Que Hacer
qué ver y qué hacer

Seguimos con nuestro recorrido por esos pueblos encantadores que harán de nuestras vacaciones un momento inolvidable. Nos movemos entre pueblos blancos de montaña y de interior… ¿Dónde? Son siete pueblos con encanto en Andalucía con mucho que ver y hacer.
Pueblos ideales para desconectar en la naturaleza, cerca de la montaña o de ríos, pueblos singulares con historia que además nos permiten disfrutar de la gastronomía única con la que nos regala el paladar nuestra querida Andalucía.
Después de haber recorrido siete pueblos con encanto en la costa andaluza, hacemos las maletas para descubrir el precioso interior de la Comunidad.
Una selección muy particular y personal de pueblos pintorescos del interior de Andalucía que nos enamoran por su legado histórico, por el sosiego de sus calles, su arquitectura y un entorno natural único. Pueblos que invitan a perderse por sus calles y pasar unas vacaciones inolvidables explorando los alrededores.
Pampaneira, el encanto de La Alpujarra
Bubión, Capileira y Pampaneira son tres pueblecitos peculiares de La Alpujarra granadina que cuelgan sobre el barranco del valle de Poqueira. En Pampaneira nos hallamos ante una magnífica muestra de la arquitectura popular alpujarreña, de raíces árabes: casas encaladas con pequeñas puertas y ventanas, balcones floridos y unas curiosas chimeneas cilíndricas de cuatro ojos y sombrerete plano.
Alrededor de la plaza de la iglesia encontramos varias fuentes, como a las afueras del pueblo, desde el cual se pueden emprender muchas rutas a pie. Pasear por las inclinadas callejuelas de Pampaneira nos traerán imágenes inolvidables: estrechos pasadizos techados, calles con sus canalillos rebosantes de agua, la calle Silencio, los lavaderos… Y qué mejor que disfrutar de un plato alpujarreño a la hora de comer y seguir explorando la montaña.
Más información: Turgranada. Fotos: mertxe iturrioz y Mark Chinnik en Flickr-CC.
Cazorla, pueblo único en Jaén
Viajamos a Jaén para disfrutar de la combinación perfecta de patrimonio natural y monumental en uno de sus pueblos más bonitos: Cazorla. Entre campos de olivos a la sombra de la Peña de los Halcones, la localidad de calles empinadas es Bien de Interés Cultural. Su castillo de la Yedra, museos, palacios, fuentes, tiendas artesanas… nos reciben para una estancia inolvidable.
Cazorla es el punto de partida de numerosas rutas de senderismo o para recorrer en bicicleta por el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Estamos en el mayor espacio protegido de España, el segundo de Europa y declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Y para reponer fuerzas, nada mejor que saborear la gastronomía serrana, influenciada por la tradición andaluza y manchega, de las tapas a las migas o la pipirrana, el embutido de caza, el pescado fluvial… ¡Buen provecho!
Más información: Cazorla. Foto: Trevor Huxham en Flickr-CC.
Aracena y la gruta de las Maravillas
En el extremo occidental de Sierra Morena y al norte de la provincia de Huelva, en el parque natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, se encuentra Aracena. Una localidad conocida por un producto delicioso como el jamón de jabugo y también por la afamada Gruta de las Maravillas, que atrae a miles de visitantes cada año por ser una de las cuevas más bellas de nuestro país.
En Aracena paseamos por monumentos históricos como el Cabildo Viejo, sede del Centro de Interpretación del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, las ermitas mudéjares… Y lugares de vanguardia como el Museo de Arte Contemporáneo al Aire Libre, la arquitectura regionalista de Aníbal González, el Museo del Jamón-Centro de Interpretación del Cerdo Ibérico…
Desde aquí, además, podemos conocer en múltiples rutas otros pueblos con encanto para desconectar en plena naturaleza, o tal vez la histórica ruta de los castillos serranos del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, de la cual el castillo de Aracena, una fortaleza erigida el siglo XIII durante la época islámica, es una parada relevante.
Foto: .Robert. Photography en Flickr-CC. Sitio Oficial: Descubre Aracena
Visita a Carmona, Sevilla
Atravesamos el Alcázar puerta de Sevilla o la puerta de Córdoba para introducirnos en la bella localidad de Carmona, a 30 kilómetros de Sevilla. Nos encontramos en la llanura de la Vega del río Corbones y la escarpada Cornisa de los Alcores sobre la que la ciudad se alza. Realmente, aviso, estamos ante una ciudad de dimensiones más grandes que otras localidades seleccionadas, pero no me resisto a situarla en este personal listado.
En Carmona nos espera un recorrido por monumentos como el convento de Santa Clara, innumerables iglesias, casas palacio, las peculiares plazas, fuentes, ermitas, las casas encaladas de arquitectura popular, el puente romano, la necrópolis y el anfiteatro…
El hecho de ser una de las más antiguas ciudades del continente europeo, con cinco mil años de presencia humana, tanto en su área urbana como en su entorno inmediato, da como resultado un espectacular patrimonio histórico y artístico. Entre las rutas a realizar, urbanas o medioambientales, y la gastronomía tradicional, vamos a quedar encantados en nuestro viaje al corazón de Andalucía.
Foto: Paul VanDerWerf en Flickr-CC. Sitio Oficial: Turismo Carmona
Turismo en Zuheros, Córdoba
Viajamos a un precioso pueblo situado en un entorno natural privilegiado, al sureste de la provincia de Córdoba, en pleno corazón del Parque Natural de las Sierras Subbéticas: Zuheros. El pintoresco pueblo ha sido declarado Bien de Interés Cultural en su categoría de Conjunto Histórico-Artístico gracias a su excelente estado de conservación. Una de las visitas guiadas que se realizan en la localidad es la del atardecer, para captar ese momento del día con una luminosidad muy especial…
Pero, sea el momento que sea, tras recorrer el castillo de Zuheros y sus calles blancas empedradas y adornadas con un abanico multicolor de flores, podemos ir hasta la Cueva de los Murciélagos, un importante yacimiento arqueológico situado a cuatro kilómetros de Zuheros. Es la cueva más grande de la provincia de Córdoba y desde el exterior se obtienen unas inestimables vistas del entorno. Podremos también explorar los senderos del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, realizar la Vía Verde del Aceite…
Foto: Funky Chickens en Flickr-CC. Sitio oficial: Turismo Zuheros
Grazalema, tesoro patrimonial y natural en Cádiz
En el corazón de la Sierra gaditana de Grazalema se levanta este pueblo blanco, uno de los más bonitos de España, con un rico legado patrimonial romano, beréber y cristiano, que se aprecia en las calles encaladas, las tejas árabes, las plazas y las fuentes. Y todo en el entorno único del Parque Natural Sierra de Grazalema.
Asentada en la ladera de la Sierra del Endrinal y protegida por el Peñón Grande, Grazalema es uno de los pueblos más lluviosos de España y eso se nota en el entorno de bosques, en los que destacan los pinsapos, el único tipo de árbol que, junto a musgos, helechos y líquenes, fue capaz de sobrevivir a la última glaciación alpina.
Otras rutas se pueden realizar desde Grazalema, de más o menos dificultad, para disfrute de todo tipo de visitantes, como la ruta al nacimiento Del Río Guadalete o a las cuevas naturales de los alrededores.
Más información: Turismo Grazalema. Foto: Graeme Churchard en Flickr-CC.
Sabiote, villa renacentista en Jaén
Terminamos en Jaén para conocer la villa renacentista de Sabiote, en la comarca de La Loma, en la parte más alta de la meseta interfluvial, bordeada por el norte por el río Guadalimar y por el sur por el Guadalquivir. Sabiote es el tercer vértice del llamado “triángulo renacentista de La Loma”, muestra del mejor renacimiento junto con Baeza y Úbeda.
Además, Sabiote forma parte de la más amplia Ruta del Renacimiento Andrés de Vandelvira, junto a Úbeda, Baeza, Canena y Villacarrillo. Como podemos suponer, esta localidad nos enseña un abanico de monumentos, edificios civiles, religiosos y militares de importancia dentro del Renacimiento español.
A la hora de recorrer el entorno, encontramos que Sabiote se enmarca en un paisaje dominado por un mar de olivos, arropado por los picos y las laderas de las cercanas Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Mágina y Despeñaperros. Roscas y roscos, migas, andrajos, arroz cortijero, garbanzos “mareaos” y otros platos de nombre singular deleitarán el paladar cuando repongamos fuerzas… o simplemente queramos darnos un buen homenaje.
¡Buen viaje por el interior de Andalucía!
Foto: Trevor Huxham en Flickr-CC. Más información: Sabiote Turismo
Que Hacer
cómo llegar y qué ver tras las últimas lluvias

Las generosas lluvias caídas en las últimas semanas han transformado el paisaje español, tiñéndolo de verdes intensos y reflejando una exuberancia poco habitual incluso en los rincones más secos del país. Este renacer natural ha impulsado el turismo rural, que está viviendo un gran momento y somos muchos los que no hemos podido resistirnos a regalarnos un merecido “homenaje de naturaleza”.
En este contexto de esplendor paisajístico, hay lugares que brillan con especial intensidad. Uno de ellos es una joya escondida entre las cumbres del norte de Extremadura, entre montañas cubiertas de bosques y ríos cristalinos: la Garganta de los Infiernos.
Ubicada en la comarca del Valle del Jerte, esta maravilla natural es una Reserva protegida que enamora por igual a senderistas, amantes del agua y exploradores de paisajes singulares. Declarada Reserva Natural en 1994 y perteneciente a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura, la Garganta de los Infiernos se extiende a lo largo de 7.226 hectáreas de belleza en estado puro.
Un espectáculo geológico y natural en el corazón del Valle del Jerte
La Garganta de los Infiernos es célebre por sus Pilones, un conjunto de pozas naturales formadas por la erosión del agua sobre la roca granítica. Estas marmitas de gigante, como se las conoce geológicamente, se han convertido en un icono del turismo de naturaleza por sus aguas verdes y cristalinas, ideales para un chapuzón en verano (¡eso sí, siempre con precaución!). Además cuenta con una amplia red hidrográfica que incluyen abundantes saltos y cascadas, una de las principales peculiaridades de este espacio natural.
Pero más allá de los Pilones, el espacio protegido ofrece rutas de senderismo que atraviesan robledales y miradores que permiten contemplar la inmensidad del valle, con altitudes que van 2.290 m. hasta los 600 m. La biodiversidad del lugar también es otro reclamo importante de la zona, con especies como la salamandra común, el águila real o el desmán ibérico.
Cómo llegar a la Garganta de los Infiernos

Pilones de la Garganta de los Infiernos
La entrada principal a la Reserva se encuentra cerca de la localidad de Jerte, a través de la carretera N-110. A pocos metros de la rotonda que conecta esta vía con el acceso a la reserva, se encuentra una zona de aparcamiento habilitada. Es importante tener en cuenta algunas normas de acceso y estacionamiento para evitar inconvenientes durante la visita.
No está permitido aparcar entre el campo de fútbol de Jerte y el Camping Valle del Jerte. Esta zona está expresamente restringida y quienes estacionen allí podrán ser sancionados. Por otro lado, la zona de aparcamiento ubicada junto a la rotonda de la N-110, que da acceso a la Reserva Natural, funciona con sistema de pago desde mediados de marzo hasta finales de octubre (fuera de este periodo, el uso es gratuito). Asimismo, se permite la libre circulación de vehículos por la pista que conecta la N-110 con el Camping Valle del Jerte y la localidad de Jerte, aunque no está permitido aparcar en el tramo anteriormente mencionado.
A la hora de visitarlo, es recomendable llevar calzado adecuado, ya que aunque los senderos están señalizados, algunos tramos pueden ser pedregosos o resbaladizos. También es fundamental respetar el entorno: la Garganta es un espacio protegido, por lo que no se deben dejar residuos ni encender fuegos. Además en temporada alta (primavera y verano), conviene acudir a primera hora, ya que la afluencia es elevada y los aparcamientos pueden llenarse rápidamente.
Imágenes | Turismo Valle del Jerte
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
la escapada perfecta de fin de semana es esta ciudad europea que alberga un original Patrimonio de la Humanidad

Aunque ciudades como París o Londres suelen encabezar las listas de destinos europeos favoritos para una escapada corta (según Euromonitor International, solo en 2023 más de 15 millones de turistas visitaron la capital francesa), también existe un nicho creciente que busca lugares que ofrecen una riqueza cultural, arquitectónica y gastronómica comparable, pero sin el bullicio constante del turismo masivo.
Huir de los típicos “top 10” y los tiktoks virales es tendencia. Afortunadamente Europa está salpicada de ciudades llenas de encanto que aún conservan la calma y la autenticidad, y entre ellas, hay una que destaca con luz propia: Bolonia.
Esta ciudad situada en el corazón del norte de Italia, cautiva sin necesidad de artificios. Conocida como La Dotta, La Rossa y La Grassa (la sabia, la roja y la golosa), sus apodos encapsulan a la perfección su alma. La Dotta, por ser la sede de la universidad más antigua de Europa, fundada en 1088. La Rossa, por el característico tono terracota de sus tejados y fachadas medievales. Y La Grassa, por su riquísima tradición culinaria, considerada una de las más exquisitas y auténticas del país.
Un paseo por la historia bajo los pórticos más largos del mundo
Bolonia no se descubre, se recorre. Y no hay mejor manera de hacerlo que bajo sus icónicos pórticos, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2021. Con más de 40 kilómetros de estas elegantes estructuras que protegen del sol y la lluvia, pasear por la ciudad es un verdadero placer en cualquier época del año.
Los pórticos surgieron como respuesta al crecimiento demográfico, impulsado en gran parte por la llegada de estudiantes e intelectuales a su prestigiosa universidad. Su origen se encuentra en el sporto, un tipo de balcón de madera que se añadía a las fachadas para ampliar el espacio habitable de los pisos superiores. Con el tiempo, estos balcones fueron ganando volumen, lo que obligó a construir columnas para sostenerlos y evitar su colapso.
En un principio, los pórticos se construyeron en madera. Sin embargo, tras un decreto promulgado en 1568, su edificación pasó a realizarse con ladrillo o piedra. A pesar de ello, Bolonia aún conserva algunos ejemplos de pórticos de madera, como los de la famosa Casa Isolani en Strada Maggiore o el Palazzo Bolognini.
El más emblemático de todos es el pórtico de San Luca, que con sus 3.796 metros ostenta el récord de ser el más largo del mundo. Conecta el centro histórico de la ciudad con la basílica que se alza en la cima de la colina, ofreciendo un recorrido tan monumental como simbólico.
Cinco lugares imprescindibles para una visita de 48 horas
- Piazza Maggiore: el corazón vibrante de la ciudad. Aquí convergen la imponente Basílica de San Petronio, el Palazzo d’Accursio y otros edificios históricos que narran el pasado comunal de la ciudad.
- Las Dos Torres (Le Due Torri): Garisenda y Asinelli, las torres medievales inclinadas que se alzan como símbolos de Bolonia. Subir los 498 escalones de la Torre Asinelli recompensa con una vista panorámica espectacular.
- Archiginnasio y Teatro Anatómico: un verdadero viaje al origen de la educación universitaria europea, donde se enseñaba anatomía observando disecciones reales en un teatro de madera del siglo XVII.
- Cuadrilátero: el antiguo mercado que hoy es un paraíso para los amantes de la artesanía y de la buena gastronomía.
- Santuario de San Luca: Situado en el Colle della Guardia y construido en el siglo XVIII, este santuario es uno de los grandes símbolos de Bolonia. Desde su privilegiada ubicación, ofrece una impresionante vista panorámica de 180 grados sobre la ciudad. Está conectado con el casco histórico a través de una singular columnata porticada, única en su género.
Y como no podía ser de otra manera, la mejor forma de completar esta escapada es disfrutando de la exquisita gastronomía local en una ciudad considerada por muchos como el mejor lugar para comer en Italia. No es casualidad que Bolonia sea la cuna del ragù alla bolognese, la auténtica base de la popular, aunque a menudo malinterpretada fuera de Italia, salsa boloñesa.
Entre los sabores imprescindibles destacan las crescentine, unas ligeras y crujientes masas fritas que suelen servirse con embutidos locales; los tortellini in brodo, la emblemática pasta rellena servida en caldo; y la cotoletta alla bolognese, una jugosa chuleta de ternera empanada, coronada con jamón y queso parmesano. Una experiencia gastronómica que será la guinda perfecta de esta escapada, tan sabrosa como inolvidable, al corazón de una ciudad que conquista por el paladar y por la vista.
Imagen | Wikipedia Francobraso
ues de anuncios individuales.
Source link
Que Hacer
Este es el pueblo gallego de los hórreos sobre el mar que te deja sin aliento

Galicia es una tierra que se experimenta con todos los sentidos. Sus paisajes, marcados por la fuerza del Atlántico y la suavidad de los valles interiores, ofrecen una combinación única de naturaleza, cultura y tradición. El verde de sus montes, el olor a salitre que llega desde las rías, y la cocina local, rica en productos del mar y de la tierra, hacen de esta comunidad un destino que invita a disfrutar sin prisas.
Su costa, surcada por rías que se adentran en el territorio, guarda algunos de los pueblos más auténticos de España. Y aunque cada localidad cuenta su propia historia, todas comparten un rasgo común: una fuerte identidad que percibes en cuanto llegas allí.
Entre estos enclaves destaca Combarro, un pequeño pueblo marinero en la provincia de Pontevedra que conserva como pocos el alma de la Galicia costera. Una parada obligatoria para quienes desean conocer de cerca la arquitectura popular, la tradición pesquera y la vida a orillas de la ría. Su belleza no radica solo en el paisaje, sino en cómo ésta ha sabido mantenerse fiel a sus raíces.
Combarro: entre hórreos, granito y mar

Hórreos de Combarro
Combarro, situado en la provincia de Pontevedra, es uno de los pueblos más pintorescos de Galicia. A orillas de la ría del mismo nombre, este pequeño enclave marinero parece detenido en el tiempo. Sus calles estrechas, empedradas y flanqueadas por casas de granito, son el mejor ejemplo de la arquitectura popular gallega.
Pero lo que realmente hace único a Combarro son sus casi sesenta hórreos: estas peculiares estructuras tradicionales elevadas sobre pilares, servían para almacenar el grano y protegerlo de la humedad y de los roedores. A diferencia de otras partes de Galicia y Asturias, estos no están dispersos por el campo, sino alineados frente al mar creando una estampa mágica, sobre todo al atardecer, cuando el sol cae sobre la ría y tiñe las piedras de tonos dorados.
El pueblo comenzó su historia como una aldea de pescadores, y su desarrollo se ligó íntimamente a las mareas y a la vida del mar. De hecho, sus cruceiros (cruces de piedra tallada, muchas de ellas con más de un siglo de antigüedad) se erigen como símbolos de protección y espiritualidad en cada esquina. Algunos miran hacia tierra, otros hacia el mar, como si quisieran bendecir el trabajo de los marineros y el descanso de quienes eligieron este lugar como hogar.

Pasear por Combarro es entregarse al ritmo pausado de los sentidos. Este encantador pueblo marinero, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972, seduce por la armonía perfecta entre la arquitectura y el entorno. Las viviendas, muchas con soportales bajos y balcones de madera o forja, junto a los hórreos, fueron concebidos para responder a las necesidades cotidianas de una comunidad profundamente ligada al mar, que ha sabido construir su modo de vida en torno a él.
El pueblo conserva pequeñas plazas llenas de carácter y simbolismo. Una de las más singulares es el Peirao da Chousa, donde se encuentran hórreos de distintos estilos y materiales, formando una especie de museo al aire libre que ilustra la cultura agrícola y marinera de la zona. Allí mismo, un lavadero comunal, aún en uso, permite atisbar una estampa del pasado: mujeres que lavan a mano, como se ha hecho durante generaciones, manteniendo viva una tradición que se resiste a desaparecer. Un poco más adelante, la Praza de San Roque guarda dos cruceiros que representan escenas de la Pasión de Cristo, testigos mudos de la profunda religiosidad gallega.
Muy cerca se alza la Iglesia Parroquial de San Roque, del siglo XVIII, construida sobre una antigua ermita. Su edificación marcó un momento clave para la comunidad: la independencia eclesiástica de Combarro respecto al monasterio de Poio. En su interior se venera a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Cada 16 de julio, en una de las festividades más emotivas del año, la imagen de la Virgen es llevada en procesión marítima. Las embarcaciones, engalanadas con flores y banderas, compiten por el honor de transportarla sobre las aguas de la ría, en una mezcla de devoción y celebración que transforma el pueblo en un espectáculo de fe y color.
Y como no puede ser de otra forma en Galicia, la gastronomía ocupa un lugar central en la experiencia. En Combarro, podemos disfrutar de las delicias que nos brinda el mar sin artificios, pero con toda su intensidad, siendo las almejas a la marinera, pulpo á feira, o las empanadas de zamburiñas algunos de sus platos más representativos. Por eso Combarro no solo se visita: se siente, se saborea, se escucha. Es, en definitiva, un lujo para los cinco sentidos.
Imágenes | Turismo Rias Baixas
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia6 horas ago
Tecnología educativa gratuita al servicio del talento
-
Musica2 días ago
Música: Cazzu habla de su maternidad y la separación de Nodal
-
Actualidad2 días ago
España hizo de las subvenciones encubiertas a Ryanair un arte. Ahora otro país sigue su camino: Marruecos
-
Actualidad1 día ago
Europa se ha centrado en parar a los coches eléctricos chinos. La verdadera amenaza está en sus coches con motores de combustión
-
Actualidad2 días ago
Australia ha ejecutado a 750 koalas con francotiradores subidos a helicópteros. Aunque no lo parezca, fue por su bien
-
Actualidad22 horas ago
duplica sus ganancias en 2024 y aspira a convertirse en un banco en toda regla
-
Actualidad10 horas ago
qué autos pueden circular y cuáles descansan el 26 de abril
-
Tecnologia1 día ago
Dreame presenta su nueva línea de aspiradoras robots premium con IA