Cine y Tv
Universal Pictures: Fundación, historia y películas notables
Si hablamos de la industria del entretenimiento, es claro que no podemos dejar de lado el cine. Dicho arte, que actualmente representa una gran fuente de ingresos en todo el mundo, comenzó sus andares hace más de un siglo, y se ha convertido en el favorito de muchos gracias a su accesibilidad, variedad de historias y técnicas para conquistar a la audiencia. Aunque son muchos los estudios que producen películas, la historia del cine no sería la misma sin Universal Pictures, compañía que durante varias décadas ha entregado a la audiencia importantes franquicias y emocionantes recuerdos.
Universal Pictures es el cuarto estudio cinematográfico más antiguo en todo el mundo, sólo detrás de Gaumont, Pathé (en Francia) y Nordisk Film (Dinamarca). Sin embargo, sí fue el pionero en Estados Unidos y llamó la atención de muchos porque buscó poner los negocios antes que todo. Fue fundado por Carl Laemmle, quien posteriormente se asoció con Mark Dintedass, Charles O. Baumann, Adam Kessel, Pat Powers, William Swanson, David Horsley, Robert H. Cochrane y Jules Brulatour para llevar el éxito a todo el mundo.
Laemmle era un alemán de origen judío. Llegó a Nueva York con muy poco dinero, pero tenía el sueño de triunfar, de aportar algo importante a las industrias y contribuir con un cambio. Trabajó en muchos lugares antes de llegar a las primeras salas que exhibían películas en aquel territorio, las llamadas Nickelodeons. Éstas recibieron su nombre debido al precio de su entrada (cinco centavos de dólar, o nickels) y a la palabra “odeón”, que hacía referencia a pequeños teatros donde se presentaban espectáculos musicales.
El origen del negocio
Laemmle comenzó a trabajar en una de esas salas. Pero al mismo tiempo, la industria enfrentaba serios problemas. Thomas Alva Edison había patentado ciertos aparatos, como los primeros proyectores cinematográficos, y todas aquellas salas de proyección tenían que pagarle ciertas regalías por ello. En los primeros años del siglo XX, Carl Laemmle ya se había enamorado del negocio detrás de la proyección de películas. Durante su trabajo en las Nickelodeon contaba cuántas personas asistían, la cantidad monetaria que pagaban y hacía cálculos sobre las recaudaciones.
También te podría interesar: Warner Bros. Pictures – Fundación, historia y películas notables
Una vez que pudo ahorrar, y apostándolo todo, decidió comprar cierta cantidad de salas junto a los socios ya mencionados. Sin embargo, Edison creó la MPPC (Motion Picture Patents Company), organización que agrupaba importantes productoras y monopolizó el mercado. Básicamente, todo aquel que realizara o exhibiera películas debía pagarle una “comisión” a la MMPC. O lo que es lo mismo, pagarle a Edison.
Algunos productores de bajo perfil se negaron a ello, e incluso tuvieron que huir de la zona a otro estado o país. Pero Laemmle ya había pasado por mucho, y junto a sus socios, Abe y Julius Stern, decidió fundar Yankee Film Company, con la que producirían sus propias películas. La evolución fue exitosa, pues pronto se convirtió en la Independent Moving Pictures Company (IMP). Ahí se produjeron algunas de las primeras películas que dieron origen a la industria cinematográfica en Estados Unidos.
Laemmle era un hombre de estrategias. Para ganar notoriedad más allá de desafiar a Edison y su MPPC, comenzó a “robar” celebridades de otras compañías. Así logró trabajar con Mary Pickford, Florence Lawrence y King Baggot. El impacto de dichas celebridades era evidente, por lo que el productor entendió la necesidad de construir “estrellas de cine”. El éxito conseguido con éstas medidas generó lo suficiente para que Universal Film Manfacturing Company se fundara, oficialmente, el 30 de abril de 1912. Aunque al inicio eran varios socios (los mencionados hace unas líneas), Leammle terminó comprando la totalidad de las acciones.
Universal no se dedicaba sólo a la producción y distribución de películas, también tenía capacidad de exhibirlas a través de las salas de su dueño. Aunque el logotipo visto en producciones actuales presenta variaciones respecto al original, lo cierto es que siempre se basó en un planeta Tierra acompañado por el nombre del estudio. Esa imagen tan emblemática representó a la perfección lo buscado por sus creadores: una empresa capaz de cautivar hasta el último rincón de la Tierra con sus historias.
Para 1915, la compañía abrió un estudio en Hollywood para la filmación de sus películas. Este contaba con una extensión de casi 1 km², y contó con una modalidad que lo hizo único: fue el primer estudio que también se encontraba abierto a turistas. Universal ya era una compañía conocida, pero Laemmle decidió producir contenidos para audiencias que vivían en ciudades no tomadas en cuenta, Así surgieron westerns e incluso algunos melodramas.
Tres vertientes surgieron en aras de tener una mayor organización, y personal especializado para la realización de las películas. Red Feather producía con bajo presupuesto, Bluebird se encargaba de los proyectos más costosos, y Jewel de aquellos con mayor prestigio, los que años después serían nominados a los premios Óscar. A diferencia de otros estudios que recurrían a los financiamientos externos para realizar sus películas, en Universal se operaba únicamente con las ganancias obtenidas. Si no había ganancias, no se producían ciertas producciones.
Los primeros triunfos
Durante la década de los 20, cintas como El jorobado de Notre Dame (1923) y El fantasma de la ópera (1925) se convirtieron en grandes éxitos. Todo marchaba viento en popa, y muchos en la industria se mostraban sorprendidos por la eficiencia de Universal. En 1926 comenzó la etapa de internacionalización, el estudio se hizo de un estudio más pequeño en Alemania, y a diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos, sólo se realizaban 3 a 4 películas por año. La llegada del cine sonoro obligó a que las películas se hablaran en alemán, pero también en polaco o húngaro, todo para complacer las ganas de cine de los europeos. Desgraciadamente, algunos problemas con los nazis provocaron que el estudio alemán dejara de operar.
Laemmle era conocido en Hollywood por apoyar el nepotismo en Universal. No era raro que familiares o conocidos suyos trabajaran en el estudio. Fue en 1928 cuando apoyó a su hijo, Carl Laemmle Jr., de 21 años para ser el líder de Universal. Éste hizo que su padre diera una actualización a la compañía e incursionara en la producción de proyectos con gran calidad. Así, en 1930 llegó la primera película que ganaría un Óscar para su estudio: Sin novedad en el frente, de la cual se realizó una nueva versión en 2022.
También te podría interesar: Sony Pictures – Fundación, historia y películas notables
Tomando como base algunas corrientes europeas muy exitosas, la década de los 30 fue muy lucrativa para Universal. La producción de películas de terror fue un nicho importante, y fue ahí donde explotaron las historias de los monstruos clásicos que comenzaron una década atrás. Frankenstein, El hombre invisible, Dr. Jekill y Mr. Hyde, e incluso El hombre lobo fueron personajes con gran éxito entre aquellos que se mostraban fascinados por lo sobrenatural. Puedes leer más sobre su legado dando clic aquí.
Tiempos de cambio
Sin embargo, el éxito no fue eterno. A pesar de contar con producciones importantes y galardonadas, los Laemmle tuvieron que dejar su lugar en la compañía. Los efectos de la Gran Depresión aún eran evidentes en muchos aspectos, y no ayudó la idea de Laemmle Jr. en cuanto a modernizar Universal. Su padre, contra todo pronóstico, siguió involucrado en la distribución y producción. El final de la “era Laemmle” llegó con la película Show Boat (1936), que representó una gran inversión y no muchas ganancias de vuelta. Se tuvo que recurrir a un préstamo para continuar con las operaciones, pero no pudieron pagar, y la financiera Standard Capital Corporation quedó al mando del estudio.
Joe Pasternak, que estuvo al mando de algunas producciones en la división alemana de Universal, fue traído a Norteamérica para darle nuevos bríos a la compañía. Él le dio luz verde a importantes musicales en los últimos años de la década. En aras de reducir costos y así mejorar la situación financiera, los primeros años de la década de los 40 se caracterizaron por los ya conocidos melodramas y algunas secuelas de sus éxitos de terror. Margaret Sullivan y Bing Crosby fueron algunas de las celebridades más importantes para el estudio.
El auge del cine negro motivó a Universal para entrar en ese género, y la pareja cómica conocida como Abbot y Costello se convirtió en uno de sus principales activos. Dicha dupla protagonizó más de 30 películas para el estudio. Alfred Hitchcock también dirigió dos cintas para ellos: Saboteur en 1942 y La sombra de una duda en 1943. La primera película del estudio que se trabajó en Technicolor fue Arabian Nights, de 1942, y también utilizaron la técnica para un remake de El fantasma de la ópera un año después.
El británico J. Arthur Rank buscaba extender su poderío en Estados Unidos, y logró una fusión de Universal, el productor Kenneth Young y una compañía independiente llamada International Pictures. La fusión fue un fracaso, pero Rank e International Pictures se mostraron interesados en seguir como aliados. Universal-International surgió en julio de 1946, y posteriormente fue llamada Universal-International Pictures Inc. Pronto entró en marcha una nueva estrategia de producción, que incluyera apenas 35 películas al año, no 50 como se manejaba antes. Grandes esperanzas (1946) y Hamlet (1948) se posicionaron como grandes éxitos críticos y comerciales para la renombrada Universal Pictures Company Inc.
La década de los 50 fue, a grandes rasgos, de prueba y error. El estudio contrató a una gran cantidad de actores sin importar si tenían (o no) grandes éxitos a sus espaldas. Firmó contratos millonarios para algunos, pero la gran mayoría de sus producciones fueron decepciones taquilleras. La competencia era cada vez más brutal. Una crisis económica llevó a Universal a vender su estudio a la Music Corporation of America (MCA). Ésta se fusionó con Decca Records, un importante estudio, y en 1966 dio origen a Universal Television. En la pantalla chica también encontraron cierto éxito, pues lograron afiliarse con NBC y en poco tiempo ya producían el 50% de sus shows para el horario estelar.
El verdadero éxito
En los años 60 volvieron a colaborar con Hitchcok para Los pájaros, Marlie, la ladrona y Topaz. De igual manera, comenzó la verdadera expansión internacional. A finales de esa década, el estudio se expandió en Francia, con el surgimiento de Universal Pictures France. La mayoría de sus lanzamientos fueron en coproducción, y a principios de los 70, la división francesa se unió a la French Cinema Internacional Corporation. Tal década fue trascendental para el éxito de Universal Pictures, pues les dio éxitos como Aeropuerto, Terremoto, y Tiburón, el primer gran blockbuster de la historia. Los éxitos televisivos y de taquilla revivieron la confianza en el estudio, que por fin había encontrado la clave del éxito: entretener a la audiencia con productos de gran calidad.
También te podría interesar: Disney – 100 años de magia, riesgos e innovación
Las décadas posteriores hicieron que Universal Pictures encontrara el éxito taquillero gracias a importantes producciones como E.T. el extraterrestre, Volver al futuro, Parque Jurásico, La lista de Schindler y Rápidos y furiosos. Con el auge de éstas franquicias y otras producciones originales a lo largo de los años, el estudio fundado por Carl Laemmle se convirtió en uno de los más importantes para la industria cinematográfica mundial. Para muchos analistas de ésta, si un estudio le puede hacer competencia al impacto de Disney, ése es Universal Pictures. Actualmente es propiedad de Comcast a través de su división NBCUniversal, pero también funciona como propietario de otros estudios como Gramercy Pictures, Focus Features, DreamWorks Animation, Illumination, entre otros.
En los últimos años, también ha encontrado éxito gracias a sus parques temáticos, en lo que millones de asistentes han disfrutado de atracciones y escenarios inspirados en exitosas franquicias no sólo de NBCUniversal. Año con año, ésos generan una impresionante derrama económica y experiencias inolvidables.
¿Cuáles son las 5 películas más taquilleras de Universal Pictures?
- Jurassic World (2015) – Recaudación: $1,669 MDD
- Rápidos y furiosos 7 (2015) – Recaudación: $1,511 MDD
- Super Mario Bros: La película (2023) – Recaudación: $1,361 MDD
- Jurassic World: El reino caído (2018) – Recaudación: $1,308 MDD
- Rápidos y furiosos 8 (2017) – Recaudación: $1,235 MDD
Sus películas notables
- El fantasma de la ópera (Dir. Rupert Julian, 1925)
- Sin novedad en el frente (Dir. Lewis Milestone, 1930)
- Grandes esperanzas (Dir. David Lean, 1946)
- Hamlet (Dir. Laurence Olivier, 1948)
- Matar a un ruiseñor (Dir. Robert Mulligan, 1962)
- Los pájaros (Dir. Alfred Hitchcock, 1963)
- Tiburón (Dir. Steven Spielberg, 1975)
- T. el extraterrestre (Dir. Steven Spielberg, 1982)
- La cosa del otro mundo (Dir. John Carpenter, 1982)
- Scarface (Dir. Brian de Palma, 1983)
- El club de los cinco (Dir. John Hughes, 1985)
- La lista de Schindler (Dir. Steven Spielberg, 1993)
- Gladiador (Dir. Ridley Scott, 2000)
- Bastardos sin gloria (Dir. Quentin Tarantino, 2009)
- ¡Huye! (Dir. Jordan Peele, 2017)
- Oppenheimer (Dir. Christopher Nolan, 2023)
- Monstruos clásicos de Universal, franquicia (Dirs. Wallace Worsley, Rupert Julian, Tod Browning, James Whale, Karl Freund, Stuart Walker, George Waggner, Jack Arnold, 1923 – 1954)
- Volver al futuro, franquicia (Dir. Robert Zemeckis, 1985 – 1990)
- Parque Jurásico, franquicia (Dirs. Steven Spielberg, Joe Johnston, Colin Trevorrow, J. A. Bayona, 1993 – 2022)
- Rápidos y furiosos, franquicia (Dirs. Rob Cohen, John Singleton, Justin Lin, James Wan, F. Gary Gray, David Leitch, Louis Leterrier, 2001 – )
Películas más esperadas de Universal Pictures
- ¡Patos! (14 de diciembre de 2023)
- Argylle: Agente secreto (*2 de febrero de 2024)
- Profesión peligro (*1 de marzo de 2024)
- Kung Fu Panda 4 (*8 de marzo de 2024)
- Mi villano favorito 4 (*3 de julio de 2024)
- Gladiador 2 (*22 de noviembre de 2024)
- Wicked: Parte uno (*27 de noviembre de 2024)
- M3GAN 2.0 (*17 de enero de 2015)
- The Exorcist: Deceiver (*18 de abril de 2025)
- Cómo entrenar a tu dragón (*13 de junio de 2025)
- El teléfono negro (*27 de junio de 2025)
- Wicked: Parte dos (*26 de noviembre de 2025)
*NOTA: La fecha señalada corresponde a su estreno en Estados Unidos.
La entrada Universal Pictures: Fundación, historia y películas notables se publicó primero en Cine PREMIERE.
ues de anuncios individuales.Cine y Tv
Las mejores biopics musicales | Cine PREMIERE
Aunque parezca una frase rebuscada, es cierto que la música nos conecta, incluso más allá de lo que creemos. Pero detrás de cada melodía y letra hay una historia humana fascinante, y a veces más interesante que la imaginada (o recordada) en nuestra mente. Gracias a increíbles biopics, numerosos directores nos han permitido conocer el proceso creativo, o incluso las experiencias de vida que dieron paso a temas inolvidables. A continuación, te presentamos las biopics musicales que más han sido celebradas por críticos y fans de diversos artistas.
NOTA: Las películas se presentan por orden cronológico de estreno.
Amadeus (Dir. Miloš Forman, 1984)
Ganadora de 8 Premios Óscar (incluyendo Mejor película) y considerada una de las mejores biopics musicales en la historia. Aunque basada en hechos históricos, la película se toma libertades creativas para explorar la supuesta rivalidad entre Mozart y Salieri, quien cuenta la historia desde su perspectiva. Si bien, no es un precisa en cuanto a hechos históricos se refiere, construye una narrativa de enemistad muy interesante. Es protagonizada por F. Murray Abraham y Tom Hulce; el primero encarna la envidia y la frustración de un hombre que ve su talento eclipsado, mientras que el segundo tiene la energía y encarna la genialidad que caracterizó a Mozart. Los momentos musicales, acompañados de un maravilloso diseño de producción, son el escenario perfecto para hacer preguntas sobre el éxito y las envidias que provoca.
¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV.
Selena (Dir. Gregory Nava, 1997)
Esta película fue una manera de honrar la vida y el legado de Selena Quintanilla, quien fue trágicamente asesinada en la cima del éxito. Jennifer Lopez entregó una actuación tan enérgica y precisa que prácticamente se convirtió en Selena. No sólo replicó su comportamiento y forma de hablar, sino también sus icónicos movimientos en el escenario. Si bien, la película celebró su música y carrera, también habló de una mujer latina que logró alcanzar el éxito en la industria musical y se convirtió en ídolo de muchos. La carrera de su protagonista, que fue nominada al Globo de Oro como Mejor actriz en una película de comedia o musical nunca volvió a ser la misma.
¿Dónde ver? Max.
8 Mile: Calle de las ilusiones (Dir. Curtis Hanson, 2002)
Si algo tienen en común varias de las biopics aquí mencionadas, es que no sólo se dedican a reflejar la vida de sus protagonistas; también tienen algo importante por decir y que conecta con la audiencia. 8 Mile, ganadora del Óscar a Mejor canción original, retrató los barrios marginados de Detroit, un entorno que fue crucial en el crecimiento de Eminem. Con batallas de rap, conflictos personales y relaciones familiares con las que muchos se pueden identificar, se convirtió en todo un éxito de crítica y taquilla. Se alabó la actuación de Eminem, pero también el reflejo de los desafíos y aspiraciones de todos aquellos que buscan salir adelante en entornos hostiles, y que ven en la música su gran liberación.
¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV y Claro Video.
Ray (Dir. Taylor Hackford, 2004)
Interpretar a Ray Charles, uno de los cantantes más influyentes de las últimas décadas, hizo que Jamie Foxx se ganara el Óscar a Mejor actor. Hubo una ligera transformación física, pero sobre todo, un gran trabajo actoral para ir más allá de los éxitos de Charles y ahondar en sus luchas personales contra la ceguera y las drogas. En su banda sonora se incluyeron las canciones más famosas de Charles, lo cual fue bien recibido por los espectadores. Este murió sólo unos meses antes de que la película estrenara, por lo que ver su vida en pantalla fue especial. Recaudó $124 millones de dólares y recibió elogios de numerosos críticos musicales. Uno de ellos, Robert Christgau, señaló que Foxx logró “lo imposible” al conseguir casi el mismo carisma de Charles.
¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV y Claro Video.
Johnny y June: Pasión y locura (Dir. James Mangold, 2005)
Joaquin Phoenix y Reese Whiterspoon se convirtieron en Johnny Cash y June Warter Cash. Su trabajo los hizo acreedores de múltiples nominaciones, e incluso ella ganó el Óscar a Mejor actriz. La película se basa en un par de autobiografías de Cash y retrata su ascenso a la fama, sus luchas personales con las adicciones, la relación que mantuvo con June Carter y su transformación espiritual. Recibió buenas críticas por su apartado musical, pero también por el trabajo de sus protagonistas y la forma en que construyen una pareja encantadora. James Mangold también fue objeto de buenas críticas por su dirección, que equilibró la carrera de Cash, el contexto social de la época y la ya mencionada historia de amor.
¿Dónde ver? Disney Plus.
La vida en rosa (Dir. Olivier Dehan, 2007)
A través de una estructura no lineal, esta producción francesa nos sumerge en la vida turbulenta y apasionante de Édith Piaf, desde su infancia (viendo cómo su abuela comandaba un burdel) hasta su ascenso a la fama mundial. Si por algo sobresalió, fue por no sólo presentar la imagen idealizada de Piaf; habló de la vulnerabilidad que la caracterizó, y los demonios internos que se hicieron presentes en varias de sus letras. Marion Cotillard realizó una interpretación tan conmovedora y precisa de Édith Piaf que prácticamente se transformó en la icónica cantante. Su voz, gestos y presencia la convirtieron en ganadora del Óscar a la Mejor actriz. En términos cinematográficos, gracias a la recreación de la época, también resulta una delicia.
¿Dónde ver? Disponible en DVD en Amazon.
Mi historia sin mí (Dir. Todd Haynes, 2007)
Sin duda, una de las biopics más particulares que se han realizado. En lugar de presentar un relato lineal de Bob Dylan, el guion lo fragmenta en seis personajes distintos, cada uno interpretado por un actor diferente (Cate Blanchett, Christian Bale, Richard Gere, Heath Ledger, Marcus Carl Franklin y Ben Whishaw). Aunque arriesgada, la idea funciona y deja que cada uno de ellos construya su faceta de Dylan. Más allá de abordar los hechos biográficos “tradicionales” en este tipo de cintas, Haynes enfocó en el proceso creativo y la influencia de la música creada por Dylan. Sí, fue un fracas de taquilla, pero los críticos y el público la recibieron de major manera. Cate Blanchett fue nominada al Óscar como Mejor actriz de reparto.
¿Dónde ver? Disponible en Blu-Ray en Amazon.
Mi nombre es John Lennon (Dir. Sam Taylor-Johnson, 2010)
Aquí nos adentramos en los años de John Lennon como estudiante, un período crucial para crear una de las leyendas musicales más grandes en las últimas décadas. Taylor-Johnson muestra a Lennon como un joven rebelde, lleno de dudas y pasiones, que busca su lugar en el mundo. También nos deja conocer las canciones que inspiraron su obra, y a millones de fans en todo el mundo. La relación con su madre, la crianza de su túa Mimi, y los primeros acercamientos con la música también forman parte de este relato. Fue una plataforma para que Aaron Taylor-Johnson se diera a conocer, pues aun cuando no obtuvo grandes nominaciones o premios, los críticos reconocieron su labor.
¿Dónde ver? ViX y Pluto TV.
James Brown: El rey del soul (Dir. Tate Taylor, 2014)
Similar a lo visto en La vida en rosa, esta producción nos cuenta la historia de James Brown, pero no cronológicamente. La actuación de Chadwick Boseman fue uno de los puntos más destacados; su caracterización y voz lograron que muchos voltearan a verlo y elogiaran su preparación. Hay recreaciones de algunos espectáculos donde Brown participó, pero también se habla de cuán ambicioso fue, cómo lidió con su ego, y la relación compleja que vivió entre fama y éxito. No fue un éxito de taquilla, pero puso aún más en el radar a su protagonista y se le consideró un interesante homenaje.
¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV y Claro Video.
Letras explícitas (Dir. F. Gary Gray, 2015)
Captar la esencia y el impacto de N.W.A., uno de los grupos de rap más influyentes de la historia, no era tarea fácil. Y menos si se quería hacer de una forma respetuosa. Por suerte, todo se conjuntó de la manera adecuada y tanto críticos como fans resultaron satisfechos. N.W.A. fue un grupo que utilizó su música como una plataforma para denunciar las injusticias sociales y la brutalidad policial. En la película, más de una escena sirvió para demostrar cómo sus temas se convirtieron en la voz de toda una generación. Fue bien recibida por su fiel representación de la realidad en Compton, California, durante los 80 y 90. O´Shea Jackson Jr. (también conocido como Ice Cube) y Dr. Dre, que formaron parte de N.W.A., estuvieron involucrados en la producción. Se convirtió en un gran éxito de taquilla.
¿Dónde ver? Prime Video.
Bohemian Rhapsody: La historia de Freddie Mercury (Dir. Bryan Singer, 2018)
Este exitoso largometraje es, ante todo, una celebración a la música creada por una de las bandas más exitosas en la historia. La recreación de sus espectáculos y la dinámica de Queen fue algo que, de inmediato, llamó la atención. Rami Malek se metió de lleno en la piel de Freddie Mercury, ofreciendo una interpretación llena de energía, gestos y movimientos que sorprendieron a los más fans del cantante. Alternando entre el desarrollo de la banda y la vida personal de Mercury, entendemos las luchas internas de este útlimo, y cómo llevó su orientación sexual ante los ojos del mundo. Aunque se tomó algunas libertades creativas, conectó con un gran sector de la audiencia. Como muestra están sus inesperados $900 millones de dólares en la taquilla mundial.
Rocketman (Dir. Dexter Fletcher, 2019)
La vida de Elton John no podía ser contada de forma convencional, y vaya que Dexter Fletcher, en conjunto con el guionista Lee Hall, entendió la misión. A diferencia de otras biopics que tienden a suavizar los aspectos más controvertidos de la vida de sus protagonistas, Rocketman aborda de frente las adicciones, las inseguridades y los desafíos que Elton John enfrentó a lo largo de su carrera. Es, en esencia, la historia de un hombre que intentó todo sólo para conseguir el amor y aprobación de su madre. El talento de Taron Egerton ayudó a las escenas musicales, con coreografías, movimientos de cámaras y voces espectaculares. Una oda a la música de su protagonista, que durante años buscó su lugar en medio de extravagancias, desamores y hasta traiciones.
¿Dónde ver? Disponible para comprar y rentar en Apple TV y Claro Video.
Judy (Dir. Rupert Goold, 2019)
En este largometraje, que convirtió a Renée Zellweger en ganadora del Óscar a la Mejor actriz, vemos los últimos años de vida de Judy Garland mientras se encontraba en una gira por Londres. Vemos a la estrella, sí, pero mejor aún, conocemos a una mujer luchando contra sus demonios personales, la adicción y la presión de seguir siendo la estrella que el público espera. Esta cinta va más allá de las leyendas en decadencia y nos enseña cómo la salud mental juega un papel importante en ellas. Sin duda, lo más destacado de la película es la actuación de Zellweger. Su transformación física y vocal, así como la forma de evocar la nostalgia en algunas escenas, es digna de mención.
¿Dónde ver? Prime Video.
Elvis (Dir. Baz Luhrmann, 2022)
Austin Butler, quien interpreta a Elvis Presley, fue ampliamente elogiado por su actuación. No sólo se refugió en el maquillaje y peinado para llevar su personaje a buen término, sino que también estudió al llamado “Rey del Rock”, e incluso vivió (y habló) como él durante un largo tiempo. El estilo de su director está presente en todas las escenas, y ofrece una experiencia llena de color, música y edición desenfrenada. Elvis profundiza un poco más en la relación del cantante con su representante, el coronel Tom Parker, y gracias a ello tenemos otra visión sobre su carrera. El trabajo de Austin Butler a la hora de reinterpretar algunas canciones es más que sorprendente.
¿Dónde ver? Max.
Weird: La historia de Al Yankovic (Dir. Eric Appel, 2022)
Como en el caso de Elton John, no había otra forma de contar la vida de “Weird Al Yankovic” que con una comedia fuera de serie. El cantante, músico y humorista estadounidense es famoso por sus parodias musicales, en las cuales satiriza la cultura pop, a sí mismo, o incluso a los artistas originales. Con esta personalidad como base, la película decide parodiar los clichés y tropos comunes de las biopics musicales. Daniel Radcliffe celebra la excentricidad de “Weird Al” con una interpretación muy divertida, y en la que desaparece por completo. Además de homenajear a Yankovic y su obra, esta película celebra la locura, la creatividad en cada uno de nosotros, y lo bien que se siente reír de uno mismo.
¿Dónde ver? Disponible en Blu-Ray en Amazon.
Pharrell Williams: Pieza por pieza (Dir. Morgan Neville, 2024)
Si de propuestas originales hablamos, no podemos dejar de lado esta interpretación de la vida de Pharrell Williams, pero utilizando piezas de Lego. La decisión no sólo permite un aspecto visual único, sino también hacer una referencia a la creatividad e imaginación que han caracterizado a Williams. Hay algunos elementos de documental en varias escenas, como entrevistas que mezclan el live-action con la animación, pero también canciones icónicas que sirven para revivir la carrera del protagonista. Lejos de la fama, también se habla sobre la vida personal de Williams, qué o quiénes lo han influenciado, y hasta sus reflexiones sobre el estatus actual de la industria musical.
¿Dónde ver? Próximamente disponible en plataformas digitales.
Un completo desconocido (Dir. James Mangold, 2025)
Ambientada en los años 60, refleja un período crucial en la carrera de Bob Dylan, cuando decidió electrificar su música y desafiar las convenciones del folk. La actuación de Timothée Chalamet como Dylan fue elogiada no sólo por el parecido físico, sino también por su habilidad para el canto. Técnicamente hay una sólida recreación de la época, y la narrativa aprovecha para hablar de importantes cambios sociales ocurridos al mismo tiempo que la fama de Bob Dylan. Además de Chalamet, vemos la a participación de actores como Monica Barbaro (interpretando a Joan Baez) , Elle Faning (dando vida a Sylvie Russo) Edward Norton (como Pete Seeger), quienes complementan un periodo decisivo para que Dylan se convirtiera en semejante leyenda. Consiguió 8 nominaciones a los Óscar de 2025.
¿Dónde ver? Actualmente en cines de México.
Maria Callas (Dir. Pablo Larraín, 2024)
Tras contar las vidas de Jackie Kennedy y la Princesa Diana, el realizador chileno cerró su trilogía de “mujeres poderosas” con este relato sobre Maria Callas, la exitosa cantante de ópera que se convirtió en todo un referente. Con Angelina Jolie como protagonista, el guion se se centra en los últimos años de vida de Callas en París, mientras lidia con enfermedades y se refugia en el cariño y respeto de quienes trabajan en su casa. Hay flashbacks a su infancia, los primeros amores, e incluso aquellos hombres que marcaron su vida. Se trata de una mirada íntima y conmovedora hacia una mujer que, incluso en sus últimos minutos, encontró la felicidad gracias al canto y la admiración que recibía por este. Uno de los trabajos más espectaculares en la carrera de Jolie.
¿Dónde ver? 20 de febrero de 2025 en cines de México.
Juan José Cruz. Soy de los que siempre defendió a Robert Pattinson como Batman y puede ver la misma película en el cine hasta 7 veces. ¿Mi gusto culposo? El cine de terror de bajo presupuesto.
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
Estrreno, trailer y entrevista del coming-of-age con Isaac Cherem y Aksel Gomez| Cine PREMIERE
Déjame estar contigo es una producción mexicana en la que Bruno y Lucía, un par de adolescentes con toda la inexperiencia del mundo y nada de tiempo restante, deciden aventurarse en la mágica experiencia humana que es querer a alguien y dejarse querer por ese alguien.
¿De qué trata Déjame estar contigo?
Bruno es un joven de 18 años que es deportado de Estados Unidos a México sin conocer nada ni a nadie. Lucía es una universitaria de 19 años con una enfermedad incurable. Sus caminos se cruzan cuando Bruno, trabajando en un call-center, llama a Lucía, quien le pide ayuda con una situación urgente.
En esta llamada encontrarán empatía, esperanza y mariposas en el estómago provocadas por alguien a quien todavía no conocen. Cuando lo hacen, tendrán que decidir cómo enfrentar sus sentimientos por el otro.
¿Quiénes están detrás de Déjame estar contigo?
Esta montaña rusa de emociones está escrita por Fernanda Eguiarte (La flor más bella) y dirigida por Isaac Cherem (Leona), quien nos compartió en entrevista para Cine PREMIERE que ella “es una persona muy tierna, entonces siento que ella ve así las relaciones”, además de que la inspiración para tomar este proyecto fue “mi experiencia personal de transición a la adultez, que tengo muy presente, que fue muy importante, que fue muy intensa y que, además, fue mientras me mudaba la Ciudad de México. Entonces era como un poco lo que vive el personaje de Bruno”.
En las sillas de producción tenemos a José Nacif Gobera (La caída), Marco Polo Constandse (Casi el paraíso), Catalina Aguilar Mastretta (Cindy, la regia: la serie) y Mariana Rodríguez Cabarga (Temporada de huracanes) a través de Filmadora; mientras que Fernanda Eguiarte y Ramiro Ruiz (Somos oro) se enmarcan como productores ejecutivos. La cinta está distribuida por Videocine.
Quizás quieras leer: Cartelera Cinépolis – Estrenos del 30 de enero, 2025
El elenco detrás de Déjame estar contigo
Aksel Gómez hace su debut fílmico en esta cinta, quien también nos contó en entrevista que encontró muchas similitudes con su personaje, a tal punto que sentía que estaba predestinado. Como Bruno, él también ha vivido toda su vida en Estados Unidos, lo que ayuda muy poco en su habla del español, sin embargo, aunque al principio podemos detectar cierto acento que lo delata, para el final su pronunciación tiene una notoria mejoría.
Al respecto, dijo que todo fue cuestión de “práctica, también, hablando con Andrea y con el crew. Y también hice una playlist de canciones de puro español, y las cantaba en la mañana antes de ir al set para que se me aflojara la lengua”. En esta misma conversación, Isaac preguntó cómo se comunicaba con sus papás, a lo que Aksel respondió que utilizaba el inglés, el español y el spanglish: “Como mi papá no es de Estados Unidos, es de México también, con él hablo mucho español; y con mi mamá es mayormente en inglés, pero sí, a veces le hablo en español también”.
A su lado, también protagonizando, se encuentra Andrea Sutton (The Gigantes), uniéndoseles Silvia Navarro (Papá o mamá), Johanna Murillo (La liberación) y Regina Blandón (Firma aquí).
¿Cuándo estrena Déjame estar contigo?
Este coming of age llega a las salas de cine mexicanas a partir del 30 de enero de 2025.
Póster oficial
Trailer oficial de Déjame estar contigo
También puede interesarte: Cartelera de Cinemex – Estrenos del 30 de enero, 2025
Yessica R. Viais Vivo creyendo que no se trata de lo que ves en la pantalla, sino de lo que te hace sentir, y mí me gusta mucho sentir. I’m just a girl… jaja
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
Óscar 2025: Mejor actriz, predicciones y análisis de nominadas
Como ha sucedido en los últimos años, la fuerza interpretativa de las mujeres ha dejado espectaculares resultados. Hace unos meses, dos leyendas de la industria (Angelina Jolie y Nicole Kidman) parecían inamovibles entre las nominadas al Óscar 2025 como Mejor actriz, pero las últimas semanas han dado un gran giro a la competencia. Contendientes internacionales, películas exitosas y otros premios han hecho que la categoría sea una de las más difíciles para predecir. Y no nos malentiendan, eso se agradece.
Considerando los resultados de la temporada de premios, la narrativa alrededor de esta, e incluso los discursos, a continuación te presentamos nuestra predicción de la actriz que se alzará con la estatuilla más codiciada de la industria cinematográfica.
Revisa aquí la lista completa de nominaciones y nuestro análisis (con predicciones) por categoría.
Demi Moore – La sustancia (Predicción CP)
Tras años de ausencia, Demi Moore demostró que no sólo tiene el talento para protagonizar una cinta arriesgada, sino también las agallas para retarse a sí misma. Si los momentos más “extraños” en La sustancia funcionan (y vaya que hay muchos) es gracias a ella, que además ya tiene en la bolsa el Globo de Oro. Es díficil imaginar a otra actriz que pudiera interpretar a Elisabeth Sparkle con tanta dignidad y precisión.
A favor: Una poderosa narrativa muy similar a la que se ve en la película. Su discurso de agradecimiento en los Globos de Oro hizo que el mundo volteara a verla. Por otro lado, la Academia ama los regresos como este… y a los actores ocultos tras grandes capas de maquillaje.
En contra: El poco amor que los votantes han dado al terror / thriller, o a películas con una temática e imágenes igual de sangrientas. Mikey Madison también representa una gran amenaza.
Mikey Madison – Anora
La historia de una trabajadora sexual que sucumbe ante el amor hizo que esta joven actriz consiguiera el reconocimiento mundial. Los fans de Scream y Había una vez… en Hollywood ya la conocían, pero ahora fue el turno de la industria para ponerla en la cima. Como en el caso anterior, no habría una Anora tan aclamada de no ser por Madison.
A favor: Una película constante en nominaciones para otros premios. Madison ha conseguido todas las nominaciones de los premios precursores y carga, totalmente, con el peso de la cinta. Para quienes no la conocían, es toda una revelación.
En contra: El contenido sexual de la cinta podría alejar a algunos votantes. Se trata, también, de una actriz que “apenas” tiene 25 años. Muchos podrían considerar que, con su talento y edad, no batallará en conseguir otra nominaciones y galardones en el futuro.
Cynthia Erivo – Wicked
Después de una larga carrera en el teatro y algunos papeles en la pantalla grande (no todos igual de exitosos), la británica consiguió uno de los personajes más aclamados en 2024: Elphaba. La historia no contada de la bruja verde nos recordó su increíble talento vocal, pero también el rango que tiene para ir de la felicidad al coraje en sólo instantes.
A favor: Una película más que complaciente. La gran mayoría de los que ven Wicked resultan fascinados por su historia y mitología. Por otro lado, la cinta cierra con su interpretación de Defying Gravity, donde entrega todo de sí y crea momentos memorables. Tampoco se ha quedado fuera de las nominaciones más importantes.
En contra: Hay una competencia brutal por parte de Madison y Moore, y si hay una actuación de Wicked que será premiada por la Academia, esa pinta para ser la de Ariana Grande como Glinda. No todo está perdido, pues podría competir el próximo año gracias a Wicked: For Good, y a la canción que coescribió para la película.
Karla Sofía Gascón – Emilia Pérez
Más de una década atrás disfrutamos de su talento en Nosotros los Nobles, e incluso hace un par de años participó en un programa de cocina mexicano. Hoy, Karla Sofía Gascón llega a la contienda con un premio de Cannes y múltiples marcas en otras ceremonias, pero sobre todo, con una seguridad impresionante. Hay muchas cosas cuestionables en la película donde participa, pero si alguien cumple con lo que se le pide, es ella.
A favor: Una película adorada por la crítica internacional. Si los votantes extranjeros apoyan una actuación, muy probablemente sea esta. Al ser la primera actriz trans nominada a un Óscar, también arrastra consigo una importante narrativa. Su triunfo, por muchas razones, sería un momento histórico.
En contra: Las dudas sobre su rol en la película. Esta lleva el nombre de su personaje como título, pero muchos la consideran una interpretación secundaria y ven a Zoe Saldaña como la verdadera protagonista y es ella quien ha recibido más elogios.
Fernanda Torres – I’m Still Here
Creció en un entorno marcado por el arte. Su madre, Fernanda Montenegro, es considerada una de las actrices brasileñas más importantes de la historia, y ahora es su turno para continuar con el legado. Las buenas críticas a su trabajo y el apoyo de fans y críticos internacionales parecen coincidir en una cosa: “lo que bien se aprende, nunca se olvida”. Es considerada una gran figura en el arte contemporáneo brasileño.
A favor: Una sorpresiva victoria en los Globos de Oro, donde venció a actrices con mayor renombre. Su película, desde entonces, ha debutado con éxito en otros países y ha generado más conversación a su alrededor. Es una carrera muy abierta, y si los votantes internacionales deciden apoyarla, podría repetir la sorpresa. Además, que su película contienda al premio máximo no se debe ignorar.
En contra: Prácticamente todos los premios precursores han ignorado su trabajo. No estuvo presente en los Critics Choice Awards, SAG o BAFTA, y por ello, se puede considerar que la nominación es su verdadero triunfo.
Juan José Cruz. Soy de los que siempre defendió a Robert Pattinson como Batman y puede ver la misma película en el cine hasta 7 veces. ¿Mi gusto culposo? El cine de terror de bajo presupuesto.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Curiosidades2 días ago
¿Cómo ver la Concachampions 2025 por Tubi en México?
-
Actualidad2 días ago
se une a SoftBank para crear “Cristal Intelligence” y conquistar empresas
-
Tecnologia2 días ago
Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado
-
Actualidad1 día ago
hay trece Oscar en juego
-
Musica2 días ago
Conciertos: Euforia y nostalgia con Linkin Park en Guadalajara
-
Curiosidades2 días ago
Roger Goodell niega ‘ayudas’ a los Chiefs y habla sobre un Super Bowl internacional
-
Curiosidades2 días ago
Horarios de la temporada 2025 de la Fórmula 1
-
Actualidad1 día ago
Ahora mismo hay una guerra silenciosa librándose en el corazón de las ciudades y la están ganando las ratas