Connect with us

Tecnologia

Tendencias 2022: creadores y periodistas iberoamericanos en la nueva economía

Published

on

periodismo creadores de contenido Tendencias

La Sociedad Interamericana de Prensa y Story Baker presentaron el libro “Tendencias 2022: encuentro de periodistas y creadores en una nueva economía”, el cual representa un nacimiento de una tradición anual que reunirá a los grandes referentes y pensadores de la industria de los contenidos en Iberoamérica para reflexionar lo que podría venir y cómo hemos de afrontar el futuro.

Dicha publicación representa una mezcla de última generación de los distintos elementos y temáticas que conforman la industria de los contenidos, y que parte de una premisa: los medios y el periodismo no van a encontrar la llave al futuro si se encierran en sus propias conversaciones.

Puedes descargar este documento haciendo click aquí.

El periodismo no solo es el que se hace en redacciones tradicionales: Mauricio Cabrera

Mauricio Cabrera, fundador de Story Baker, apuntó que el documento “Tendencias 2022…” nació como un deseo de reunir a voces de la industria del periodismo y la comunicación en Iberoamérica para que hablaran sobre las nuevas tendencias, la cual tiene sus propios retos a diferencia de lo que ocurre en EE.UU. y Europa.

Abundan los reportes de tendencias (…) pero no había una publicación que reuniera a voces , especialistas y analistas de lo que pasa con la industria latinoamericana. ¿Qué termina pasando? Hacemos nuestros propios problemas y tendencias, que ya funcionan. en EE.UU. y en algunos casos de Europa, y no necesariamente en los medios latinoamericanos”, dijo.

A partir de ese deseo (…) lo que siempre leo en esas publicaciones me lo quisiera encontrar en español y con nuestros propios problemas de los medios latinoamericanos, las crisis existenciales y conflictos existenciales de los periodistas latinoamericanos y en términos generales de habla hispana”, expresó.

Cabrera apuntó que le periodismo en la actualidad tiene distintas manifestaciones, y no solamente la que le dan las redacciones tradicionales.

El periodismo hoy tiene distintas manifestaciones, no es únicamente el que se hace desde las redacciones de medios tradicionales, sino que es periodismo cuando un creador de contenido incorpora metodologías relacionadas al periodismo para poder crear contenido, y eso es lo que buscamos en esta publicación, demostrar que el periodismo no puede seguir hablando de una industria separada del resto”, abundó.

“El periodismo está en la industria de los contenidos y hemos de buscar que encuentre su lugar pero reconociendo el valor del entretenimiento para que esa narrativa penetre y por el otro lado el valor de la distribución para que los grandes esfuerzos periodísticos se queden ahí, que no lleguen a influenciar y penetrar en la sociedad latinoamericana”, refirió

Dueños de los medios pretenden ser el New York Times sin invertir un centavo: Jorge Heili

Jorge Heili, gerente de Estrategia Digital – Medios OAL, afirmó que una de las principales problemáticas de los creadores y periodistas en América Latina es el modelo de corto plazo y la poca inversión, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos o Europa.

“A veces tendemos a movernos como manada, leemos un estudio que sale por ahí y decimos ‘el mundo va para allá’ y vamos allá, ‘hay que hacer redes sociales’, entonces hacemos redes sociales; no tenemos estrategia ni sabemos qué hay que hacer. Con una obra como está se habla también de nuestra problemática en América Latina”, adujo.

¿Qué nos suele pasar a nuestro modelo cultural latinoamericano, que es más corto plazo? Queremos que lo que el New York Times lo hizo en 10 años, vamos, los visitamos un día, hicimos dos reuniones, volvemos a nuestros países y decimos ‘muchachos, en 60 días tenemos que ser el New York Times’. No hay manera y eso importante entenderlo”, puntualizó.

“A veces los medios de los dueños queremos pretenden que seamos el New York Times sin invertir un centavo. Queremos jugarle al Barcelona de igual a igual y jugamos en la Segunda División, y nuestro mejor jugador no califica para jugar en Europa, eso nos pasa a nosotros”, recalcó.

Argumentó que las enseñanzas que los medios norteamericanos o de Reino Unido puedn dar a nuestra región “es que ellos se mandaron las cagadas primero, perdieron plata, después se volvieron a equivocar, perdieron plata, y ahora encontraron fórmulas” para la realización de contenidos.

Eso nos sirve para saber ciertos errores que podemos evitarnos cometer, pero es no quiere decir que nosotros en la transformación de nuestros medios los vayamos a cometer errores, y muchos de ellos nos van a dar lecciones para el futuro”, contó.

“El mundo anglosajón es un mundo donde el concepto del espíritu de inversión está muy marcado, nosotros vivimos en el concepto de la escasez , y vivimos en el concepto de recortarme gastos para el mes que viene porque las ventas no son suficientes y las suscripciones no alcanzan. Muchas veces no estemos tratando e copiar cosas que sabemos que requieren inversión, y que muchas veces en nuestras organizaciones no las tenemos”, aseveró.

Medios en América latina están atrasados en la transformación digital, no la han entendido: Ricardo Trotti

El periodista Ricardo Trotti aseguró que comparar EE.UU. o Europa con América Latina parece bastante traumático, “no solo en el tema de transformación digital, que estamos sumamente atrasados”.

No solo atrasados por no entender la tecnología sino por no aplicarla, o simplemente por grandes cambios que se avecinan como la cuestión del Metaverso. El tema es que ni siquiera en los medios periodísticos de América Latina hay muy pocos que están cubriendo E-Sports, que es donde el Metaverso ha comenzado, y el hecho de no poder entender a las nuevas tecnologías hace que después los medios no sepan como aplicarlo o lo que tiene qué hace”, refirió.

Resaltó que los medios de comunicación en América Latina deben entender que juegan un papel muy importante en las democracias de sus respectivos países.

“Otro problema grande de contexto tiene que ver con el apoyo que tienen muchos medios tanto de las audiencias como de los diferentes públicos y Gobiernos, entender que los medios de comunicación tiene. un papel muy importante en la sociedad democrática, algo que en EE.UU. está acentuado y que en Europa hay movimientos para respaldar a los medios en materia de transformación digital, algo que no se ha visto nunca en América Latina; hay una confrontación total de los Gobiernos que piensan que los medios solo sirven para criticar y no para construir democracia”, observó.

Los medios tenemos un gran papel para convencer a la sociedad de la importancia de los medios de comunicación. La gran pelea tiene que ver con la sostenibilidad de los medios de comunicación, que parte de esto es el grave problema. No tan solo pensar en la tecnología para las audiencias, pensar en las nuevas tecnologías para la publicidad, la creación de contenidos, no estamos entendiendo la transformación digital”, mencionó.

Lamentó que el 80 por ciento de la publicidad del mundo se termina yendo a otras plataformas digitales porque en los medios de comunicación no han sabido entender la tecnología.

Hay una brecha muy importante entre las grandes plataformas y los medios de comunicación que han ayudado a esta tormenta perfecta entre pandemia: falta de transformación digital, de sostenibilidad y también ese grave problema que en algunas áreas se toca que tiene que ver con la calidad. los contenidos, pero también con la calidad de los periodistas que están emergiendo de las escuelas de comunicación”, consideró.

“Los medios deben atreverse a hablar siempre como un sector que da trabajo, contenido y democracia, ahí debemos actuar en el futuro” anotó.

Falta actualización en las escuelas de periodismo para entender la tecnología: Alejandro Alvarado

El periodista Alejandro Alvarado, experto en gestión de la reputación y comunicaciones estratégicas, argumentó que en las escuelas de periodismo falta un área de investigación y desarrollo que permita a los maestros entender la tecnología y trabajarla con los alumnos

Está haciendo falta en las escuelas de periodismo y comunicación en general lo que tienen todas las empresas exitosas en el mundo y de tecnología: un área de investigación y desarrollo. Las escuelas de periodismo no cuentan con esta unidad especializada de personas que estén al día, que conozcan la tecnología, que estén al día de lo que está ocurriendo y de que trabajen con los profesores con la actualización de contenidos en cada semestre”, manifestó.

“Por años enseñábamos periodismo clásico, la realidad no cambió por décadas, y de repente se nos vino esta avalancha de conocimientos y de transformaciones que dejó al mundo académico muy aturdido. Tenemos generaciones de profesores que no están al día y de lo que está ocurriendo, que carecen del conocimiento para enseñar nuevas tecnologías. Con el Metaverso se está planteando un nuevo paradigma de la forma en que nos comunicamos”, sostuvo.

Explicó que hace falta una revisión de papel que podría jugar una unidad de desarrollo dentro de las escuelas de periodismo para mantener actualizados a los profesores, con entrenamiento, con conocimiento e identificar a las nuevas corrientes y talentos de docencia que ya deben tener un perfil muy distinto en los próximos años.

Si no, el periodismo como enseñanza se va a mantener rezagado (con respecto a las nuevas tecnologías)”, pronosticó.

Con información de López-Dóriga Digital

La entrada Tendencias 2022: creadores y periodistas iberoamericanos en la nueva economía aparece primero en López-Dóriga Digital.

ues de anuncios individuales.

Tecnologia

Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado

Published

on


Los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en el riñón y el hígado, con mayores concentraciones detectadas en muestras post mortem de 2024 que en las de 2016, apunta un estudio.

Aunque las posibles implicaciones para la salud humana siguen sin estar claras, estos hallazgos ponen de relieve una consecuencia del incremento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, señalan los científicos responsables de la investigación, publicada en la revista Nature Medicine.

En este sentido, recuerdan que la cantidad de nanopartículas y micropartículas de plástico ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años.

Matthew Campen y su equipo de ciencias de la salud de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) utilizaron técnicas novedosas para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos hepáticos, renales y cerebrales de personas a las que se practicaron autopsias en 2016 y 2024.

Según Campen, las concentraciones de plástico en el cerebro parecían ser más altas que en el hígado o los riñones, y más elevadas que los informes anteriores para placentas y testículos.

Los hallazgos deberían activar la alarma”, afirmó en un comunicado de la universidad.

Para llegar a sus conclusiones, los investigadores analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024); detectaron estas partículas en todas ellas y encontraron concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016.

Sin embargo, las muestras de cerebro tomadas en ese momento, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas de plástico que los tejidos de hígado y riñón.

El equipo también constató que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micro y nanopartículas de plástico que las de 2016.

A continuación, compararon estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos anteriores (1997-2013) y observaron que había mayores concentraciones de partículas de plástico en las muestras de tejido más recientes.

Los científicos vieron asimismo una mayor concentración -10 veces más- de partículas micro y nanoplásticas en 12 cerebros de individuos con un diagnóstico documentado de demencia que en los que no lo tenían.

No obstante, sobre esto último, los propios autores señalan que los hallazgos no establecen una relación causal entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud.

Asimismo, sugieren que algunas variaciones en las muestras de cerebros podrían deberse a diferencias geográficas, ya que los ejemplares se tomaron en Nuevo México y en localidades de la costa este de Estados Unidos.

Por eso, dicen, se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más amplias y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micropartículas y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.

Estos resultados destacan la necesidad crítica de comprender mejor las vías de exposición, absorción y eliminación, y las posibles consecuencias para la salud de los plásticos en los tejidos humanos, en particular en el cerebro, concluyen los investigadores en su artículo.

En los últimos años han aparecido diversos estudios científicos sobre microplásticos y el cuerpo humano.

La pasada semana, por ejemplo, se publicó en la revista Pregnancy una investigación que indicaba que los microplásticos -menos de 5 milímetros- y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, se habían encontrado en altas concentraciones en placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.

Y en el pasado se han hallado plásticos, entre otros, en la sección más profunda de los pulmones o en el torrente sanguíneo de los humanos.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Proteína puede causar daño cerebral en enfermos de Alzheimer

Published

on


Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación español de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de la proteína beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer.

El estudio del BBRC, publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad.

Los resultados del estudio, patrocinado por la Fundación “la Caixa”, han sido posibles gracias a la participación de 360 voluntarios de mediana edad sin deterioro cognitivo de la cohorte Alfa (grupo de individuos que comparten una característica común).

El hallazgo abre la puerta a enfoques preventivos y tratamientos más tempranos, que podrían ralentizar el avance de la enfermedad del Alzheimer.

Hasta ahora se creía que la neurodegeneración en el Alzheimer, especialmente la que afecta al lóbulo temporal medial del cerebro -una región esencial para la función de la memoria-, se producía únicamente cuando estaban presentes dos proteínas clave: la beta amiloide y la tau.

Te puede interesar: Microplásticos se pueden acumular más en el cerebro que en el riñón o el hígado

Sin embargo, este nuevo trabajo sugiere que la acumulación de la beta amiloide puede, por sí sola, desencadenar daño cerebral y pérdida de memoria en las primeras etapas, incluso sin la presencia de niveles altos de tau.

Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores del BBRC, liderado por el doctor Raffaele Cacciaglia, ha trabajado con dos cohortes independientes de personas sin deterioro cognitivo, para analizar datos a través de resonancias magnéticas de alta resolución y marcadores de la enfermedad.

Los resultados demuestran que la acumulación de beta amiloide puede ser un indicador de cambios estructurales en el cerebro y un posible deterioro de la memoria antes de la aparición de síntomas evidentes.

Según el doctor Raffaele Cacciaglia, investigador del BBRC y líder del estudio, “en los últimos años se han aprobado los primeros medicamentos para reducir la acumulación de beta amiloide en el cerebro de personas en las primeras fases del Alzheimer”.

La investigación, ha añadido Cacciaglia, sugiere que “intervenir en etapas tempranas, antes de que aparezcan síntomas, podría ralentizar la progresión de la enfermedad”.

“La beta amiloide -ha precisado- parece afectar directamente el hipocampo, una región clave para la memoria, por lo que actuar de forma anticipada podría reducir significativamente los riesgos asociados al Alzheimer”.

Un paso más hacia la prevención del Alzheimer

El estudio ha analizado muestras de líquido cefalorraquídeo de 360 personas voluntarias de la cohorte Alfa impulsada por la Fundación “la Caixa”, y ha empleado tecnologías de última generación para capturar imágenes detalladas del hipocampo y otras estructuras del cerebro mediante técnicas avanzadas de resonancia magnética.

Además, los datos de los participantes Alfa se han cotejado con la cohorte de validación EPAD, sin síntomas de Alzheimer ni presencia de proteína tau.

El descubrimiento, según el cual la proteína beta amiloide por sí sola puede causar atrofia inicial en regiones críticas del cerebro, subraya la importancia de la detección temprana y la prevención.

Refuerza, además, la necesidad de los ensayos clínicos dirigidos a personas con perfiles de riesgo, antes de que el Alzheimer empiece a manifestarse.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Tecnologia

Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI

Published

on


El magnate Elon Musk, consejero delegado de SpaceX, aseguró este martes que el presidente estadounidense, Donald Trump, pidió a su empresa aeroespacial traer de vuelta a la Tierra cuanto antes a los dos astronautas varados en la Estación Espacial Internacional (EEI).

En un mensaje en su red social, X, apuntó que el líder republicano le solicitó que el regreso tenga lugar lo antes posible y apuntó que se ha comprometido a hacerlo.

“Lo haremos. Es lamentable que la Administración de Joe Biden los haya dejado allí tanto tiempo”, sostuvo.

Sunita Williams, de 59 años, y Butch Wilmore, de 62, llevan en la EEI desde el pasado junio y la agencia espacial estadounidense (NASA) anunció a mediados de diciembre que no volverán a la Tierra hasta la primavera de 2025.

Los dos astronautas despegaron el 5 de junio desde Florida (EE.UU.) a bordo de la Starliner rumbo a la EEI como parte de la misión de prueba Crew Flight Test (CFT), el primer vuelo de Boeing que debía durar poco más de una semana.

Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI - astronautas-butch-wilmore-y-suni-williams-1024x697Trump pide a SpaceX traer a la Tierra cuanto antes a los astronautas varados en la EEI - astronautas-butch-wilmore-y-suni-williams-1024x697
Astronautas Barry ‘Butch’ Wilmore y Sunita ‘Suni’ Williams. Foto de EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH

Te puede interesar: Un juez federal bloquea temporalmente la orden de Trump de congelar las ayudas federales

No obstante, poco antes de llegar se detectaron fugas de helio y fallos en los sistemas de propulsores que obligaron a extender la duración de la misión.

Este lunes, en una charla con alumnos de un instituto, Williams recalcó que lleva tanto tiempo en el espacio que está tratando de recordar cómo se camina.

“He estado aquí suficiente tiempo y ahora mismo estoy tratando de recordar cómo es caminar. No he caminado. No me he sentado. No me he acostado. No es necesario. Simplemente puedes cerrar los ojos y flotar donde estés”, les dijo.

La nave en la que viajaron acabó volviendo a la Tierra sin tripulación y la NASA determinó que los dos astronautas regresen a bordo de la cápsula Dragon de SpaceX. Según se dijo entonces, se estimó que esto tendría lugar “no antes de fines de marzo”.

Con información de EFE



ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending