Este sexenio está a nada de terminar. En las marchas el 8M en CDMX de estos últimos 6 años hemos visto de todo: gas pimienta que te quema los ojos y la piel pero que no existe porque “no se usa”, carpetas de investigación en contra de varias jóvenes, hombres infiltrados golpeando a las policías, el presidente diciendo que el movimiento feminista quiere afectarlo, granaderos que no son granaderos pero que parecen granaderos, etc.
Andrés Manuel López Obrador asumió la presidencia el 1 de diciembre de 2018 con una amplia victoria sobre el candidato que tenía más cercano, Ricardo Anaya. A la par, en la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum se convirtió en la jefa de Gobierno.
Por allá de 2020 la entonces secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, calificó a AMLO como el “presidente más feminista de la historia contemporánea“, afirmación que respaldó Sheinbaum desde su trinchera pero hablando de la 4T.
Pero ¿en verdad fue el presidente más feminista de la historia del país? ¿la administración de Claudia Sheinbaum fue la más feminista? Vamos a darle una repasada a lo que ha pasado en las marchas del 8M de este sexenio que está a nada de terminar.
2019: el antimonumento y Me Too
Esta fue la primera marcha del 8 de marzo en el sexenio que está a punto de terminar. Desde finales del 2018 y a principios del 2019 comenzaron a aparecer las denuncias como parte del movimiento Me Too.
En México apareció la red de Periodistas Unidas Mexicanas (PUM) que por medio de redes sociales lanzaron a la luz decenas de denuncias de violencia contra las mujeres de parte de escritores, funcionarios, directores y demás figuras de poder.
Tal vez la marcha del 2019 estuvo enmarcada en esa denuncia colectiva que hizo eco en todos los escenarios de la vida cotidiana demostrando que en verdad las mujeres nos enfrentamos a violencia en TODOS lados.
Además hay que poner atención a esto. Un poco antes de la primera marcha 8M del sexenio el tono de las autoridades era un poco festivo, como de “vamos a celebrar la gran victoria”.
Es por eso que como respuesta una de las principales consignas de la marcha fue “no queremos celebración, queremos solución“.
Fue en esa misma marcha cuando decenas de mujeres levantaron frente al Palacio de Bellas Artes un antimonumento en honor a las víctimas de feminicidio.
“Hoy 8 de marzo de 2019, exigimos caminar sin miedo, participar en la justicia, ser reconocidas como agentes de cambio, sonreír al mundo y gozar de la vida en las casas, las calles, los lugares de estudio, trabajo y convivencia”, se lee en el manifiesto.
2020 y la cantidad de mujeres que se apropiaron de las calles en el 8M
La del 2020, días después de que el COVID-19 llegara a México, fue probablemente una de las marchas con mas asistentes.
De acuerdo con la versión oficial del gobierno de la Ciudad de México fueron cerca de 80 mil personas las que asistieron a la marcha ese año pero las fotografías dejaron un registro todavía mayor.
Por acá mero recopilamos unas cuantas fotografías aéreas volando un dron. De verdad la cantidad de mujeres que tomaron las calles de la CDMX fue impresionante.
La versión oficial del gobierno de CDMX es que ese año fueron 80 mil mujeres pero solo desde el aire vimos muchísimas pero muchísimas mas.
2021, el “Muro de la Paz” y las carpetas de investigación
En la marcha del 8M de este año todos recordamos a la Reinota y es que ese video pasó a la historia. Los contingentes comenzaron a llegar a Palacio Nacional y como siempre las vallas protegían al edificio con una gran cantidad de policías detrás.
A pesar de que en muchísimas ocasiones las autoridades juraron y perjuraron que no se usaba gas pimienta ni petardos en contra de las manifestantes, las pruebas de que sí pasaba y pasa, sobran.
Lila Cizas estaba en la plancha del Zócalo cuando una bomba de humo cayó cerca. Ella la tomó, corrió lo más cerca posible de las vallas y la regresó de donde había venido.
¿Y por qué se hizo tan famoso este caso? ¿por qué le hicieron tantas ilustraciones y videos en homenaje? Ella regresó una bomba de humo para evitar que llegara a las demás mujeres en el lugar, regresó una bomba de gas pimienta que según las autoridades no existe porque no las usan.
Poco después nos enteramos que hasta un partido político cuyo nombre comienza con M y termina con “orena” la invitó para participar en un spot.
Y es que ese mismo año vimos el Muro de la Paz. No no es broma, así bautizó el gobierno federal a las vallas metálicas que colocaron protegiendo a Palacio Nacional. Un muro de la paz desde el que brotó gas lacrimógeno.
Al grito de “si se pudo” decenas de mujeres encapuchadas y con pañuelos protegiéndoles la cara para no respirar el gas lograron derribar el “muro de la paz“. Detrás había un muro de policías con escudos antimotines.
En conferencia de prensa mañanera desde Palacio Nacional, el presidente López Obrador afirmó que la valla se puso “porque están muy molestos los conservadores y son chuecos, son muy hipócritas y se meten en todos los movimientos“.
En septiembre, meses después y luego de la marcha por el derecho al aborto, AMLO afirmó que el movimiento feminista es “conservador”, que pretendern afectar a su gobierno y que hay personas infiltradas que responden a “intereses contrarios a su administración“.
“Hay que ver qué es lo que está detrás, porque desde hace unos dos años, cuando empezó el movimiento feminista muchas mujeres participaron, pero se empezaron a dar cuenta de que se habían convertido en feministas conservadoras solo para afectarnos a nosotros, solo con ese propósito”.
Y mucho ojo con este año porque se puso sobre la mesa el asunto de que sobre Palacio Nacional había francotiradores. Y es que imagínense: mientras la policía detrás de las vallas estaba aventando gas pimienta, usando extintores y hasta petardos, en el techo del palacio presidencial podían verse hombres apuntando hacia abajo.
Después el vocero de presidencia, Jesús Ramírez Cuevas, usó sus redes sociales para afirmar que se trataba de personal con inhibidores de drones para evitar sobrevuelos en Palacio Nacional, un “área reservada por seguridad“.
Ahora, a unos cuantos días de que la marcha de este 8M ocurriera, la Fiscalía de la Ciudad de México revivió una investigación en contra de 13 mujeres por los delitos de robo, lesiones y daño a propiedad privada presuntamente cometidos durante protestas de un año antes.
Toda la investigación comenzó en 2020 cuando los nombres, perfiles en redes sociales y hasta direcciones fueron publicadas de manera anónima en Facebook.
Fueron señaladas de pertenecer al Bloque Negro y todas fueron citadas a declarar un día antes de las movilizaciones por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Una de las acusadas, identificada como ‘Ana’ por seguridad, afirmó a Expansión que ella no estaba presente en ninguno de los supuestos hechos, que fue a la marcha del 8M del 2020 con su novio y amigas y luego regreso a su casa en una app de transporte privado, por lo que la hora está registrada.
Y solo para que nos demos una idea: la Fiscalía adjuntó “pruebas” de que ella era del Bloque Negro, es decir, una foto de su perfil personal en la que se le ve con un cartel en la marcha. Una foto que se tomó en noviembre de 2018.
Un día después de esta marcha, que es probablemente la más violenta de todas, se ofreció en conferencia de prensa un balance de lo ocurrido. Marcela Figueroa, subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, afirmó que los promotores de actos vandálicos eran hombres.
Explicó que fueron hombres encapuchados quienes agredieron a las policías Ateneas, que no se usó gas lacrimógeno en ningún momento (como todos los años) y que ya se habían iniciado las investigaciones.
“Muchas de las manifestaciones que había habido en la Ciudad de México de mujeres, se llaman a ellas mismas inclusive “separatistas”; es decir, prohíben que haya hombres. Ustedes como reporteros fueron testigos, inclusive, de cómo pedían que no hubiera hombres reporteros en las marchas y, sin embargo, “casualmente” ayer –digo “casualmente” entre comillas– había hombres golpeando, totalmente fuera de lo común de lo que habían sido otras manifestaciones“, dijo Claudia Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno.
2022: México feminicida
Un día antes de la marcha del 8 de marzo del 2022 apareció un zeppelin, globo aerostático o dirigible que sobrevoló varios puntos de la CDMX: desde Paseo de la Reforma, la zona del Monumento a la Revolución y también Chapultepec.
“Ninguna en el olvido” y “10 feminicidios diarios” fueron los mensajes que varias personas pudieron ver desde sus oficinas o la calle. La iniciativa fue llamada Con dolor en el cielo.
Las vallas metálicas en Palacio Nacional aparecieron puntuales como siempre pero una noche antes de la marcha activistas y colectivas plasmaron un “México feminicida”.
Los mensajes plasmados van desde las consignas a las omisiones de los gobiernos así como los nombres de mujeres víctimas de la violencia más extrema —y las cruces que han simbolizado esta crisis desde las violencias en Ciudad Juárez, en los 90.
Las vallas de metal, que un año antes fue el “muro de la paz”, se llenaron de nombres, de cruces, de reclamos por la violencia feminicida, de flores…
Después de toda la contingencia por COVID-19, en la marcha del 2022 el número de mujeres marchando aumentó considerablemente.
2023, la marcha de la oscuridad
En la marcha del año pasado, en 2023, la convocatoria fue igual muy buena. El flujo de contingentes no paró, desde Reforma hasta el Zócalo, en la mañana y hasta la tarde.
Claro que en como todas las marchas la constante fue la violencia, esa no falta: gas lacrimógeno, empujones, grupos de jóvenes encapsuladas y demás. En esta foto de Graciela López de Cuartoscuro podemos observar, por ejemplo, el gas lacrimógeno que no se usa en las marchas.
Pero el frijolito de la jornada fue cuando las dejaron a oscuras, así nomás. Por ahí de las 9 de la noche las luces de las lámparas públicas se apagaron y claro que las jóvenes que aún estaban en la zona por la manifestación se quedaron a oscuras.
En redes sociales aparecieron muchas hipótesis sobre que había sido un apagón que no afectó a Palacio Nacional y solo a las calles, que las apagaron para que el presidente ya se fuera a la meme o que se trató de un acto de intimidación.
Sea Chana o Juana la realidad que el apagón de luces fue un momento de inseguridad y riesgo para las mujeres que aún estaban manifestándose en el Zócalo.
Y claro que en la marcha nos encontramos con muchas historias. Así como todos los años, los papás de Esmeralda Castillo Rincón estuvieron presentes.
“Para nosotros es muy importante estar en todas las marchas posibles para dar difusión al caso de nuestra hija. Nos solidarizamos con todas las mamás y papás de mujeres desaparecidas“.
Pero sobre todo: este sexenio se acaba, vendrá otro de continuidad o de alternancia, las promesas no se acabarán pero las marchas del 8M y todas las que se convocan por y para las mujeres continuarán.
Y van a seguir, hasta el fin de los tiempos, en tanto haya una sola mujer violentada, un agresor o agresora que se sienta impune y un gobierno que prefiera mirar a otro lado.
The post Gas pimienta, investigaciones y el “muro de la paz”: Un recuento de las marchas del 8M de este sexenio en CDMX appeared first on Sopitas.com.
El RB20 se vino abajo cuando Adrian Newey anunció que dejaría el equipo y él mismo advirtió sobre lo que se tenía que corregir en el auto
Checo Pérez ya no está en la Fórmula 1, pero nomás no lo dejan en paz. Christian Horner volvió a culparlo por la temporada 2024 de Red Bull, señalando que él dejó ir muchos puntos que les costaron posiciones en el campeonato de constructores.
Christian Horner culpa a Checo Pérez por la caída de Red Bull en 2024
Pasa que el jefe de Red Bull habló sobre los resultados del equipo en la temporada 2024, y no dejó de echarle tierra a Checo Pérez por haber bajado su rendimiento drásticamente.
“Siempre es fácil mirar en retrospectiva, y es imposible saber qué habría hecho cualquier otra persona en ese coche. Sergio empezó la temporada muy bien: segundo en Bahréin, segundo en Yeda y muy rápido en Japón. A partir de Montecarlo, su campaña se desmoronó y, desde ese momento en adelante, simplemente perdimos demasiados puntos”, dijo en entrevista para PlanetF1, retomado por Motorsport.
“Checo nos costó muchos puntos”: Horner
Para Christian Horner, Checo Pérez fue el punto débil para que Red Bull terminara hasta el tercer lugar del campeonato de constructores en 2024.
“Ganamos más carreras que cualquier otro equipo este año por un margen significativo y tuvimos tantas pole positions como McLaren. Y cuando miras el déficit con el segundo auto, obviamente ha sido demasiado amplio, especialmente a partir de ese momento de la temporada“.
Es más, dijo que Red Bull le dio todo a Checo para rifar, pero el mexicano no respondió: “Eso fue algo que tratamos de entender y trabajamos muy duro con Sergio para tratar de ayudarlo con algunos de los problemas que tenía. Pero fue muy caro en términos de puntos perdidos en el Campeonato de Constructores. Realmente queríamos ayudarle, había una lealtad para tratar de ayudar a Checo, por desgracia, no se materializó”.
¿Una respuesta para Adrian Newey?
Imposible no sentir que, aunque no lo menciona, quizá Horner pensó mucho en Adrian Newey al dar semejantes declaraciones. El exdiseñador de Red Bull dijo recientemente que la escudería fue la responsable de la caída del RB20 y, mientras eso no fue problema para Verstappen, sí fue la causa del desmoronamiento de Checo Pérez.
“La irregularidad del RB20es algo que empezaba a preocuparme, pero no a mucha gente de la organización. Y por lo que puedo ver desde fuera, tal vez por falta de experiencia siguieron en la misma dirección y el problema se hizo más y más agudo hasta el punto de que incluso a Max le resultaba difícil conducir. Max podía manejar eso. No se adaptaba a él, pero podía manejarlo. Checo no podía”, dijo, palabras más, palabras menos, el buen Adrian Newey.
¿Será que Horner quiso responderle a Newey o simple coincidencia que cada uno diera esas declaraciones con solo unos días de diferencia?
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de la OMS, que es una de las cosas que la oposición critica de la medida… hasta habrá más flexibilidad para implementar medidas sanitarias, asegura el gobierno de Argentina.
Era algo que Javier Milei adelantó que haría, nomás en cuanto vio que su ídolo, Donald Trump, lo hizo. Hoy es oficial: Argentina sale de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Milei acusa que OMS interviene en soberanía de Argentina
El encargado de hacer el anuncio fue el vocero de la Presidencia de Argentina, Manuel Adorni. Según lo que le mandó a decir, la decisión se tomó no porque se esté imitando a Trump, sino porque, después de un análisis, se determinó que la OMS interviene en la soberanía del país sudamericano.
“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía. Mucho menos en nuestra salud”, advirtió el funcionario en conferencia de prensa ofrecida desde la Casa Rosada.
Gobierno de Argentina aclara que nunca recibió recursos de parte del organismo internacional
Si ustedes como muchos se preguntan “¿pues de qué forma la OMS mete mano en las decisiones de Argentina?”, el ejemplo lo dio el propio Adorni: el gobierno de Milei no está de acuerdo en las recomendaciones que el organismo emite… así del tipo de las que dio durante la pandemia.
Sin tomar en cuenta lo que pasó a nivel internacional, el gobierno de Javier Milei acusa que fue la OMS y la administración de Alberto Fernández los responsables de haber mantenido en confinamiento a los habitantes de Argentina. Así que, según parece, de aquí en adelante no harán caso de lo que diga el organismo internacional.
El gobierno de Milei aclara que no recibe recursos de parte de la OMS, así que la medida no les afectará en lo más mínimo. “Al contrario, le da al país mayor flexibilidad para implementar políticas adaptadas al contexto que requiere la Argentina”.
Obvio, así como lo dijo Estados Unidos, la decisión también implica que la OMS dejará de recibir su respectiva contribución monetaria de parte de Argentina… que muy probablemente no es así que digan “uffff”, ya que el importe que debe pagar cada Estado miembro se calcula en función de la riqueza y la población del país. Y pues Argentina no pasa por su mejor momento económico.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com
Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’ Género: Comedia Duración: 1 hora 33 minutos Plataforma: Netflix
Estaban Ocon no solo es piloto de Haas, también aprovechó sus vacaciones para hacer su debut cómo actor. El francés tendrá una participación especial en un película de Netflix que se estrena en febrero del 2025. Pocos días antes de los test de pretemporada de la F1.
Y aunque ya hemos visto a Ocon en ‘Drive to Survive’, es la primera vez que le toca interpretar a otro personaje que no es él.
Película en la que actúa Esteban Ocon
El 12 de febrero en Netflix se estrena la película de comedia ‘Lune de Miel avec Ma Mère’ o en español, ‘Luna de miel con mi madre’. Lo que se ha visto en el tráiler es que una novia deja plantado al novio en el altar para fugarse con otro hombre.
Y sí, el otro hombre que se ‘roba’ a la novia es nada más y nada menos que Esteban Ocon. El piloto de tiempo completo y actor en sus ratos libres, llega a la iglesia en un auto color rojo de Alpine. Lo que nos hace pensar que seguramente las grabaciones fueron cuándo aún era piloto del equipo francés.
En la película, Esteban lleva el nombre de ‘Damien’, y llama justo a mitad de la misa para impedir la boda. Acá les dejamos el momento:
Datos de la película
Nombre de la película: ‘Luna de miel con mi madre’
Género: Comedia
Duración: 1 hora 33 minutos
Plataforma: Netflix
Fecha de estreno: 12 de febrero 2025
Y bueno, hablando de Fórmula 1, la temporada 2025 arranca el 16 de marzo con el Gran Premio de Australia. Está temporada Esteban Ocon no solo debuta como actor, también como piloto de Haas después de varios años Alpine.
Te puede interesar
Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com