Connect with us

Tecnologia

Ciudad Universitaria fue el observatorio científico excepcional para observar el Eclipse de Sol

Published

on

eclipse solar méxico

Con la asistencia de 65 mil personas que se congregaron en el campus central de Ciudad Universitaria, se llevó a cabo una gran fiesta científica y cultural para observar y celebrar uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares de los últimos años: el Gran Eclipse Mexicano 2024.

 Las actividades organizadas por el Instituto de Astronomía, la Coordinación de Difusión Cultural y la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria, las facultades de Ingeniería y Ciencias de la UNAM congregaron a miles de integrantes de la comunidad universitaria y familias que se dieron cita en la explanada de Las Islas y en las diferentes sedes universitarias.

 

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga)

 

Con el apoyo de las facultades de Ingeniería y de Ciencias; así como de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción; así como de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades, se dispusieron decenas de telescopios de alto alcance y se instalaron tendederos con lentes y micas especiales que se prestaron momentáneamente a los visitantes para que miraran de manera segura este fenómeno. 

 

 

A la observación del Gran Eclipse Mexicano 2024 se sumaron además otras decenas de miles de personas que siguieron la trasmisión especial que se generó desde las diferentes plataformas y medios de comunicación universitarios encabezados por TV UNAM a través del canal 20.1 de televisión abierta; UNAM Global TV, en YouTube, y las diferentes redes sociales de la UNAM.

 

Ciudad Universitaria fue el observatorio científico excepcional para observar el Eclipse de Sol - whatsapp-image-2024-04-08-at-31616-pm-4-1024x682
Foto de UNAM.

 

Durante la trasmisión especial que suma más de 24 horas continuas en vivo -por la suma de cada una de las vías por donde se envió la señal-, se contó con la participación de especialistas del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional quienes explicaron al público, minuto a minuto,  los detalles de cada una de las etapas del eclipse, con el respaldo de imágenes directas tomadas con los telescopios instalados por la UNAM, en Mazatlán Sinaloa, así como las enviadas desde el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir, en  Baja California.

 

 

El evento central inició en punto de las 10:00 horas con la Conferencia Magistral “México bajo la sombra de la Luna: Eclipse solar 2024” que impartieron los investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, Jesús González y Aldo Armando Rodríguez Puebla, quienes destacaron que los eclipses solares se encuentran entre los eventos astronómicos más atractivos e impactantes, por lo que han dejado huella y han sido inspiración de mitos a lo largo de la historia de la humanidad.

 

 

Rodríguez Puebla precisó que estos fenómenos no tienen nada de místico y, por el contrario, científicamente están suficientemente estudiados.

Ciudad Universitaria fue el observatorio científico excepcional para observar el Eclipse de Sol - 2523-1-1024x575
Foto de UNAM.

 

Gracias a los eclipses es que hoy podemos entender cómo es que funciona la gravedad, y como son los planetas y visibilizar su composición química; podemos decir si un planeta es rocoso si el planeta tiene agua, y esto es gracias al concepto eclipsante que puedan tener las órbitas de los planetas alrededor de las estrellas”.

 

 

En tanto, el especialista Jesús González recordó que en México no volveremos a tener un eclipse total de Sol hasta dentro de 28 años. En 2052 tendremos uno que va a pasar por Puerto Vallarta; en 2071 otro por Cozumel; en 2078 en Aguascalientes; y en 2198 uno más en Navojoa. Para la Ciudad de México habrá que esperar más de 200 años para ver un eclipse total de Sol, el cual ocurrirá en 2261.

 

 

Los investigadores del IA apuntaron que ante la relevancia que ha adquirido el estudio de estos fenómenos naturales se creó un Comité Nacional de Eclipses México que está conformado por un gran número de instituciones, universidades, agrupaciones astronómicas aficionadas, planetarios, museos, grupos de divulgación científica, representantes de la iniciativa privada, entre otros.

 

 

Entre las actividades que realizó dicho comité están: capacitaciones de observación segura al personal docente y personas divulgadoras de ciencia, desarrollo de material educativo para redes sociales y medios impresos, series de conferencias, además de textos especial para poblaciones vulnerables o con discapacidades y la traducción a 17 lenguas originarias.

 

 

El Instituto de Astronomía de la UNAM también gestionó la distribución de miles de filtros solares gratuitos a lo largo del país; se presentaron la banda sinaloense Mochis Bendito; el cantante de jazz, soul y R&B, F-Mack; y la compositora y cantante argentina Daniela Spalla.

Ciudad Universitaria fue el observatorio científico excepcional para observar el Eclipse de Sol - 253-10-1024x768
Foto de UNAM.

 

 

De manera paralela a las actividades que se llevaron a cabo en Las Islas, en la explanada exterior de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM se colocaron Telescopios, con lentes adecuados; y se realizaron los talleres “Eclipse de papel” y “Anamorfismo de un eclipse”, además de funciones de su planetario móvil.

 

 

Aquí también se proyectó la cinta “Eclipses, un juego de luz y sombra”, en el auditorio Jorge Flores Valdés, en la cual se narra cómo ocurren los eclipses desde el punto de vista astronómico, su historia, mitología, ciencia, arte y su futuro.

 

 

Asimismo, en Ensenada, Baja California, el IA junto con el Museo Caracol, el Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir y la Universidad Xochicalco realizaron diversas acciones con telescopios y métodos de proyección.

 

 

En tanto, en la planta baja del Instituto de Geofísica y en el Museo de Geofísica se efectuaron algunos talleres, charlas y se instalaron pantallas para observar el fenómeno natural.

 

 

La Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Juriquilla organizó el encuentro “ENESCLIPSE” y abrió sus puertas al público en general, a fin de que participen en talleres de observación y en las charlas “Gases vemos, planetas no sabemos” y “La geografía del eclipse”, entre otras.

 

 

En el Museo de la Luz Mérida, en la Zona de experimentación, se impartieron los talleres “Proyectando eclipses” y “Eclipse solar en tus manos”.

 

 

En Morelos, un equipo de investigadores de los institutos de Ciencias Físicas y Matemáticas ofreció charlas y talleres en los municipios de Jojutla, Tepoztlán, Chalcatzingo y Zacualpan de Amilpas.

 

 

De igual forma, en Michoacán, expertos de la ENES Morelia provenientes de los institutos de Geofísica, de Radioastronomía y Astrofísica, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental y de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales orientaron a la población en la explanada del Centro Cultural Morelia de la UNAM, sobre las mejores formas de observar el eclipse de manera segura.

La entrada Ciudad Universitaria fue el observatorio científico excepcional para observar el Eclipse de Sol aparece primero en López-Dóriga Digital.



ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado

Published

on


Los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en el riñón y el hígado, con mayores concentraciones detectadas en muestras post mortem de 2024 que en las de 2016, apunta un estudio.

Aunque las posibles implicaciones para la salud humana siguen sin estar claras, estos hallazgos ponen de relieve una consecuencia del incremento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, señalan los científicos responsables de la investigación, publicada en la revista Nature Medicine.

En este sentido, recuerdan que la cantidad de nanopartículas y micropartículas de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años.

Matthew Campen y su equipo de ciencias de la salud de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) utilizaron técnicas novedosas para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024.

Según Campen, las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos.

Los hallazgos deberían activar la alarma”, afirmó en un comunicado de la universidad.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024); detectaron estas partículas en todas ellas y encontraron concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016.

Sin embargo, las muestras de cerebro tomadas en ese momento, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas de plástico que los tejidos de hígado y riñón.

El equipo también constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016.

A continuación, compararon estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos anteriores (1997-2013) y observaron que había mayores concentraciones de partículas de plástico en las muestras de tejido más recientes.

Los científicos vieron asimismo una mayor concentración -10 veces más- de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían.

No obstante, sobre esto último, los propios autores señalan que los hallazgos no establecen una relación causal entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud.

Asimismo, sugieren que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, ya que los ejemplares se tomaron en Nuevo México y en localidades de la costa este de Estados Unidos.

Por eso, dicen, se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.

Estos resultados destacan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación, y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, en particular en el cerebro, concluyen los investigadores en su artículo.

En los últimos años han aparecido diversos estudios científicos sobre microplásticos y el cuerpo humano.

La pasada semana, por ejemplo, se publicó en la revista Pregnancy una investigación que indicaba que los microplásticos -menos de 5 milímetros- y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, se habían encontrado en altas concentraciones en placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.

Y en el pasado se han hallado plásticos, entre otros, en la sección más profunda de los pulmones o en el torrente sanguíneo de los humanos.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Proteína puede causar daño cerebral en enfermos de Alzheimer

Published

on


Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación español de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de la proteína beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer.

El estudio del BBRC, publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad.

Los resultados del estudio, patrocinado por la Fundación “la Caixa”, han sido posibles gracias a la participación de 360 voluntarios de mediana edad sin deterioro cognitivo de la cohorte Alfa (grupo de individuos que comparten una característica común).

El hallazgo abre la puerta a enfoques preventivos y tratamientos más tempranos, que podrían ralentizar el avance de la enfermedad del Alzheimer.

Hasta ahora se creía que la neurodegeneración en el Alzheimer, especialmente la que afecta al lóbulo temporal medial del cerebro -una región esencial para la función de la memoria-, se producía únicamente cuando estaban presentes dos proteínas clave: la beta amiloide y la tau.

Te puede interesar: Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado

Sin embargo, este nuevo trabajo sugiere que la acumulación de la beta amiloide puede, por sí sola, desencadenar daño cerebral y pérdida de memoria en las primeras etapas, incluso sin la presencia de niveles altos de tau.

Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores del BBRC, liderado por el doctor Raffaele Cacciaglia, ha trabajado con dos cohortes independientes de personas sin deterioro cognitivo, para analizar datos a través de resonancias magnéticas de alta resolución y marcadores de la enfermedad.

Los resultados demuestran que la acumulación de beta amiloide puede ser un indicador de cambios estructurales en el cerebro y un posible deterioro de la memoria antes de la aparición de síntomas evidentes.

Según el doctor Raffaele Cacciaglia, investigador del BBRC y líder del estudio, “en los últimos años se han aprobado los primeros medicamentos para reducir la acumulación de beta amiloide en el cerebro de personas en las primeras fases del Alzheimer”.

La investigación, ha añadido Cacciaglia, sugiere que “intervenir en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas, podría ralentizar la progresión de la enfermedad”.

“La beta amiloide -ha precisado- parece afectar directamente el hipocampo, una región clave para la memoria, por lo que actuar de forma anticipada podría reducir significativamente los riesgos asociados al Alzheimer”.

Un paso más hacia la prevención del Alzheimer

El estudio ha analizado muestras de líquido cefalorraquídeo de 360 personas voluntarias de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa”, y ha empleado tecnologías de última generación para capturar imágenes detalladas del hipocampo y otras estructuras del cerebro mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética.

Además, los datos de los participantes Alfa se han cotejado con la cohorte de validación EPAD, sin síntomas de Alzheimer ni presencia de proteína tau.

El descubrimiento, según el cual la proteína beta amiloide por sí sola puede causar atrofia inicial en regiones críticas del cerebro, subraya la importancia de la detección temprana y la prevención.

Refuerza, además, la necesidad de los ensayos clínicos dirigidos a personas con perfiles de riesgo, antes de que el Alzheimer empiece a manifestarse.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI

Published

on


El magnate Elon Musk, consejero delegado de SpaceX, aseguró este martes que el presidente estadounidense, Donald Trump, pidió a su empresa aeroespacial traer de vuelta a la Tierra cuanto antes a los dos astronautas varados en la Estación Espacial Internacional (EEI).

En un mensaje en su red social, X, apuntó que el líder republicano le solicitó que el regreso tenga lugar lo antes posible y apuntó que se ha comprometido a hacerlo.

“Lo haremos. Es lamentable que la Administración de Joe Biden los haya dejado allí tanto tiempo”, sostuvo.

Sunita Williams, de 59 años, y Butch Wilmore, de 62, llevan en la EEI desde el pasado junio y la agencia espacial estadounidense (NASA) anunció a mediados de diciembre que no volverán a la Tierra hasta la primavera de 2025.

Los dos astronautas despegaron el 5 de junio desde Florida (EE.UU.) a bordo de la Starliner rumbo a la EEI como parte de la misión de prueba Crew Flight Test (CFT), el primer vuelo de Boeing que debía durar poco más de una semana.

Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI - astronautas-butch-wilmore-y-suni-williams-1024x697Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI - astronautas-butch-wilmore-y-suni-williams-1024x697
Astronautas Barry ‘Butch’ Wilmore y Sunita ‘Suni’ Williams. Foto de EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH

Te puede interesar: Un juez federal bloquea temporalmente la orden de Trump de congelar las ayudas federales

No obstante, poco antes de llegar se detectaron fugas de helio y fallos en los sistemas de propulsores que obligaron a extender la duración de la misión.

Este lunes, en una charla con alumnos de un instituto, Williams recalcó que lleva tanto tiempo en el espacio que está tratando de recordar cómo se camina.

“He estado aquí suficiente tiempo y ahora mismo estoy tratando de recordar cómo es caminar. No he caminado. No me he sentado. No me he acostado. No es necesario. Simplemente puedes cerrar los ojos y flotar donde estés”, les dijo.

La nave en la que viajaron acabó volviendo a la Tierra sin tripulación y la NASA determinó que los dos astronautas regresen a bordo de la cápsula Dragon de SpaceX. Según se dijo entonces, se estimó que esto tendría lugar “no antes de fines de marzo”.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending