Cine y Tv
Cine fuera de la CDMX: Festivales, estrenos y muchos perritos

En la entrega pasada mencionaba las pocas veces que he podido dar un eje temático a esta sección y, por fortuna, esta ocasión es una de ellas, gracias a la coincidencia de varios proyectos con, y sobre, animales. Primates, perritos y osos perezosos protagonizan la mayoría de los proyectos cinematográficos que destacan en la cartelera de cine para la primera quincena de junio: El Pet Film Festival, el estreno de Dogman, el Festival de Cine Europeo y el Festival Internacional de la Imagen.
Pero que nuestra fascinación por los animalitos no relegue a los otros proyectos de esta edición: FICTU Studio, el Centro de Apoyo a la Postproducción, el Festival Internacional de Cine de Apatzingán y cintas de las que hemos hablado en entregas pasadas también presentan excelentes propuestas sin fauna (aunque si estiramos un poco la liga, la imagen del FICA es una ardilla…). En su conjunto, visitaremos Quintana Roo, Chiapas, Morelos, Michoacán y hasta Colombia con estas recomendaciones que, ya viene siendo costumbre, nacen en ciudades definidas pero a las que en casi todos los casos podemos acceder desde todo el país.
¿QUÉ VER?
MODO PRESENCIAL.
4° Pet Film Festival en Tepoztlán (Morelos)
El Pet Film Festival es un festival único en México pues, como indica su nombre, es el único en el país dedicado al cine sobre animales. Del 10 al 13 de junio se llevará a cabo su cuarta edición, esta vez dedicada a los primates como eje principal, pero con largos y cortometrajes protagonizados también por perritos, gatos, insectos, conejos y varias formas de vida salvaje en trabajos de ficción, documental, animación y hasta cine experimental.
Este año se realizará de manera híbrida, así que desde todo el país podremos ver gratis los 33 títulos de su selección oficial en la plataforma Filmocracy y algunos conversatorios en sus redes, pero en especial vale la pena apuntarse a las proyecciones que se realizarán exclusivamente en Tepoztlán: la función inaugural con Dogsville (dir. Rosvita Dransfel), el documental Monkey kingdom, la película invitada ¿Qué les pasó a las abejas?, de Adriana Otero y Robin Canul (que también se está exhibiendo en espacios de todo el país; consulta sus redes), o su función de clausura con la conocida Isla de perros de Wes Anderson.
Además, contarán con actividades y charlas presenciales con cineastas y especialistas en vida animal (además de las dedicadas al animal de esta edición, habrá temas tan variados como bioculturalidad, tráfico de fauna silvestre, cómo denunciar maltrato animal…) y actividades como pasarelas de adopción, campañas de esterilización para mascotas, un taller infantil de máscaras y hasta una ceremonia inspirada en el Kukur Tihar – la tradición hindú donde se adorna a los perritos con flores–. Todas las proyecciones y actividades serán gratuitas, aunque se recibirán donativos en especie, como croquetas y correas, para ayudar a refugios de animales en la región. Puedes consultar las redes de Pet Film Festival Tepoztlán para más detalles.

Dogman
En Quintana Roo, Chihuahua, Morelos, Jalisco, Guanajuato, Yucatán, Nuevo León, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Coahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas, Baja California, Estado de México y Veracruz
En un registro muy distinto, el pasado fin de semana se estrenó el drama italiano Dogman en varias salas del país. Ganadora del premio al mejor actor en el festival de Cannes (no pun intended), Dogman se sitúa en la Roma de los años 80 para adaptar libremente un infame crimen de la época. Un modesto peluquero de perros (Marcello Fonte) tiene una sumisa “amistad” y negocios esporádicos con un traficante local, quien lo somete a cada vez más abusos hasta que se implica como su cómplice en un crimen y empieza su lenta rebelión.
La cinta es un relato clásico, que explora la dualidad humana y la violencia, en el estilo de realismo crudo que su director, Mateo Garrone (Gomorra), ha dominado en la mayoría de sus obras. Aquí, la presencia de los caninos sirve a su vez como metáfora de la relación de dominación entre los dos hombres y del salvajismo latente que subyace en Marcello. Dogman está exhibiéndose en salas de Cinépolis y Cinemex (que ya volvió a las andadas), así como en cines independientes y salas alternativas, en los 18 estados mencionados arriba. Una muy buena cantidad de opciones, que esperemos se amplíen en las próximas semanas. Consulta la cartelera de tu cine local o las redes de Cinépolis Distribución para saber más.

La paloma y el lobo
Hace poco más de un mes hablamos del estreno de la ópera prima de Carlos Lenin; esta semana, llegó a salas de Aguascalientes (Cinema Nubo), Estado de México (Boom Cinemas Temascalcingo) y Morelia (Jeudi 27). Consulta las redes de cada espacio o de la película para más información.

Ciclo Segundas Vueltas
En nuestra pasada edición hablamos de este ciclo de reestrenos de varios documentales mexicanos en salas alternativas. Esta quincena podremos encontrar Rush hour en Morelos, gracias a Cineclub Las Escaleras, Cineclub Acatlipa y Cuartel de Zapata; Witkin & Witkin en Veracruz (Cinema 21), Puebla (Cinemateca Luis Buñuel) y Morelia (Jeudi 27); Torre x torre en Morelos (Cineclub Tlacopan), Chiapas (Kinoki San Cristobal), Estado de México (Cineteca Mexiquense), y en Morelia y Puebla dentro de los espacios ya mencionados; así como Ya me voy, en el Centro Cultural Aldea Quetzalcóatl (Morelos). ¡Checa sus redes!
CINE EN LÍNEA
Jacob, Mimi y los perros del barrio
En el Festival de Cine Europeo en México.
El Festival de Cine Europeo nació el año pasado como una propuesta en línea para acercar distintas propuestas fílmicas de la Unión Europea a varios países, México entre ellos. Este año ha vuelto con 14 largometrajes de diferentes países, que podremos ver a través de la plataforma Festival Scope hasta el próximo 22 de junio. Todas las películas son gratuitas, pero tienen visionados limitados… Eso sí, debido al éxito que están teniendo, han estado ampliando el límite de algunas películas conforme se agotan, pero no se confíen. La oferta es muy variada y va desde documental (la rumana Acasa), comedias (Campeones, de Javier Freser), dramas (O que arde, de Olivier Laxe, o San Jorge, del portugués Marco Martins), hasta la animación familiar.
Este último es el caso de Jacob, Mimi y los perros del barrio, una cinta producida por Polonia y Letonia y dirigida por Edmunds Jansons. En ella, un niño que sueña con ser arquitecto debe pasar unos días viviendo con su prima en un pueblo llamado Maskachka, donde por alguna razón inexplicable, todos los perros pueden hablar. Pronto, Jacob y Mimi se unen a la jauría para salvar el parque local que una inmobiliaria quiere destruir. Con una hermosa animación otoñal, que recuerda a los cuentos ilustrados para infancias, la película cuenta una historia que ya conocemos, pero con mucho ingenio, buen humor, personajes bien desarrollados y planteando ideas muy valiosas para discutir con niños y niñas, como el problema de la gentrificación. Puede verse, junto al resto del Festival de Cine Europeo, aquí.

Todo es culpa de la sal
En el 20° Festival Internacional de la imagen (Colombia)
Originario de Colombia, el Festival Internacional de la Imagen es un espacio para reflexionar la relación entre la ciencia, el arte y las tecnologías para la realización de imágenes en un mundo digital. Este año, su edición está dedicada al tema Inter/Especies, problematizando aspectos medioambientales y sociales. Si bien la mayoría de sus actividades se realizaron durante mayo, hasta el 14 de junio podremos ver 26 películas del Festival desde toda Latinoamérica, a través de la plataforma gratuita Retina Latina. Las cintas proponen diversas experimentaciones fílmicas desde diferentes géneros e, incluso, hay una pieza de documental interactivo (20/20, de Juan Cañola). Los cuatro ejes que agrupan los cortos y largometrajes giran alrededor de las fantasías de la modernidad (Neus Lakraviadus), la memoria (La noche desbarata mis sombras), los espacios vistos desde la lejanía (La siesta del carnero) o la identidad virtual (Ħ❦Ш †⚈ ₡ђ@ηğe̟ ⶖ☻ЏƦ スクリーンセーバ… sí, así se llama y es un corto buenísimo).
En el programa “Materializar lo interno” encontraremos cinco títulos que hacen exploraciones íntimas a través del juego con la materialidad del cine. Es el caso de Todo es culpa de la sal, de María Pérez González, una animación donde la directora imagina el archivo audiovisual de una familia de osos perezosos. Casi como si fuera un documental autobiográfico, la osita menor reconstruye una memoria familiar urbana, atravesada por la modernidad y por la gradual caída del padre en su naturaleza salvaje. Se trata de un trabajo muy original y propositivo para reimaginar modos de relacionarnos con distintos géneros cinematográficos, y una gran introducción al tipo de cine que se puede ver en este festival. Puede verse, junto al resto de las películas, en este enlace.

EXPERIENCIAS
Taller en línea de carpeta de producción para cine documental con Anaïs Vignal, en el CAPP (Chiapas)
El Centro de Apoyo a la Postproducción (CAPP) es un proyecto del IMCINE que se ubica en Chiapas y tiene la misión de descentralizar la formación y producción audiovisual a través de talleres y cursos presenciales y en línea, a los cuales podemos acceder de manera gratuita desde todo México.
Como parte de la oferta de este semestre, del 21 al 30 de junio se ofrecerá un taller de carpeta de producción para cine documental, con la productora Anaïs Vignal (que ha producido, entre otros, El remolino, Ausencias y El cuarto de los huesos). La carpeta de producción es una herramienta clave para emprender un proyecto cinematográfico, que permite la adecuada gestión de los recursos durante cada etapa de la película, además de ser un requisito indispensable para aplicar a varios estímulos de financiamiento, por lo que es esencial aprender sobre su realización.
El taller no tiene costo, pero su cupo está limitado a 30 participantes, por lo que hay que enviar una carta de motivos, así como nombre, edad y lugar de residencia, al correo vinculacion@imcine.gob.mx. El registro cierra el 12 de junio y posteriormente se notificará a las y los seleccionados. Puedes consultar las redes del IMCINE y su sitio web para más informes y conocer el resto de la oferta educativa del CAPP.
CONVOCATORIAS
3° Apatzingán Festival Internacional de Cine (Michoacán)
El FICA anunció su próxima edición para realizarse durante noviembre en Apatzingán, Michoacán. Hasta el 30 de junio puedes inscribir tu película para ser parte de la competencia oficial 2021, donde además de reconocer a las mejores películas se reconocerán a las mejores actuaciones. Asimismo, por primera vez se entregará el Galardón Punto de Giro a los mejores guiones de ficción.
Pueden inscribirse cortometrajes (de uno a cuarenta minutos de duración) o largometrajes (90 minutos o superior) en categorías de ficción y documental, nacional e internacional. En todos los casos, se recibirán también películas para infancias, pues en esta edición el FICA contará también con competencia infantil. Consulta la convocatoria completa e inscribe tu trabajo en su perfil de Festhome.

FICTU STUDIO (Quintana Roo)
El Festival Internacional de Cine Tulum presentó FICTU STUDIO, un taller con profesionales de la industria para aprender a pitchear, es decir, a presentar proyectos de cine para conseguir inversión, así como hacer una carpeta para convocatorias de fondos de financiamiento.
Se llevará a cabo en el marco del FICTU, del 2 al 6 de agosto, pero la convocatoria para inscripción estará abierta hasta el 14 de junio. Es necesario enviar currículum, una descripción breve del proyecto a presentar y responder un formulario de registro. Se seleccionarán 14 participantes: siete de Quintana Roo y el resto de cualquier otra parte del país, con viaje y hospedaje incluidos. Puedes leer la convocatoria a detalle en el sitio del FICTU.
Todas las actividades y convocatorias están sujetas a cambios por parte de sus organizadoras.
La entrada Cine fuera de la CDMX: Festivales, estrenos y muchos perritos se publicó primero en Cine PREMIERE.
ues de anuncios individuales.Cine y Tv
Protegido: KFC une fuerzas con La Liga de la Justicia

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:
La entrada Protegido: KFC une fuerzas con La Liga de la Justicia se publicó primero en Cine PREMIERE.
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
Crupieres reales en mundos virtuales: Cómo la RV está mezclando la realidad y los juegos en línea

En la última década, la realidad virtual se ha convertido en una experiencia inmersiva que ha cambiado la forma en la que interactuamos con los videojuegos y los entornos digitales. En particular, la llegada de croupiers reales en mundos virtuales está redefiniendo la frontera entre el mundo físico y el mundo online.
El auge de los croupiers reales en entornos virtuales
Con el avance de la realidad virtual, los casinos en línea han encontrado en los dealers reales una fórmula para atraer a un público que quiere autenticidad y dinamismo. A diferencia de las tradicionales mesas de casino digital, los entornos en realidad virtual permiten la presencia simultánea de jugadores y un crupier real que reparte cartas, lanza la bola o dirige la partida desde un estudio equipado con cámaras 360º y sensores de movimiento.
Algunas plataformas han instalado estudios especiales donde los crupieres están conectados a escenarios virtuales que replican un salón de juego: luces tenues, mesas verdes, sonido ambiental y una sensación de amplitud. Desde la perspectiva del jugador, basta con colocarse las gafas de VR para caminar por el lobby, elegir una mesa de blackjack o póker y sentarse frente a un crupier humano que reacciona en tiempo real a cada jugada.
Asimismo, la interacción social entre jugadores mejora enormemente. Aquí la interacción es a través de voz y gestos faciales, que permiten conversaciones más auténticas, risas y reacciones inmediatas. Estos juegos brindan un ambiente de camaradería y competición tradicional, que contrasta con lo artificial y solitario de los juegos sin estas características. Algunos casinos que lanzan por primera vez estas formas de jugar ofrecen promociones exclusivas de Caliente Casino para nuevos jugadores; para que estos puedan familiarizarse con las funciones.
Esto no quiere decir que, técnicamente, sea un sistema más complejo. Lo primero, es necesario contar con una infraestructura robusta: cámaras de alta definición, conexiones de banda ancha de baja latencia y servidores potentes para procesar los múltiples usuarios simultáneos. Las empresas, por esto, han apostado por invertir elevadas sumas de dinero en servidores dedicados, redes distribuidas y software de renderizado en tiempo real.
Las complejidades de mezclar lo físico con lo digital
El modelo de crupier real en realidad virtual presenta algunas complejidades que los desarrolladores deben tratar. Primero, la ubicación física de los crupieres es un problema. En algunos países, las licencias para operar casinos están muy reguladas. Cuando un crupier trabaja desde un estudio en un país determinado mientras atiende a jugadores de distintas jurisdicciones, surge la necesidad de aclarar bajo qué legislación se regula la operación: ¿el país del dealer? ¿El del jugador? ¿O el país del servidor?
Esto no quiere decir que no haya cosas más “bonitas” dentro de este mundo. En lo tecnológico, por ejemplo, se abre un mar de posibilidades. Las mejoras en comunicación háptica representan una de las líneas de desarrollo más prometedoras. Actualmente, los jugadores interactúan con movimientos de manos simulados y audio en estéreo. Pero esto se puede mejorar, con dispositivos hápticos que transmitan la sensación de tocar las fichas, las cartas, percibir los golpes cuando la bola cae en rojo o negro… Algunas compañías ya están trabajando con guantes y chalecos hápticos para VR, pero aún no son accesibles al gran público.
Asimismo, los crupieres en VR están impulsando la creación de nuevos modelos de negocio y colaboraciones entre casinos tradicionales y desarrolladores de plataformas. Algunos establecimientos físicos han optado por asociarse con empresas de VR para emitir mesas virtuales en su propia marca, lo que les permite llegar a un público global sin necesidad de abrir filiales internacionales. A cambio, los usuarios VR perciben un entorno provisto de la estética y el prestigio de un casino reconocido.
En términos de inclusión y accesibilidad, la modalidad con crupiers ofrece oportunidades interesantes. Para personas con movilidad reducida, desplazarse a un casino convencional es un reto. La realidad virtual elimina barreras físicas, ya que basta con contar con un dispositivo compatible y una conexión a internet.
De igual forma, los curriculums de formación de los crupiers están evolucionando: ahora, además de dominar las reglas de póker, ruleta o blackjack, los dealers deben familiarizarse con herramientas de streaming en vivo, encuadre de cámaras y protocolos de interacción en realidad virtual. Los centros de formación especializados han añadido módulos de tecnología VR a sus programas, lo que resulta en un perfil de empleado híbrido: experto en atención al cliente y en manejo de tecnologías inmersivas.
A futuro, el mercado de crupieres en VR podría expandirse a otros ámbitos del entretenimiento digital más allá de los casinos. Ya hay plataformas que experimentan con subastas virtuales, demostraciones de productos o eventos de ventas en vivo donde un anfitrión real interactúa con clientes en un entorno tridimensional. Asimismo, la educación y la formación corporativa han tomado nota de esta tendencia: en academias de idiomas, por ejemplo, un profesor real puede impartir clases dentro de una sala virtual a estudiantes de distintas partes del mundo, enriqueciendo la experiencia con gestos y expresiones auténticas.

Staff Cine PREMIERE Este texto fue ideado, creado y desarrollado al mismo tiempo por un equipo de expertos trabajando en armonía. Todos juntos. Una letra cada uno.
ues de anuncios individuales.
Source link
Cine y Tv
Crupieres reales en mundos virtuales: Cómo la RV está mezclando la realidad y los juegos en línea

En la última década, la realidad virtual se ha convertido en una experiencia inmersiva que ha cambiado la forma en la que interactuamos con los videojuegos y los entornos digitales. En particular, la llegada de croupiers reales en mundos virtuales está redefiniendo la frontera entre el mundo físico y el mundo online.
El auge de los croupiers reales en entornos virtuales
Con el avance de la realidad virtual, los casinos en línea han encontrado en los dealers reales una fórmula para atraer a un público que quiere autenticidad y dinamismo. A diferencia de las tradicionales mesas de casino digital, los entornos en realidad virtual permiten la presencia simultánea de jugadores y un crupier real que reparte cartas, lanza la bola o dirige la partida desde un estudio equipado con cámaras 360º y sensores de movimiento.
Algunas plataformas han instalado estudios especiales donde los crupieres están conectados a escenarios virtuales que replican un salón de juego: luces tenues, mesas verdes, sonido ambiental y una sensación de amplitud. Desde la perspectiva del jugador, basta con colocarse las gafas de VR para caminar por el lobby, elegir una mesa de blackjack o póker y sentarse frente a un crupier humano que reacciona en tiempo real a cada jugada.
Asimismo, la interacción social entre jugadores mejora enormemente. Aquí la interacción es a través de voz y gestos faciales, que permiten conversaciones más auténticas, risas y reacciones inmediatas. Estos juegos brindan un ambiente de camaradería y competición tradicional, que contrasta con lo artificial y solitario de los juegos sin estas características. Algunos casinos que lanzan por primera vez estas formas de jugar ofrecen promociones exclusivas de Caliente Casino para nuevos jugadores; para que estos puedan familiarizarse con las funciones.
Esto no quiere decir que, técnicamente, sea un sistema más complejo. Lo primero, es necesario contar con una infraestructura robusta: cámaras de alta definición, conexiones de banda ancha de baja latencia y servidores potentes para procesar los múltiples usuarios simultáneos. Las empresas, por esto, han apostado por invertir elevadas sumas de dinero en servidores dedicados, redes distribuidas y software de renderizado en tiempo real.
Las complejidades de mezclar lo físico con lo digital
El modelo de crupier real en realidad virtual presenta algunas complejidades que los desarrolladores deben tratar. Primero, la ubicación física de los crupieres es un problema. En algunos países, las licencias para operar casinos están muy reguladas. Cuando un crupier trabaja desde un estudio en un país determinado mientras atiende a jugadores de distintas jurisdicciones, surge la necesidad de aclarar bajo qué legislación se regula la operación: ¿el país del dealer? ¿El del jugador? ¿O el país del servidor?
Esto no quiere decir que no haya cosas más “bonitas” dentro de este mundo. En lo tecnológico, por ejemplo, se abre un mar de posibilidades. Las mejoras en comunicación háptica representan una de las líneas de desarrollo más prometedoras. Actualmente, los jugadores interactúan con movimientos de manos simulados y audio en estéreo. Pero esto se puede mejorar, con dispositivos hápticos que transmitan la sensación de tocar las fichas, las cartas, percibir los golpes cuando la bola cae en rojo o negro… Algunas compañías ya están trabajando con guantes y chalecos hápticos para VR, pero aún no son accesibles al gran público.
Asimismo, los crupieres en VR están impulsando la creación de nuevos modelos de negocio y colaboraciones entre casinos tradicionales y desarrolladores de plataformas. Algunos establecimientos físicos han optado por asociarse con empresas de VR para emitir mesas virtuales en su propia marca, lo que les permite llegar a un público global sin necesidad de abrir filiales internacionales. A cambio, los usuarios VR perciben un entorno provisto de la estética y el prestigio de un casino reconocido.
En términos de inclusión y accesibilidad, la modalidad con crupiers ofrece oportunidades interesantes. Para personas con movilidad reducida, desplazarse a un casino convencional es un reto. La realidad virtual elimina barreras físicas, ya que basta con contar con un dispositivo compatible y una conexión a internet.
De igual forma, los curriculums de formación de los crupiers están evolucionando: ahora, además de dominar las reglas de póker, ruleta o blackjack, los dealers deben familiarizarse con herramientas de streaming en vivo, encuadre de cámaras y protocolos de interacción en realidad virtual. Los centros de formación especializados han añadido módulos de tecnología VR a sus programas, lo que resulta en un perfil de empleado híbrido: experto en atención al cliente y en manejo de tecnologías inmersivas.
A futuro, el mercado de crupieres en VR podría expandirse a otros ámbitos del entretenimiento digital más allá de los casinos. Ya hay plataformas que experimentan con subastas virtuales, demostraciones de productos o eventos de ventas en vivo donde un anfitrión real interactúa con clientes en un entorno tridimensional. Asimismo, la educación y la formación corporativa han tomado nota de esta tendencia: en academias de idiomas, por ejemplo, un profesor real puede impartir clases dentro de una sala virtual a estudiantes de distintas partes del mundo, enriqueciendo la experiencia con gestos y expresiones auténticas.

Staff Cine PREMIERE Este texto fue ideado, creado y desarrollado al mismo tiempo por un equipo de expertos trabajando en armonía. Todos juntos. Una letra cada uno.
ues de anuncios individuales.
Source link
-
Tecnologia2 días ago
Autos eléctricos emiten casi cuatro veces menos gases que los de gasolina
-
Actualidad2 días ago
sus sedimentos nos desprotegen frente a la próxima sequía
-
Deportes2 días ago
Wimbledon 2025: Retira lesión a Dimitrov al tener contra las cuerdas a Sinner | Video
-
Actualidad1 día ago
la idea de escribir con material de lujo
-
Actualidad2 días ago
la de la IA entre compañías chinas
-
Tecnologia2 días ago
Google Nowcasting ahora está disponible en México y el resto de Latinoamérica
-
Deportes2 días ago
Mundial de Clubes 2025: Sella Chelsea su boleto a la Final en Nueva Jersey | Video
-
Deportes2 días ago
La Guardia Civil apunta al exceso de velocidad del coche que conducía Diogo Jota