Connect with us

Curiosidades

Simulacros y apagones: Así era vivir en México en la Segunda Guerra Mundial

Published

on

México en la Segunda Guerra Mundial.

Actualmente vemos lejana la guerra entre Rusia y Ucrania, todo lo sabemos por las noticias y también hemos llegado a ver en redes sociales videos o fotografías desgarradoras de gente sufriendo por este conflicto que ya cumplió un año. Sin embargo, se han preguntado alguna vez ¿cómo es que México pasó la Segunda Guerra Mundial? Acá, en Tragicomedias, les contamos detalles que quizá no conocían.

¿Qué dice José Agustín?

En el volumen 1 de su trilogía “Tragicomedia mexicana”, el escritor mexicano nos cuenta que en mayo de 1942, los alemanes hundieron las embarcaciones “Potrero del Llano” y el “Faja de oro” (en serio esos eran sus nombres), por lo que México se vio obligado a entrarle a los guamazos de la Segunda Guerra Mundial.

Soldados mexicanos preparándose para la Segunda Guerra Mundial.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

Por esta razón, agrega José Agustín, el gobierno declaró estado de emergencia, pidió la máxima unidad de todo el país y hasta hubo simulacros bélicos que, fuera de asustar a los mexicanos, los emocionaron (si ya saben cómo somos…).

¿Cómo vivió México la Segunda Guerra Mundial? Acá les contamos.

Un poquito de contexto…

Para darles los detalles más interesantes y no toda la historia que generalmente ya se conoce sobre la Segunda Guerra Mundial y de la situación de México en ese entonces, les ahorramos la visita a Wikipedia y les damos algunos puntos importantes de ambos temas:

México

  • Los presidentes fueron Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940) y Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
  • El Partido de la Revolución Mexicana (PRM) estaba en el poder… actualmente el PRI
  • Ocurría el Milagro mexicano (1930-1950) caracterizado por cierta estabilidad económica
  • Acababa de pasar la Expropiación petrolera en 1938
  • Había una mala relación con Estados Unidos y Reino Unido por el petróleo

Segunda Guerra Mundial

  • El Partido Nazi se crea en 1920 liderado por Adolf Hitler
  • La guerra comienza el 1º de septiembre de 1939 con la invasión de Alemania a Polonia
  • El Eje: Alemania, Italia y Japón
  • Los Aliados: Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética
  • Personajes principales: Hitler, Churchill, Roosevelt, Stalin, Mussolini y Hirohito
  • Acaba el 2 de septiembre de 1945
  • El holocausto: genocidio de judíos

Con estos datos muy, muy generales de los dos temas, ya podemos comenzar.

El país antes de entrarle a los catorrazos

Para 1942, año en que México le entraría a los ching…, las exportaciones de materias primas aumentaban por la guerra, lo cual permitió vender textiles, químicos y otras cosas. Sí, según José Agustín, entraba harta lana a nuestro país, la cual se usaba para comprar maquinaria y desarrollar la industria.

Hombres votando en 1942.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de esto, los más beneficiados eran sólo los empresarios, políticos y las clases altas, pues la mayoría de los mexicanos seguían rascándose los bolsillos para sobrevivir.

Por una parte, la iniciativa privada despedía y contrataba trabajadores sin miedo porque éstos habían renunciado al derecho de huelga y constantemente aumentaban el precio de productos básicos; sin mencionar que le sacaron provecho a la corrupción del sistema y realizaron varios negocios, como obras públicas de ese entonces.

Manuel Ávila Camacho con su esposa.
Foto: Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

Mientras que en el gobierno, los que estaban en el poder eran Manuel Ávila Camacho y el PRM, y sólo tenían como opositores al mismísimo Lázaro Cárdenas del Río y a los izquierdistas del Partido Acción Nacional (PAN), los cuales apenas estaban gateando ya que se había creado en 1939.

¿Y cómo era la vida cotidiana de los mexicanos?

De acuerdo con el escritor mexicano, la gente se distraía en las famosas carpas y eventos deportivos que había cada fin de semana. Como los partidos de fútbol, donde el equipo a vencer era las Chivas del Guadalajara (como quisieran regresar a esos años), el cual seguramente tenía pequeños fanáticos que se la pasaban echándose cascaritas, pero igual se divertían jugando a las escondidas o a las cebollitas.

Jugador de las Chivas del Guadalajara.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

O también leían “monitos” que estaban traducidos del inglés, como “La pequeña Lulú”, o historietas mexicanas como “La Familia Burrón”, de Gabriel Vargas.

Como no había redes sociales, las personas leían los periódicos para enterarse de lo que pasaba en México y el mundo, como de la Segunda Guerra Mundial. Los diarios más importantes en 1942 eran El Universal, Excélsior, El Nacional, Novedades, El Popular y La Prensa.

Niños comiendo en 1940.
Foto: Colección de Salud Pública vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

Y en la radio, las estaciones populares eran XEQ, XEW y la XEQK, en las cuales se transmitían canciones, noticias, entrevistas y radionovelas. Las melodías más escuchadas en esa época eran las de Cri Cri, Agustín Lara y Pedro Vargas.

Pero si a uno le agarraba el hambre, había puestos vendiendo sopes, picadas, tostadas, enchiladas, chalupas, tlacoyos y más, como sigue siendo ahora, pero con la diferencia de que se pasaban la comida con refrescos nacionales como los del Pato Pascual.

Mercado mexicano en 1940.
Foto: Colección de Salud Pública vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

La golosina de moda era el pinole, las tortillas se seguían haciendo a mano en comales, y las salsas se preparaban en molcajete. De hecho, los refrigeradores servían con bloques de hielo y las camas eran de cabecera de latón.

Igual había muchos puestos de carbón y petróleo para los calentadores y el principal transporte era el tren. Y a pesar de que comenzaban a construirse carreteras, aún existían muchos lugares de difícil acceso. Por eso mismo, eran poquísimos los teléfonos en México (DATO CURIOSO: según José Agustín, el “bueno” cuando respondemos, viene de una costumbre que la gente tenía para asegurar que había buena recepción, pero también se respondía “malo” cuando ésta era mala, obviamente).

Monumento de la Revolución en 1942.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

En los pueblos “aún se vivía décadas atrás”, ya que no había electricidad, ni gas, ni radios ni muchos menos carros; todos andaban a caballo o viajaban en carreta y se divertían cuando había fiestas religiosas… ¿Lo peor? La vida de muchos de estos sitios seguía siendo controlada por españoles.

Incluso, tanto en los poblados como en las ciudades, los hombres seguían llevando pistolas. Mientras que la mayoría de las mujeres solamente se dedicaban a ser amas de casa.

Mujeres en 1942.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

México entra a la Segunda Guerra Mundial

De acuerdo con el tomo VII, “De la guerra al mundo bipolar”, del libro “México y el mundo. Historia de sus Relaciones Exteriores”, de Blanca Torres, desde antes que el país entrara al conflicto mundial, padeció sus efectos, al igual que todo el planeta, ya que desequilibró la economía y aceleró “el reordenamiento” que generó “La depresión de 1929”.

Aaaunque, también trajo beneficios, pues provocó que Estados Unidos negociara varios pendientes que tenía con México, a pesar de que acababa de pasar la “Expropiación petrolera” (por la cual seguían encabritados), ya que tenían miedo de que los alemanes nos agarraran de aliados.

Lázaro Cárdenas del Río.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

Acuerdos que primero vieron Roosevelt y Cárdenas y luego siguieron con Ávila Camacho. Entonces el gobierno gabacho impulsó la “Política de buena vecindad”, porque no estaban conformes con que México tuviera una posición neutral y juraran ser “antifascistas”.

Para mostrarles que era cierto, los mexicanos quedaron en que los gringos podrían usar las bases navales nacionales; peeero, con sólo personal de acá, y siempre y cuando fuera muy necesario. De hecho, por si las dudas, aclararon que la defensa del territorio quedaría en manos mexicanas.

Hombres mexicanos en 1942.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

Y las negociaciones duraron un rato; en parte porque muchos no estaban convencidos de que Estados Unidos tuviera militares en México.

Al mismo tiempo, el país se fue uniendo a los aliados, mientras rompía vínculos con los del Eje; por ejemplo, reanudó sus relaciones con Reino Unido en 1941.

Manuel Ávila Camacho.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

Aunque en un principio, el gobierno de México aseguró que sólo le entrarían a la Segunda Guerra Mundial si un enemigo atacaba un país de América; cuando se dieron los bombardeos a Pearl Harbor, Ávila Camacho no declaró la guerra al Eje y únicamente condenó la agresión.

Cosa que no pudo hacer cuando el 14 y 19 de mayo de 1942, un submarino nazi hundió los barcos “El Potrero del Llano” y “El Faja de Oro”, y al ver que Alemania no pedía disculpas, declaró “estado de guerra” (no “declaratoria de guerra”, ya que querían recalcar que se entraba al conflicto mundial “no por deseo”).

El barco Potrero del Llano
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

Los simulacros bélicos en México

Según Blanca Torres, antes de los ataques a los buques, México reformó los artículos 129 y 145 del Código Penal para agregar sanciones a quienes alteraran “el orden interno o divulgaran información de gobiernos extranjeros en tiempos de paz”, y también se agregó el delito de “disolución social” (recursos que se utilizarían contra el movimiento estudiantil del 68, pero esa es otra historia).

Y después de Pearl Harbor, se creó la Región Militar del Pacífico, reuniendo a las zonas militares de los estados costeros y las navales de La Paz y Acapulco. Además, se nombró a Cárdenas comandante de la misma; y luego de declararse “estado de guerra”, Ávila Camacho le encargó la Secretaría de la Defensa Nacional.

Manuel Ávila Camacho con soldados.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

Mientras que en agosto de 1942, se declaró obligatorio el servicio militar (nada de bola negra o bola blanca). Pero no fue todo: en ciudades de México comenzaron a organizarse simulacros por bombardeos y ataques, los cuales incluyeron apagones, y que fuera de asustar a los mexicanos, los tenían muy emocionados.

¿Pueden imaginarlos? De acuerdo con el diario La Opinión, del 20 de abril de 1941, de Los Ángeles, California (el cual está en una colección de la Universidad de California Riverside), en la Ciudad de México, funcionarios militares prepararon simulacros el 5 de Mayo, aprovechando el aniversario de la Batalla de Puebla.

“Según los preparativos que se tienen hechos, dos divisiones mixtas compuestas cada uno de cinco mil hombres, tomarán parte en el ataque al a (sic) ciudad de México, la cual será deferdida (defendida) desde la ciudad de Puebla, teniendo como principal objetivo los fuertes de Loreto y Guadalupe”, se lee en el periódico y agregan que utilizarían artillería pesada y tanques ligeros “adquiridos recientemente en Estados Unidos”.

Soldados en el Zócalo en 1942.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

Y por otra parte, los medios mexicanos apoyaron la propaganda contra los países del Eje: en los periódicos, la radio y el cine nacionales se difundieron noticias de la guerra, anuncios contra los alemanes, y películas que impulsaban el “fervor nacionalista aliado y prolatinoamericano”, como la cintas “La Isla de la Pasión”, “Simón Bolivar” y “Soy puro mexicano”.

El Escuadrón 201

Ya para acabar, les contamos que a pesar de que el gobierno estaba comprometido a que el ejército de México no participaría, soldados mexicanos sí combatieron en la Segunda Guerra Mundial; ya fuera bajo la bandera de Estados Unidos o con el famoso Escuadrón 201.

Soldados del Escuadrón 201.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

Sí, los gringos reclutaban a cualquier extranjero residente en su territorio que fuera originario de un país aliado. Mientras que el escuadrón mexicano se formó porque las fuerzas armadas estaban interesadas en el adiestramiento de los gringos; pero también porque el gobierno nacional necesitaba participar en el conflicto si quería estar en las negociaciones del reordenamiento mundial de la postguerra.

El adiestramiento duró varios meses y fue casi al final de la Segunda Guerra Mundial, por ahí de febrero de 1945, que México envió al Escuadrón 201 a Filipinas.

Bienvenida a Escuadrón 201.
Foto: Archivo Casasola vía Fototeca Nacional INAH // México en la Segunda Guerra Mundial.

Según cifras nacionales, 15 mil mexicanos estuvieron en el frente de batalla; de acuerdo con números de Estados Unidos, en realidad fueron 250 mil, ya que se dice que nacionales sustituyeron a los estadounidenses, muchos de ellos migrantes indocumentados.

En fin… Así fue como México vivió la Segunda Guerra Mundial.

The post Simulacros y apagones: Así era vivir en México en la Segunda Guerra Mundial appeared first on Sopitas.com.

ues de anuncios individuales.

Curiosidades

Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos

Published

on


Lo que necesitas saber:

Este 5 de febrero, Trump firmó una orden para prohibir a atletas trans participar en deportes femeninos en el futuro.

Donald Trump llegó a la Casa Blanca a chambear (y no sabemos si eso precisamente ha sido bueno), pues a menos de un mes de asumir la presidencia de los Estados Unidos, ya ha firmado varias ordenes bastante polémicas. La más reciente involucra a atletas trans.

Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
Trump firmó una orden ejecutiva para que atletas trans no participen en deportes femeninos. Foto: Getty Images

Trump firmó una nueva orden ejecutiva en la Casa Blanca

Este miércoles 5 de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva que, según él, pondrá fin a la era de ver a “los hombres golpear y maltratar a las atletas femeninas”, ya que prohibirá que atletas trans participen en deportes para mujeres.

Durante una ceremonia en la Casa Blanca, Trump firmó este mandato: “A partir de ahora, el deporte femenino será solo para mujeres. Defenderemos con orgullo la tradición de las atletas y no permitiremos que los hombres las golpeen, las lesionen y hagan trampas contra nuestras mujeres y nuestras niñas”, aseguró.

Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
Foto: Getty Images

Ahora para prohibir a las atletas trans en deportes femeninos

De acuerdo con DW, esta orden también dará al Departamento de Educación la autoridad para retirar fondos federales a las escuelas que permitan que personas transgénero participen en competencias deportivas. Asimismo, Estados Unidos prohibiría la entrada al país a atletas trans.

“También estoy ordenando a nuestra Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que rechace todas y cada una de las solicitudes de visa realizadas por hombres que intenten ingresar fraudulentamente a los Estados Unidos identificándose como atletas mujeres para tratar de ingresar a los Juegos”, aseguró Trump.

Trump firma orden para prohibir a atletas trans en deportes femeninos
Trump también prohibirá el ingreso de atletas trans a los Juegos Olímpicos de 2028. Foto: Getty Images

Trump no dejará entrar a atletas trans a los Juegos Olímpicos de 2028

Esta orden se une a la que Trump firmó en su primer día como presidente y indicó que su gobierno sólo reconocería dos identidades de género: hombre y mujer. Una decisión que, como todas las que ha tomado recientemente, ha sido cuestionada y criticada.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

Registro, requisitos y todo lo que debes saber

Published

on


Lo que necesitas saber:

Este 5 de febrero se abrió el registro para la Beca Benito Juárez 2025, dirigido para alumnos de bachillerato en escuelas públicas.

Si son estudiantes de bachillerato en una escuela pública, entonces esto les interesa. Y es que desde este 5 de febrero estará disponible el registro para la Beca Benito Juárez 2025, la cual brinda un apoyo para continuar con sus estudios durante el ciclo escolar.

Jovenes de nivel bachillerato, en la entrega de la beca Benito Juárez en el IPN. Foto: Cuartoscuro

Ya está abierto el registro para la Beca Benito Juárez

La Beca Benito Juárez está dirigida a estudiantes de bachillerato o de un nivel técnico superior que asistan a escuelas públicas, quienes de ser seleccionados podrán recibir una ayuda económica de mil 900 pesos cada dos meses.

Quienes estén interesados en este programa tendrán hasta el 28 de febrero para realizar el trámite a la Beca Benito Juárez. El registro es en línea y es a través de la página de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (la encuentran dando click acá).

Desde el 5 al 28 de febrero estará abierto el registro para la Beca Benito Juárez. Foto: X

Estos son los requisitos para el registro de la Beca Benito Juárez este 2025

Primero que nada, para este trámite les van a pedir su Llave MX. Si no la tienen, por acá pueden crear su cuenta. Les pedirán datos como su CURP, código postal, etc., así que les recomendamos que los tengan a la mano de una vez (porque los van a necesitar después).

Ya que tienen su llave, entonces inician sesión en la página de la Beca Benito Juárez y luego llenan la información que les pidan a ustedes o su tutor (en caso de que sean menores de edad). Acá les dejamos la lista de requisitos:

  • CURP ¿No conoces tu CURP? Consúltalo aquí
  • Número de celular
  • Correo electrónico
  • Comprobante de estudios (boleta, credencial de la escuela, tira de materias o constancia)
  • La Clave del Centro de Trabajo (CCT)
  • Comprobante de domicilio reciente (de los últimos 3 meses)
Beca Benito Juárez 2025: Registro, requisitos y todo lo que debes saber
Foto: Cuartoscuro

Este apoyo también se dará a través del Banco del Bienestar

Es importante mencionarles que para recibir la Beca Benito Juárez no deberán contar con otro apoyo similar, pues de lo contrario el Registro Nacional de Población (RENAPO) se dará cuenta y podrán cancelar su solicitud para recibir este apoyo.

Una vez que te registres, en esa cuenta podrás ver el estatus de tu beca. También estate al pendiente de tu correo y número de celular, pues ahí te dirán cuándo y cómo debes (o tu tutor) recoger la tarjeta del Banco del Bienestar donde te depositarán len caso de resultar seleccionado.

Beca Benito Juárez 2025: Registro, requisitos y todo lo que debes saber
El apoyo para la Beca Benito Juárez es de mil 900 pesos bimestrales. Foto: X

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Curiosidades

¡Primera asistencia! Así fue el debut de Santi Giménez con Milan

Published

on


Santi Giménez ha sido muy bien recibido en el Milan, y más ahora que ya tuvo sus primeros minutos como Rossoneri. El mexicano ya puso su primera asistencia para sentenciar el triunfo de su nuevo equipo sobre la Roma.

Así fue el debut de Santi Giménez con Milan
Santi Giménez en su debut con Milan / Foto: Getty

Santi Giménez ya tuvo su debut con Milan y dio su primera asistencia a João Félix

Hubo dudas de si Santi Giménez podría jugar contra la Roma por aquello de su lesión (esa que lo obligó a salir de cambio en su último partido con Feyenoord). Por fortuna el mexicano se recuperó de inmediato y estuvo listo para jugar contra La Loba en los cuartos de final de la Copa Italia.

Milan ganaba 2-1 al minuto 59, cuando Santi Giménez pisó por primera vez la cancha de San Siro. Pero eran justo los momentos cuando la Roma presionaba más en busca del empate.

Santi Giménez ya debutó con Milan
Santi Giménez ya tuvo su debut con Milan / Foto: @acmilan

Con ese contexto, Santi Giménez no pudo tener mejor debut, pues al minuto 71 le puso una asistencia bellísima entre varios defensores a João Félix, quien definió de forma espectacular bombeando el balón al portero. ¡Una chulada de gol con toque mexicano para el 3-1 y asegurar la victoria!

Así fue el debut de Santi Giménez con Milan
Santi Giménez puso asistencia en su debut con Milan / Foto: Getty

Santi Giménez buscará su primer gol con Milan en la Serie A

Lo único que faltó para que el debut de Santi Giménez fuera perfecto, fue un gol suyo. El Bebote no pudo vacunar a la Roma, pero buscará su primera anotación como Rossoneri este mismo fin de semana en la liga italiana.

El siguiente juego del Milan será contra Empoli en la Serie A, el sábado 8 de febrero a las 11:00 horas. Ese partido será transmitido por ESPN en tv de paga y a través de Disney+ por streaming.

En caso de tampoco anotarle a Empoli, entonces el primer gol de Santi Giménez con Milan podría ser nada menos que contra Feyenoord en la Champions League.

Todo lo que no sabías que necesitas saber lo encuentras en Sopitas.com



Avatar photo

Mi nombre es Christian, soy egresado de la UNAM y llevo ligado a la creación de contenidos digitales desde el 2015. Trabajé en Reforma, distintos portales de futbol y blogs especializados antes de llegar…
More by Christian Vázquez




ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending