras, Cuba, Guatemala y El Salvador —de hecho, son las que más solicitudes de asilo han presentado.
Ese mismo año México recibió 140 mil 982 solicitudes y CDMX 30 mil 500, duplicando las 16 mil que registró en 2022.
En este contexto, México es uno de los países que más solicitudes de asilo recibió entre los países de la OCDE en 2022, tan sólo después de Estados Unidos, Alemania, Francia y Costa Rica.
The post El viaje de Alejandro y David que los trajo a CDMX: Qué podemos aprender y mejorar en torno a la migración appeared first on Sopitas.com.
ues de anuncios individuales.Curiosidades
Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en CDMX

Lo que necesitas saber:
Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual, pero la Cámara de Diputados votó en contra de su desafuero
Cuauhtémoc Blanco libró el desafuero y eso no cayó nada bien entre muchas personas, especialmente mujeres, pues reclaman que se está protegiendo a un presunto violador. Es más, habrá marcha para protestar por ello en la Ciudad de México.
Convocan a marcha contra Cuauhtémoc Blanco en la Glorieta de las Mujeres que Luchan
De acuerdo con la imagen que circula en redes sociales, compartida incluso por funcionarias como Alessandra Rojo de la Vega, la convocatoria para la marcha es este sábado, 29 de marzo.
La cita es en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, sobre Paseo de la Reforma, a las 11:00 horas.
¿Por qué habrá marcha contra Cuauhtémoc Blanco?
“¡Basta! Cuauhtémoc Blanco está acusado de violación y lo protegieron. Es una traición a la justicia y a los derechos de las mujeres. ¡Queremos que le quiten el fuero a Cuauhtémoc Blanco y que sea juzgado!“, es el mensaje compartido en la convocatoria.
Y sí, esa es la razón por la que habrá marcha en la Glorieta de las Mujeres que luchan.
Cuauhtémoc Blanco está acusado de abuso sexual contra su media hermana, cuando todavía era gobernador de Morelos. Por ello se solicitó quitarle el fuero (ese polémico privilegio de funcionarios), pero la Cámara de Diputados votó por dejarlo en paz después de atrasar mucho el asunto. ACÁ te contamos quiénes votaron a favor y quienes en contra del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, por cierto.
Cuauhtémoc Blanco dice estar dispuesto a cooperar
Tras esa votación donde se decidió no quitarle el fuero a Cuauhtémoc Blanco, al ex gobernador y futbolista le dio por ponerse a disposición de las autoridades. Este mismo jueves 27 de marzo se presentó en la Fiscalía de Morelos, asegurando que el fuero no lo protege en caso de ser culpable. La cosa es, ¿por qué no lo hizo antes de que decidieran mantener su “protección”?
El ‘Cuau’ incluso ha hablado de una iniciativa para sancionar acusaciones falsas —como la suya según él—, por lo que se ve complicado que (en caso de ser culpable) caiga con facilidad.
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Cuauhtémoc Blanco va a Fiscalía de Morelos a ponerse “a disposición”

Lo que necesitas saber:
Según Cuauhtémoc Blanco, el fuero que tiene como diputado no impide que la Fiscalía de Morelos siga con la investigación en su contra…
Ya con el fuero bien amarrado, Cuauhtémoc Blanco se presentó en la Fiscalía de Morelos a “ponerse a disposición” de las autoridades… nomás a hacerle a la $%&/da, como dice la chaviza.
Dice que no lo dejaron ver la carpeta de investigación en su contra
En redes se difundió el video de cómo el diputado plurinominal de Morena arribó a las instalaciones de la Fiscalía de Morelos. Ahí, supuestamente, tratará de aclarar cómo está eso de que lo acusan de intento de violación… un delito por el que se solicitó su desafuero (acto que fue negado en la Cámara de Diputados).
Sabedor de que qué pin%&/e hue%&a andarlo esperando, antes de “ponerse a disposición”, Cuauhtémoc Blanco compartió con el periodista Ciro Gómez Leyva el discurso que dará cuando salga de la Fiscalía de Morelos.
En su discurso, Cuauhtémoc Blanco recurre a la misma cantaleta que se repitió en la Cámara de Diputados para negar su desafuero: que la Fiscalía debería de haber contado con los mejores elementos y datos de prueba para poder llevar a cabo su trabajo… no los logró recabar, ni modo, pero, aún así, él exige que se llegue a las últimas consecuencias.
Además del discurso que compartió, a su salida de la Fiscalía (en la cual sólo duró unos minutos), el exfutbolista denunció que no le dejaron ver la carpeta de investigación en su contra. Pero, no le hace, él ahí estará cuando las autoridades quieran algo de él para aclarar las acusaciones en su contra.
Cuauhtémoc Blanco asegura que fuero no lo protege, puede ser investigado
Lo que ahora hace Cuauhtémoc Blanco es lo que pedían los que exigían su desafuero… sólo que, pequeño detalle, sin desafuero. Esto, con el objetivo de que pudiera ser completamente investigado y, en una de ésas, aplicándosele una medida preventiva (nomás en lo que se hace la investigación complementaria).
La presidenta Claudia Sheinbaum pidió al Cuah presentarse a declarar… aunque le recordó al respetable que quien solicitó el desafuero del diputado fue el pasado fiscal, Ulises Lara, quien encubrió feminicidios. Reiteró que el asunto no avanzó por lo mal hecha de la carpeta de investigación y ni modo.
Cuauhtémoc Blanco asegura que, con fuero y todo, pero todavía puede ser castigado… si es que cometió algún delito. Esto, según el artículo 61 constitucional, el cual aclara que el mentado fuero no protege a los legisladores si estos infringen la ley.
Así dice: “Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas”… es decir, el fuero sólo los protege de sus dichos, no de acciones. ¿Será?
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
Curiosidades
Las hermosas auroras de Neptuno captadas por primera vez

Lo que necesitas saber:
La observación de las auroras de Neptuno se logró gracias a la combinación de dos telescopios espaciales, el Hubble y el James Webb
Ver auroras en el cielo es una experiencia maravillosa… ¿Te imaginas verlas en otro planeta? Pues la NASA logró captar por primera vez auroras en Neptuno, sí, el lejano Neptuno, y tienes que saber todo al respecto.
Captan auroras en Neptuno por primera vez en la vida
“Las auroras ocurren cuando partículas de energía, que suelen originarse en el Sol, quedan atrapadas en el campo magnético de un planeta y finalmente chocan contra su atmósfera superior. La energía liberada durante estas colisiones crea ese resplandor característico”, con esas palabras (ni una más, ni una menos) describe la NASA las auroras.
Cuentan que por allá de 1989 ya se tenía la sospecha de que en Neptuno se daban unas auroras rifadas, pero ni con la Voyager 2 se obtuvieron imágenes chidas como para confirmarlo.
Neptuno era el único planeta que faltaba de confirmar auroras, pues ya se habían visto en Júpiter, Saturno y Urano, por eso resulta trascendental que finalmente fueron captadas gracias a la tecnología actual.
Así se ven las auroras de Neptuno
“Por primera vez, el telescopio espacial James Webb de la NASA ha capturado una brillante actividad de auroras en Neptuno. La actividad auroral observada en Neptuno también es notablemente diferente de lo que estamos acostumbrados a ver en la Tierra, o incluso en Júpiter o Saturno. En lugar de limitarse a los polos norte y sur del planeta, las auroras de Neptuno se encuentran en las latitudes geográficas medias del planeta. Imagina la parte de la Tierra donde se encuentra Sudamérica“, celebra la NASA.
Y cómo no celebrar, si más allá de las explicaciones, datos y procedimientos, las imágenes son de esas que te pueden dejar hipnotizado un buen rato.
¿Cómo lograron captar las auroras de Neptuno?
Lo dicho, gracias a la tecnología actual se pudo, pero con mucha ayuda. La NASA combinó imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble, con las captadas por el Espectrógrafo del infrarrojo cercano del James Webb. Gracias a eso pudieron obtener una composición de la atmósfera superior y medir su temperatura; al hacerlo notaron catión trihidrógeno (H3+), el cual delata actividad auroral en un planeta.
Ahora el plan es estudiar a largo plazo a Neptuno con esta tecnología, por al menos 11 años, para ver si pueden encontrar el origen de su extraño campo magnético y (quizá) explicar por qué este planeta tiene una inclinación tan rara respecto al resto del Sistema Solar.
“Esta revolucionaria detección de las auroras de Neptuno nos ayudará a comprender cómo interactúa el campo magnético de ese planeta con las partículas que fluyen desde el Sol hasta los lejanos confines de nuestro sistema solar; ofreciendo una ventana totalmente nueva en la ciencia atmosférica de los gigantes de hielo”.
Relacionado
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Actualidad1 día ago
el pis y los excrementos de las ballenas
-
Actualidad2 días ago
la justicia declara ilegal parte de su negocio publicitario
-
Actualidad1 día ago
En Jerusalén acaban de descubrir un jardín de 2.000 años que coincide con una descripción de la Biblia: la tumba de Jesús
-
Tecnologia2 días ago
El foro 4Chan presenta fallas; reportes apuntan a un hackeo
-
Musica2 días ago
Ángela Aguilar recibe críticas en redes por su nueva canción
-
Tecnologia2 días ago
Hasta mil 400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados
-
Actualidad1 día ago
Comprar un móvil en China supone un ahorro brutal respecto a España. La cuestión es si termina saliendo caro
-
Actualidad2 días ago
OpenAI va a por Windsurf por 3.000 millones de dólares, según Bloomberg