Tecnologia
Forma la UNAM centinelas de la salud mental para prevenir el suicidio
Las muertes por suicidio aumentaron en México. Mientras que en 2017 la tasa fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 mil 494), para 2022 la cifra ascendió a 6.3 (8 mil 123), es decir, mil 629 más, destacó la coordinadora del programa “Centinelas: Estamos contigo” estrategia de prevención dirigida a la comunidad universitaria, a cargo de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Cintia Melissa Salas Bermúdez.
La Organización Mundial de la Salud refiere que la depresión es un trastorno de salud mental que afecta a cinco por ciento de la población adulta en el orbe, y podría trastocar las actividades cotidianas de las personas como las laborales escolares, familiares y, en el peor de los casos, orillar a quitarse la vida.
Puntualizó que su identificación temprana, la intervención adecuada y el respaldo continuo son cruciales para reducir el riesgo de suicidio en quienes padecen esta alteración. Si alguien muestra signos de ella o ideación suicida, es fundamental buscar ayuda profesional de inmediato.
La psicóloga universitaria mencionó que ese organismo internacional considera que de las mujeres de 18 años y más, 16.3 por ciento declaró sentirse con depresión durante más de la mitad o casi todos los días de la semana, mientras que 9.1 por ciento de los hombres reportó esa condición.
Te puede interesar: La depresión, un gran reto de salud mental en la próxima década en México
Asimismo, de los individuos que carecen de redes de ayuda, 25.8 por ciento se sintió con ese padecimiento el mayor tiempo o casi a diario, a diferencia de aquellos que cuentan con respaldo, entre quienes el porcentaje disminuyó a 12.6 por ciento.
Sabemos entonces que la depresión es un factor de riesgo importante, pero cabe aclarar que no todos quienes la padecen o algún otro trastorno de salud mental, presentan conducta suicida.
Cambiar actitudes
En ese contexto, la especialista del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM explicó que el programa universitario da un paso adelante en materia de prevención de la conducta suicida, por medio de la capacitación a través de cursos de formación de guardianes o centinelas.
Con ello se pretende incrementar conocimientos, desarrollar habilidades y cambiar actitudes; se trata de un método integral en el que intervienen docentes, directivos, administrativos y, por supuesto, alumnas y alumnos, enfatizó.
Mediante esta acción –en sus modalidades autogestivo (el participante gestiona su propio aprendizaje) y sincrónico (en tiempo real), ambos a distancia– se busca proporcionar el conocimiento y los instrumentos necesarios para que los participantes sean capaces de notar señales de alerta y factores de riesgo en integrantes de la comunidad universitaria (pero también en sí mismos), persuadir para que reciban atención profesional y acompañar en el proceso.
Salas Bermúdez detalló que lleva el nombre de Centinelas porque es una forma de decir: soy un guerrero que estoy contigo y te protejo; es decir, que de alguna manera te ayudaré a encontrar atención para tu salud mental. “Esta labor, no te convierte en responsable directo de los otros, pero sí te brinda herramientas e información que pueden contribuir a salvar vidas dentro de la comunidad”.
La experta refirió que detrás de cada fallecimiento por esa causa, al menos 10 personas más lo están intentando; o bien, algunas lo realizaron en ocasiones y en algún momento lo concretarán. Los hombres se suicidan más que las mujeres –aunque ellas lo procuran más– debido al tipo de letalidad de los medios que utilizan.
Además, el riesgo inicia cada vez a edades más tempranas; es triste leer de repente que un niño de cinco años tuvo una intención y ni siquiera lo notamos, pues no contamos con mecanismos para detectar señales tempranas de alerta, dijo.
“Lo primero que hacemos en el curso es proporcionar a los participantes cifras en torno a estos y otros casos que pueden ocurrir en nuestras familias, los vecinos y en los compañeros de clase, para crear conciencia de la gravedad y realidad”, resaltó.
De acuerdo con la experta, la salud mental es responsabilidad de todos, se quiera o no hacer un trabajo de centinela. Quienes han participado en la capacitación pueden contribuir, mediante una especie de voluntariado, a elaborar una infografía informativa para colocarla en un lugar visible. Por ejemplo, alumnas y alumnos participan con el desarrollo de materiales visuales y supervisados para redes sociales, podemos acudir a recibir información de medios confiables para tenerla a la mano si se requiere, etcétera.
“Recordemos que venimos de una pandemia que afectó a la salud y que ahora se está transformando en una epidemia de salud mental. Cuando los estudiantes regresaron a sus actividades presenciales hubo un desajuste emocional importante, ante ello necesitamos que haya ojos por toda la comunidad, de ahí el surgimiento de Centinelas, nuestros guardianes cuyo lema es ‘Estamos contigo’, para comunicar que no estás solo, te acompaño como necesites que te acompañe”, subrayó.
Ello significa, prosiguió, buscar juntos servicio de salud mental especializado; o bien, preguntar ¿cómo vas?, ¿cómo estás?, ¿cómo te has sentido? El entrenamiento proporciona los conocimientos para saber qué es lo que debemos notar, cómo acercarnos y a dónde canalizar a quien requiere atención.
Para ello, disponen de un directorio de servicios gratuitos cercanos en la página web https://centinelas.facmed.unam.mx/, aunque uno de los ejercicios es que elaboren el suyo, ya que tenemos participantes de distintas partes del mundo, por lo que se vuelve necesario que cada uno identifique los que están a su alcance, los tenga presentes y con información actualizada.
Cuando empezó la difusión del programa, personas interesadas de México y del extranjero comenzaron a buscarnos, por lo que se abrieron más capacitaciones y se creó la modalidad autogestiva, que otorga la oportunidad de entrenar y formar a más guardianes de acuerdo con los tiempos disponibles de los interesados.
Tenemos integrantes en Colombia, Argentina y Chile, por ejemplo, además de diversas instituciones, escuelas y universidades del país quienes adoptaron el modelo ESPERA: Hablemos de suicidio, el cual detalla un proceso de seis pasos en la prevención, que son Escuchar, Sentir, Preguntar, Esperanza, Referir y Acompañar.
Fue creada por el Centro Especializado en Investigación y Educación Especializada en Tepic, y adoptada por el Departamento de Psiquiatría de la FM para la formación e intervención de los Centinelas, con la participación de psicólogos expertos en el manejo de la conducta suicida.
A la fecha se han inscrito aproximadamente cuatro mil 200 individuos, de ellos 900 son graduados (concluyeron y recibieron constancia). Incluso, psicólogas del Centro Federal de Readaptación Social Femenil Morelos, Cefereso 16, han tomado el aprendizaje que imparte la Facultad de Medicina, para posteriormente replicarlo con quienes están privadas de la libertad.
La formación de guardianes es una propuesta creada por la Asociación Psiquiátrica Americana ante la escasez de personal especializado en salud mental en el mundo, el poco presupuesto que se dedica a ello y la creciente conducta de riesgo suicida.
Se brinda en modalidad a distancia y tiene una duración de ocho horas en general, dos sincrónicas y seis autogestivas, las cuales se cursan en dos semanas; los participantes cuentan con clases grabadas, materiales de consulta y actividades de refuerzo. Los temas que se abordan son: prevalencia de la conducta suicida, conceptos generales, factores de riesgo y protectores, así como señales de alerta.
Los supervisores y creadores del Modelo ESPERA son los encargados de ofrecer la versión sincrónica: Rodolfo Moreno Ramírez y Miguel Antonio Briones Cisneros, doctorantes en Psicología; están certificados como QPR (Suicide Prevention Gatekeeper, por el Instituto QPR), y cuentan con formación en planificación estratégica para la prevención del suicidio por el Suicide Prevention Resource Center, en Estados Unidos.
Para mayor información, consultar la página electrónica https://centinelas.facmed.unam.mx.
La entrada Forma la UNAM centinelas de la salud mental para prevenir el suicidio aparece primero en López-Dóriga Digital.
ues de anuncios individuales.Tecnologia
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
Los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en el riñón y el hígado, con mayores concentraciones detectadas en muestras post mortem de 2024 que en las de 2016, apunta un estudio.
Aunque las posibles implicaciones para la salud humana siguen sin estar claras, estos hallazgos ponen de relieve una consecuencia del incremento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, señalan los científicos responsables de la investigación, publicada en la revista Nature Medicine.
En este sentido, recuerdan que la cantidad de nanopartículas y micropartículas de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años.
Matthew Campen y su equipo de ciencias de la salud de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) utilizaron técnicas novedosas para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024.
Según Campen, las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos.
Los hallazgos deberían activar la alarma”, afirmó en un comunicado de la universidad.
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024); detectaron estas partículas en todas ellas y encontraron concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016.
Sin embargo, las muestras de cerebro tomadas en ese momento, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas de plástico que los tejidos de hígado y riñón.
El equipo también constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016.
A continuación, compararon estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos anteriores (1997-2013) y observaron que había mayores concentraciones de partículas de plástico en las muestras de tejido más recientes.
Los científicos vieron asimismo una mayor concentración -10 veces más- de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían.
No obstante, sobre esto último, los propios autores señalan que los hallazgos no establecen una relación causal entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud.
Asimismo, sugieren que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, ya que los ejemplares se tomaron en Nuevo México y en localidades de la costa este de Estados Unidos.
Por eso, dicen, se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.
Estos resultados destacan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación, y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, en particular en el cerebro, concluyen los investigadores en su artículo.
En los últimos años han aparecido diversos estudios científicos sobre microplásticos y el cuerpo humano.
La pasada semana, por ejemplo, se publicó en la revista Pregnancy una investigación que indicaba que los microplásticos -menos de 5 milímetros- y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, se habían encontrado en altas concentraciones en placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.
Y en el pasado se han hallado plásticos, entre otros, en la sección más profunda de los pulmones o en el torrente sanguíneo de los humanos.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Proteína puede causar daño cerebral en enfermos de Alzheimer
Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación español de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de la proteína beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer.
El estudio del BBRC, publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad.
Los resultados del estudio, patrocinado por la Fundación “la Caixa”, han sido posibles gracias a la participación de 360 voluntarios de mediana edad sin deterioro cognitivo de la cohorte Alfa (grupo de individuos que comparten una característica común).
El hallazgo abre la puerta a enfoques preventivos y tratamientos más tempranos, que podrían ralentizar el avance de la enfermedad del Alzheimer.
Hasta ahora se creía que la neurodegeneración en el Alzheimer, especialmente la que afecta al lóbulo temporal medial del cerebro -una región esencial para la función de la memoria-, se producía únicamente cuando estaban presentes dos proteínas clave: la beta amiloide y la tau.
Te puede interesar: Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
Sin embargo, este nuevo trabajo sugiere que la acumulación de la beta amiloide puede, por sí sola, desencadenar daño cerebral y pérdida de memoria en las primeras etapas, incluso sin la presencia de niveles altos de tau.
Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores del BBRC, liderado por el doctor Raffaele Cacciaglia, ha trabajado con dos cohortes independientes de personas sin deterioro cognitivo, para analizar datos a través de resonancias magnéticas de alta resolución y marcadores de la enfermedad.
Los resultados demuestran que la acumulación de beta amiloide puede ser un indicador de cambios estructurales en el cerebro y un posible deterioro de la memoria antes de la aparición de síntomas evidentes.
Según el doctor Raffaele Cacciaglia, investigador del BBRC y líder del estudio, “en los últimos años se han aprobado los primeros medicamentos para reducir la acumulación de beta amiloide en el cerebro de personas en las primeras fases del Alzheimer”.
La investigación, ha añadido Cacciaglia, sugiere que “intervenir en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas, podría ralentizar la progresión de la enfermedad”.
“La beta amiloide -ha precisado- parece afectar directamente el hipocampo, una región clave para la memoria, por lo que actuar de forma anticipada podría reducir significativamente los riesgos asociados al Alzheimer”.
Un paso más hacia la prevención del Alzheimer
El estudio ha analizado muestras de líquido cefalorraquídeo de 360 personas voluntarias de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa”, y ha empleado tecnologías de última generación para capturar imágenes detalladas del hipocampo y otras estructuras del cerebro mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética.
Además, los datos de los participantes Alfa se han cotejado con la cohorte de validación EPAD, sin síntomas de Alzheimer ni presencia de proteína tau.
El descubrimiento, según el cual la proteína beta amiloide por sí sola puede causar atrofia inicial en regiones críticas del cerebro, subraya la importancia de la detección temprana y la prevención.
Refuerza, además, la necesidad de los ensayos clínicos dirigidos a personas con perfiles de riesgo, antes de que el Alzheimer empiece a manifestarse.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
Tecnologia
Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI
El magnate Elon Musk, consejero delegado de SpaceX, aseguró este martes que el presidente estadounidense, Donald Trump, pidió a su empresa aeroespacial traer de vuelta a la Tierra cuanto antes a los dos astronautas varados en la Estación Espacial Internacional (EEI).
En un mensaje en su red social, X, apuntó que el líder republicano le solicitó que el regreso tenga lugar lo antes posible y apuntó que se ha comprometido a hacerlo.
“Lo haremos. Es lamentable que la Administración de Joe Biden los haya dejado allí tanto tiempo”, sostuvo.
Sunita Williams, de 59 años, y Butch Wilmore, de 62, llevan en la EEI desde el pasado junio y la agencia espacial estadounidense (NASA) anunció a mediados de diciembre que no volverán a la Tierra hasta la primavera de 2025.
Los dos astronautas despegaron el 5 de junio desde Florida (EE.UU.) a bordo de la Starliner rumbo a la EEI como parte de la misión de prueba Crew Flight Test (CFT), el primer vuelo de Boeing que debía durar poco más de una semana.
Te puede interesar: Un juez federal bloquea temporalmente la orden de Trump de congelar las ayudas federales
No obstante, poco antes de llegar se detectaron fugas de helio y fallos en los sistemas de propulsores que obligaron a extender la duración de la misión.
Este lunes, en una charla con alumnos de un instituto, Williams recalcó que lleva tanto tiempo en el espacio que está tratando de recordar cómo se camina.
“He estado aquí suficiente tiempo y ahora mismo estoy tratando de recordar cómo es caminar. No he caminado. No me he sentado. No me he acostado. No es necesario. Simplemente puedes cerrar los ojos y flotar donde estés”, les dijo.
La nave en la que viajaron acabó volviendo a la Tierra sin tripulación y la NASA determinó que los dos astronautas regresen a bordo de la cápsula Dragon de SpaceX. Según se dijo entonces, se estimó que esto tendría lugar “no antes de fines de marzo”.
Con información de EFE
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
¿Cómo ver la Concachampions 2025 por Tubi en México?
-
Actualidad2 días ago
se une a SoftBank para crear “Cristal Intelligence” y conquistar empresas
-
Actualidad1 día ago
hay trece Oscar en juego
-
Musica2 días ago
Conciertos: Euforia y nostalgia con Linkin Park en Guadalajara
-
Actualidad2 días ago
Ahora mismo hay una guerra silenciosa librándose en el corazón de las ciudades y la están ganando las ratas
-
Actualidad2 días ago
Sean “Diddy” Combs deja la cárcel en Nueva York para ir al hospital por un dolor de rodilla
-
Actualidad2 días ago
“Sé que suena como una locura, y lo es”: Mark Ruffalo asegura que Elon Musk quiere establecer una civilización en Marte
-
Curiosidades2 días ago
Santi Giménez listo para enfrentar con el Milán al Feyenoord en la Champions League