Connect with us

Cine y Tv

Una palabra: Ocupación. Una mirada autocrítica al conflicto israelí-palestino

Published

on

Una palabra ocupación documental

Desde hace una semana, una nueva escalada de violencia en el conflicto entre Israel y Palestina regresó a la agenda internacional la tragedia humanitaria que supone la ocupación que mantiene el Estado judío en Gaza y Cisjordania. Entre la enorme cantidad de acercamientos a este complejo tema que el cine nos ha facilitado, el documental Una palabra: Ocupación, del cineasta judeo-mexicano Nejemye Tenenbaum, se concentra en apoyar una solución a través de una charla con el reconocido activista israelí Gershon Baskin.

El cortometraje intercala fragmentos del testimonio de Baskin con material fílmico y fotografías recopiladas por la agencia Associated Press y por Activestills, un colectivo de fotógrafos locales que ha documentado la ocupación. De hecho, casi todo lo que vemos es material inédito o escasamente publicado. Adicionalmente, se aplicó animación a las imágenes estáticas para otorgarles dinamismo y constituye uno de los valores más interesantes de la obra.

El corto tiene solo un personaje. Quería tener una conversación íntima con Gershon, un mano a mano con él y su narrativa”, cuenta Tenenbaum en entrevista con Cine PREMIERE. Su admiración hacia el activista proviene de una afinidad de posturas, al ser ambos partidarios de la solución que clama la retirada israelita de los territorios ocupados para permitir la creación de un estado palestino independiente.

“Me hubiera gustado poder filmar a Gershon en Cisjordania, en su trabajo y charlas con la comunidad árabe, pero no tuve oportunidad. Entonces, busqué ser contundente con el objetivo: ésta es la ocupación militar, está mal y estos son los estragos para palestinos e israelíes. Otras películas lo muestran, son más sutiles, pero está bien que exista una combinación. Unas que muestren cómo es vivir la ocupación, otras sus estragos, y entre ambas puede formarse una opinión”, explica Nejemye.

Una propuesta más allá del diagnóstico

Estrenado en The American Documentary and Animation Film Festival (AmDocs) en 2019, el documental Una palabra: Ocupación pone sobre la mesa una resolución a un conflicto complejo, que posee luces y sombras, partiendo de una base concreta para la discusión. Ante la urgencia de la crisis humanitaria, es precisa la claridad de propósitos y el posicionamiento al respecto.

Para Tenenbaum, la creación de un estado palestino independiente es la única solución viable y humanitaria: “No puedes tener ocupado a un pueblo. Éticamente es una aberración y pragmáticamente tampoco conviene. A ningún ocupante le conviene serlo, va a sufrir las consecuencias también”.

Esas consecuencias son, en primer lugar, un comprometimiento moral que mina a las bases del sionismo, como lo define el cineasta: “el sionismo de principios del siglo XX hablaba de tener un país modelo de justicia social. Una ocupación militar no lo cumple para nada”. En segunda instancia, las agresiones de organizaciones como Hamás que, aunque distan de las capacidades militares del estado judío, mantienen la alerta. Por último, el desgaste de la imagen, propia y ante los demás.

“La representación de Israel está totalmente devaluada por la ocupación. Al país no le importa mucho, lamentablemente, pero lo está. Afecta no sólo en cómo te ven, sino en cómo reaccionas, en la educación de tus hijos, en tu ética. Es ir en contra de lo que crees”.

De ahí que el corto aspire a provocar la autocrítica como una forma de acercar a la comunidad judía en occidente a una narrativa que desconocen, perdida entre el oficialismo, las comodidades y la incondicionalidad hacia Israel. “Ver al país en un pedestal es dañino porque no tiene contrapeso, le permites todo porque lo ves para arriba”, opina Nejemye.

Al ser un señalamiento incómodo, algunas personas han considerado su corto una apología palestina o antisionista, aún cuando el realizador ha expresado en múltiples entrevistas el cariño que siente por el país. Con todo, el trabajo ha sido rechazado en festivales israelíes. Una posible razón es la enorme oferta de obras que se postulan; otra, es la poca autocrítica ante el tema: “Mucha población, no solo el gobierno, es de derecha. Se ha vuelto más ortodoxa y nacionalista. Entonces, no ven la realidad. Si un mexicano trae un contenido así lo van a rechazar”.

Otra intención es servir de contrapeso a la desinformación sobre el conflicto, provocada en muchas ocasiones por la propaganda. “Se generan videos que muestran a Israel como un país tecnológicamente avanzado, moderno, defensor de derechos, que se quedan en medias verdades y refuerzan esa visión alterada de la realidad, pues es solo una parte”, concluye.

En el documental Una palabra: Ocupación, por medio de las palabras de Gershon Baskin, se propone una visión poco retratada sobre la ocupación y hace un llamado a la toma de consciencia, a voltear el rostro y mirarse hacia adentro. Esto es lo que Nejemye quiere contar: la parte que implica abrir los ojos al reflejo.

Una palabra: Ocupación está disponible en modalidad de renta, por $30 pesos, en: www.nejemyetenenbaum.com/una-palabra-ocupación.

La entrada Una palabra: Ocupación. Una mirada autocrítica al conflicto israelí-palestino se publicó primero en Cine PREMIERE.

ues de anuncios individuales.

Cine y Tv

Las mejores biopics musicales | Cine PREMIERE

Published

on




ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Cine y Tv

Estrreno, trailer y entrevista del coming-of-age con Isaac Cherem y Aksel Gomez| Cine PREMIERE

Published

on




ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Cine y Tv

Óscar 2025: Mejor actriz, predicciones y análisis de nominadas

Published

on




ues de anuncios individuales.

Source link

Continue Reading

Trending