Connect with us

Curiosidades

El viaje de Alejandro y David que los trajo a CDMX: Qué podemos aprender y mejorar en torno a la migración

Published

on

El viaje de Alejandro y David que los trajo a CDMX: Qué podemos aprender y mejorar en torno a la migración

Todos sabemos que CDMX es una zona de tránsito para personas migrantes y sujetas a protección internacional, pero con el paso del tiempo, los conflictos en distintos países de América Latina o las políticas antimigratorias de Estados Unidos, la gran ciudad se está convirtiendo en destino.

Y ya sea como un sitio de tránsito o destino, siempre es bueno preguntarnos qué tan bien recibimos a las personas migrantes en CDMX.

El viaje de Alejandro y David que los trajo a CDMX: Qué podemos aprender y mejorar en torno a la migración
Foto: Diego Simón-Cuartoscuro.

Si las autoridades cuentan con las herramientas y programas adecuados o qué nos faltaría como comunidad para aprender o reforzar.

Migración en CDMX: el viaje de Alejandro y David

Para saberlo, en Sopitas.com platicamos con el periodista Alejandro Peña y José David Mara Vega Vázquez, colaboradores de Mi Valedor, y quienes nos contaron un poco de sus experiencias en la gran Tenochtitlán.

Mi Valedor, por cierto, es una ONG (Organización No Gubernamental) que se avienta una buena chamba con personas en exclusión social mediante la creación de redes de apoyo para promover su integración en la sociedad.

El viaje de Alejandro y David que los trajo a CDMX: Qué podemos aprender y mejorar en torno a la migración
“Atención en las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados en Tapachula”. Foto: Cuartoscuro.

Y, bueno, Mi Valedor nos ayudó a contactar con Alejandro Peña, periodista de Venezuela, y David Mara Vega, un joven hondureño con los sueños puestos en hacer una carrera en una universidad mexicana.

Tanto Alejandro Peña como David Mara Vega salieron de sus países expulsados por la violencia y la compleja situación que se vive en Venezuela y Honduras.

Para cada uno el proceso para llegar a México fue diferente —como sucede en cada una de las historias de las personas migrantes. Con sus cargas de complejidad hasta que lograron obtener la residencia permanente en CDMX.

Alejandro Peña, huyendo de la violencia en Venezuela

“Salí de Venezuela en el 2017 por la crisis que todos conocen. Primero fui a Ecuador. Luego a Perú y ahora estoy acá en México desde el 2020”.

Desde una de las oficinas de Mi Valedor, Alejandro Peña nos compartió su experiencia como migrante en México.

Migración en CDMX
Alejandro Peña. Foto: Lucy Sanabria-Sopitas.com

“Solicité refugio cuando llegué acá debido a que tuve que salir de mi país por mi profesión, el periodismo, y pues tuve una especie de persecución en mi trabajo”.

Lo primero que hizo Alejandro Peña fue acudir a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) para solicitar refugio en nuestro país.

Alejandro nos contó que “las instituciones mexicanas que ayudan a los refugiados son muy eficientes” y eso le sorprendió. ¿La razón?

Los trámites estuvieron en tiempo, le informaron y guiaron de manera adecuada. Y, en conclusión, cumplieron con su labor.

Luego hizo su entrevista, le aprobaron la condición de refugiado y más tarde obtuvo su residencia permanente —todo este proceso también sucedió con el apoyo de la ACNUR (Agencia de la ONU para refugiados), reconoció el colaborador de Mi Valedor.

Los retos

Una vez con los documentos que acreditaban su residencia en México, como la CURP, el siguiente paso para Alejandro Peña fue encontrar trabajo. Resolver la parte económica… en medio de la pandemia de COVID.

“Yo estaba sobreviviendo con mis ahorros y con un trabajo de mesero que conseguí, pero no me daba lo suficiente y con la pandemia empeoró todo”.

ruta-alterna-calle-vacia-paro-transportistas-cdmx-2-junio-tarifas-2022
Foto: UNAM // Calle vacía durante la pandemia

En ese proceso Alejandro se topó con retos de orden cultural y social porque se percató de manera directa de esa especie de estatus que le da a una persona migrante ser de Europa, Estados Unidos o América Latina.

“Ellos (migrantes de Estados Unidos o Europa) ya vienen con otro estatus, pero los demás sí tenemos que luchar para abrirnos espacio acá. Y ese fue uno de los grandes retos: conseguir un empleo en mi área”.

El periodista venezolano consideró que ser un migrante de América Latina es complicado —tanto en México como en los países en los que residió anteriormente.

“No sé, sí hay una concepción de que no estamos al mismo nivel. Y sí te das cuenta que hay otro tipo de migrantes que sí tienen mucho más espacio, se les abren más las puertas y tienen como mucha más cabida”.

Políticas públicas en torno a la migración

“Debería haber políticas públicas que integren mucho más a los migrantes latinoamericanos”, concluyó Alejandro, dando pie a esta otra charla que tuvimos con David Mara Vega.

Y es que Alejandro consideró que las autoridades deben ponerse más las pilas en la creación de políticas públicas que integren más a las personas migrantes de América Latina.

El viaje de Alejandro y David que los trajo a CDMX: Qué podemos aprender y mejorar en torno a la migración
Foto: Raúl Fernández-Sopitas.com

Después de que él mismo se enfrentó al reto de conseguir una vivienda y un trabajo adecuado, evitando que algunos se aprovecharan de su condición como migrante.

Tal cual le sucedió en un empleo como mesero, donde padeció de los maltratos del jefe que hacía diferencias entre los trabajadores migrantes y los mexicanos.

De Tegucigalpa, Honduras a Ixtapaluca, Edomex

José David Mara Vega tiene 28 años. Es originario de Tegucigalpa, Honduras. De ahí salió expulsado por las extorsiones insostenibles que lo llevaron a pensar en Estados Unidos como destino en 2021 —sí, uno de los años de la pandemia de COVID.

Su travesía fue demasiado compleja porque si bien David Mara salió con un grupo de amigos siguiendo la ruta Honduras-Guatemala-Chiapas, se enfrentó a obstáculos económicos, de seguridad o situaciones por las que puso en riesgo su vida.

Migrantes en CDMX
José David Mara Vega. Foto: Raúl Fernández-Sopitas.com

“Recuerdo que el primer día que llegamos a Guatemala no sabíamos a dónde llegar, no teníamos donde ir a dormir.

Nos quedamos en un parque como que a pensar, pensar a dónde íbamos a agarrar hasta que logramos ir a un baldío, una casa donde pagamos la renta de 10 quetzales que vienen siendo unos 20 pesos por cada uno”.

Una ruta peligrosa rumbo a Estados Unidos

Toda la ruta fue secundada por los famosos y letales coyotes. En su camino de Guatemala a Tapachula, Chiapas, David y sus amigos pasaron en balsa y de ahí, nuevamente de la mano de un coyote, viajaron en auto hasta instalarse en tierras chiapanecas, con el riesgo a ser detenidos por Migración.

Una vez instalado en Chiapas —con la ayuda de una organización civil—, David Maradiaga inició los trámites para solicitar una tarjeta por razones humanitarias.

El viaje de Alejandro y David que los trajo a CDMX: Qué podemos aprender y mejorar en torno a la migración
“Migrantes en un albergue en el Estadio Jesús Martínez ‘Palillo’ el 9 de noviembre de 2018 en la Ciudad de México”. Foto: Carlos Tischler-Getty Images.

Aun con este proceso, José David decidió seguir avanzando rumbo al gabacho junto con sus amigos.

Llegó a un albergue para personas migrantes en CDMX y ahí conoció decenas de historias que, como él, buscaban una oportunidad para sobrevivir en Estados Unidos.

Esto ya no lo conversamos con José David en la entrevista, pero gracias al libro que publicó con Mi Valedor ‘Un migrante de Honduras’ sabemos que él siguió su marcha a Estados Unidos y logró llegar a Colorado.

Sin embargo, al final, David Maradiaga se decidió por México con la aprobación de su residencia permanente acá.

“Ahorita estoy con lo de mis estudios y quiero entrar a la universidad, sacar una carrera, a lograr algo aquí en México”.

“Acompáñenos, compréndanos, ayúdennos”

“Sólo pedimos comprensión y que sepan que somos personas que aunque logremos muchas cosas siempre vamos a tener una parte rota que va a estar pensando en nuestros países.

Así que tiéndanos las manos, abrácenos, acompáñennos, compréndanos, ayúdennos”.

En una conclusión emotiva de nuestra charla entre Sopitas.com y Alejandro Peña, el periodista nos recordó que ante todo somos personas y que como tal nos podemos, los podemos, ayudar como migrantes.

“Sobre todo cuando vean que somos personas que queremos hacer buenas cosas, donde quiera que estemos y que queremos hacer amistades y conocer gente nueva y crear lazos donde quiera que estemos”.

Las travesías personales de Alejandro y David no terminan con la autorización de la residencia permanente en México, se han extendido a pesar de los coyotes, del tiempo para que las autoridades procesen los trámites para que estén acá en territorio mexicano.

Pese a los retos culturales, la incertidumbre económica y florecen con nuestra ayuda. Así lo dijo David Maradiaga:

“México es una segunda casa para poder vivir, obviamente hay que echarle muchísimas ganas, tener paciencia y trabajar por esos sueños que tenemos”.

Algunos datos sobre la Migración en México y CDMX

Aquí dejamos algunos datos útiles para cachar por qué México es un sitio de tránsito pero se está convirtiendo también en destino.

De acuerdo con ACNUR, en 2023 el número de personas desplazadas por la fuerza en América Latina superó los 22 millones.

A nuestro país, en 2023, llegaron personas originarias principalmente de Haití, Honduras, Cuba, Guatemala y El Salvador —de hecho, son las que más solicitudes de asilo han presentado.

Ese mismo año México recibió 140 mil 982 solicitudes y CDMX 30 mil 500, duplicando las 16 mil que registró en 2022.

En este contexto, México es uno de los países que más solicitudes de asilo recibió entre los países de la OCDE en 2022, tan sólo después de Estados Unidos, Alemania, Francia y Costa Rica.

Migración en un planeta en crisis ambiental: la encrucijada de la justicia climática

The post El viaje de Alejandro y David que los trajo a CDMX: Qué podemos aprender y mejorar en torno a la migración appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Horner sobre la caída de Red Bull en 2024

Published

on


Lo que necesitas saber:

El RB20 se vino abajo cuando Adrian Newey anunció que dejaría el equipo y él mismo advirtió sobre lo que se tenía que corregir en el auto

Checo Pérez ya no está en la Fórmula 1, pero nomás no lo dejan en paz. Christian Horner volvió a culparlo por la temporada 2024 de Red Bull, señalando que él dejó ir muchos puntos que les costaron posiciones en el campeonato de constructores.

Horner culpa a Checo Pérez por la caída de Red Bull en 2024
Christian Horner y Checo Pérez / Foto: MexSport

Christian Horner culpa a Checo Pérez por la caída de Red Bull en 2024

Pasa que el jefe de Red Bull habló sobre los resultados del equipo en la temporada 2024, y no dejó de echarle tierra a Checo Pérez por haber bajado su rendimiento drásticamente.

“Siempre es fácil mirar en retrospectiva, y es imposible saber qué habría hecho cualquier otra persona en ese coche. Sergio empezó la temporada muy bien: segundo en Bahréin, segundo en Yeda y muy rápido en Japón. A partir de Montecarlo, su campaña se desmoronó y, desde ese momento en adelante, simplemente perdimos demasiados puntos”, dijo en entrevista para PlanetF1, retomado por Motorsport.

Horner culpa a Checo Pérez por la caída de Red Bull en 2024
Chris Horner y Checo Pérez / Foto: MexSport

“Checo nos costó muchos puntos”: Horner

Para Christian Horner, Checo Pérez fue el punto débil para que Red Bull terminara hasta el tercer lugar del campeonato de constructores en 2024.

“Ganamos más carreras que cualquier otro equipo este año por un margen significativo y tuvimos tantas pole positions como McLaren. Y cuando miras el déficit con el segundo auto, obviamente ha sido demasiado amplio, especialmente a partir de ese momento de la temporada“.

Es más, dijo que Red Bull le dio todo a Checo para rifar, pero el mexicano no respondió: “Eso fue algo que tratamos de entender y trabajamos muy duro con Sergio para tratar de ayudarlo con algunos de los problemas que tenía. Pero fue muy caro en términos de puntos perdidos en el Campeonato de Constructores. Realmente queríamos ayudarle, había una lealtad para tratar de ayudar a Checo, por desgracia, no se materializó”.

Horner culpa a Checo Pérez por la caída de Red Bull en 2024
Chris Horner y Checo Pérez / Foto: MexSport

¿Una respuesta para Adrian Newey?

Imposible no sentir que, aunque no lo menciona, quizá Horner pensó mucho en Adrian Newey al dar semejantes declaraciones. El exdiseñador de Red Bull dijo recientemente que la escudería fue la responsable de la caída del RB20 y, mientras eso no fue problema para Verstappen, sí fue la causa del desmoronamiento de Checo Pérez.

La irregularidad del RB20 es algo que empezaba a preocuparme, pero no a mucha gente de la organización. Y por lo que puedo ver desde fuera, tal vez por falta de experiencia siguieron en la misma dirección y el problema se hizo más y más agudo hasta el punto de que incluso a Max le resultaba difícil conducir. Max podía manejar eso. No se adaptaba a él, pero podía manejarlo. Checo no podía, dijo, palabras más, palabras menos, el buen Adrian Newey.

¿Será que Horner quiso responderle a Newey o simple coincidencia que cada uno diera esas declaraciones con solo unos días de diferencia?

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Javier Milei saca a Argentina de la OMS

Published

on


Lo que necesitas saber:

El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de la OMS, que es una de las cosas que la oposición critica de la medida… hasta habrá más flexibilidad para implementar medidas sanitarias, asegura el gobierno de Argentina.

Era algo que Javier Milei adelantó que haría, nomás en cuanto vio que su ídolo, Donald Trump, lo hizo. Hoy es oficial: Argentina sale de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

salinas pliego javier milei
Ricardo Salinas Pliego y Javier Milei / Foto: @RicardoBSalinas

Milei acusa que OMS interviene en soberanía de Argentina

El encargado de hacer el anuncio fue el vocero de la Presidencia de Argentina, Manuel Adorni. Según lo que le mandó a decir, la decisión se tomó no porque se esté imitando a Trump, sino porque, después de un análisis, se determinó que la OMS interviene en la soberanía del país sudamericano.

“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía. Mucho menos en nuestra salud”, advirtió el funcionario en conferencia de prensa ofrecida desde la Casa Rosada.

javier-milei-viene-mexico-cpac-conferencia-amlo-2
Javier Milei viene a México… y no precisamente de vacaciones // Foto: @JMilei

Gobierno de Argentina aclara que nunca recibió recursos de parte del organismo internacional

Si ustedes como muchos se preguntan “¿pues de qué forma la OMS mete mano en las decisiones de Argentina?”, el ejemplo lo dio el propio Adorni: el gobierno de Milei no está de acuerdo en las recomendaciones que el organismo emite… así del tipo de las que dio durante la pandemia. 

Sin tomar en cuenta lo que pasó a nivel internacional, el gobierno de Javier Milei acusa que fue la OMS y la administración de Alberto Fernández los responsables de haber mantenido en confinamiento a los habitantes de Argentina. Así que, según parece, de aquí en adelante no harán caso de lo que diga el organismo internacional.

Alberto Fernández, expresidente de Argentina
Alberto Fernández, expresidente de Argentina / Foto: Getty Images

El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de parte de la OMS, así que la medida no les afectará en lo más mínimo. “Al contrario, le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto que requiere la Argentina”.

Obvio, así como lo dijo Estados Unidos, la decisión también implica que la OMS dejará de recibir su respectiva contribución monetaria de parte de Argentina… que muy probablemente  no es así que digan “uffff”, ya que el importe que debe pagar cada Estado miembro se calcula en función de la riqueza y la población del país. Y pues Argentina no pasa por su mejor momento económico.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Esteban Ocon se lanza como actor en una película

Published

on


Lo que necesitas saber:

Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’
Género: Comedia
Duración: 1 hora 33 minutos
Plataforma: Netflix

Estaban Ocon no solo es piloto de Haas, también aprovechó sus vacaciones para hacer su debut cómo actor. El francés tendrá una participación especial en un película de Netflix que se estrena en febrero del 2025. Pocos días antes de los test de pretemporada de la F1.

Y aunque ya hemos visto a Ocon en ‘Drive to Survive’, es la primera vez que le toca interpretar a otro personaje que no es él.

Rumores de Fórmula 1: Esteban Ocon en negociaciones con Haas
Fotografía @OconEsteban

Película en la que actúa Esteban Ocon

El 12 de febrero en Netflix se estrena la película de comedia ‘Lune de Miel avec Ma Mère’ o en español, ‘Luna de miel con mi madre’. Lo que se ha visto en el tráiler es que una novia deja plantado al novio en el altar para fugarse con otro hombre.

Y sí, el otro hombre que se ‘roba’ a la novia es nada más y nada menos que Esteban Ocon. El piloto de tiempo completo y actor en sus ratos libres, llega a la iglesia en un auto color rojo de Alpine. Lo que nos hace pensar que seguramente las grabaciones fueron cuándo aún era piloto del equipo francés.

En la película, Esteban lleva el nombre de ‘Damien’, y llama justo a mitad de la misa para impedir la boda. Acá les dejamos el momento:

Datos de la película

  • Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’
  • Género: Comedia
  • Duración: 1 hora 33 minutos
  • Plataforma: Netflix
  • Fecha de estreno: 12 de febrero 2025

Y bueno, hablando de Fórmula 1, la temporada 2025 arranca el 16 de marzo con el Gran Premio de Australia. Está temporada Esteban Ocon no solo debuta como actor, también como piloto de Haas después de varios años Alpine.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com





ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending